viernes, 15 de marzo de 2024

IDENTIDAD DIGITAL EUROPEA: FÁCIL ACCESO EN LÍNEA A SERVICIOS ESENCIALES Y ACUERDO PROVISIONAL - PARLAMENTO EUROPEO

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

La Identidad Digital Europea es una iniciativa de la UE que busca proporcionar a todos los ciudadanos y residentes una identificación digital segura y verificada. Esta identificación permitirá acceder a servicios en línea, realizar transacciones seguras y facilitar la movilidad digital en toda Europa. La idea es que cada individuo tenga control sobre sus datos personales, decidiendo cómo y cuándo compartirlos. La identidad está referida entonces a una doble acción: de identificar o identificarse1.

a Identidad Digital Europea se perfila como un componente esencial de la estrategia digital de la UE. Su evolución y adopción podrían establecer un modelo para la gestión de identidades digitales a nivel mundial. Sin embargo, esta proyección hacia adelante no está exenta de preocupaciones críticas. La estandarización de una identidad digital a lo largo de una región tan diversa como Europa plantea interrogantes significativos sobre la uniformidad en la experiencia del usuario y la equidad en el acceso. Además, la posibilidad de que este modelo se convierta en un referente global conlleva la responsabilidad de establecer precedentes sólidos en cuanto a ética digital, seguridad y privacidad

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________________________

Identidad Digital Europea: fácil acceso en línea a servicios esenciales

Las mejoras en la legislación sobre Identidad Digital Europea facilitarán a los ciudadanos el uso de los servicios públicos y la realización de transacciones digitales seguras en toda la UE.

Personal data information security with modern cell phone in man hand and virtual screen with digital security icons and fingerprint.

Desde el inicio de la crisis sanitaria causada por el Covid-19 cada vez más servicios, tanto públicos como privados, son digitales. Una renovación que reclama que los sistemas de identificación digital sean seguros y fiables. En febrero de 2024, el Parlamento Europeo aprobó la actualización del marco común de identidad digital europea.


Más información sobre los progresos en el área de transformación digital, una de las máximas prioridades de la Unión Europea.

¿Qué es la Identidad Digital Europea?


La Identidad Digital Europea (IDe) permite el reconocimiento mutuo de los sistemas de identificación electrónica de los diferentes países de la UE. En otras palabras, da la posibilidad a que los propios ciudadanos europeos se identifiquen y verifiquen su información personal en línea, sin tener que recurrir a proveedores comerciales, independientemente del lugar de la Unión Europea en el que se encuentren. Se trata de un sistema común que capacita a las personas a acceder a los servicios en línea de otros Estados miembros de la UE a través de su documento nacional de identidad electrónico.


¿Cuáles son los beneficios de la Identidad Digital Europea?


La Identidad Digital Europea puede usarse para:


  • servicios públicos como solicitar certificados de nacimiento, certificados médicos o comunicar un cambio de domicilio
  • abrir una cuenta bancaria
  • presentar la declaración de la renta
  • solicitar una plaza universitaria, tanto en el país de residencia como en cualquier otro país de la UE
  • guardar una receta médica para poderla utilizar en cualquier lugar de Europa
  • demostrar la edad
  • alquilar un coche usando el permiso de conducir digital
  • registrarse en un hotel

Avances en la normativa

El reglamento eIDAS de 2014 exigía a los Estados miembros de la UE que establecieran sistemas nacionales de identificación electrónica que cumplieran determinadas normas técnicas y de seguridad. Estos sistemas nacionales se conectan entre sí, y permiten a los ciudadanos utilizar su documento nacional de identidad electrónico para acceder a servicios en línea en otros países de la UE.


En 2021, la Comisión presentó una propuesta basada en el marco del reglamento eIDAS, con el objetivo de que en 2030 al menos el 80% de los ciudadanos puedan utilizar su identidad digital para acceder a los principales servicios públicos a lo largo de las fronteras de la UE.


La posición del Parlamento sobre la actualización propuesta enfatiza la importancia de garantizar que los sistemas nacionales trabajen entre sí, sean fáciles de usar y que los ciudadanos tengan el control sobre sus datos personales.

En las negociaciones con el Consejo sobre el texto legislativo final, los eurodiputados insistieron en salvaguardar los derechos de los ciudadanos y promover un panorama digital justo, garantizando que las personas que opten por no participar no sean discriminadas.

El Parlamento aprobó el acuerdo provisional con el Consejo en febrero de 2024.

Más medidas que UE está implementando para impulsar la economía digital:


Más información


1 Cita del Libro "Derecho de Personas e Informatica". Identidad Digital. Carlos Ferreyros Soto y otros, Editorial Grijley 2016 Perú 
La originalidad de la persona es tributaria de su existencia y de su individualidad. Ambas exteriorizan la verdadera personalidad de ser humano y su reconocimiento, propio o por terceros, como un ser único, diferente e irrepetible, pero a su vez universal, como ser espiritual, psico-físico. Estos son los elementos constitutivos de su identidad.

La identidad está referida entonces a una doble acción: de identificar o identificarse. El  identificar, supone comprobar que una persona - o cosa - es la misma que se conoce, de la que se tiene ciertos datos o informaciones, o que se conoció en determinadas circunstancias. Los datos o informaciones sobre una persona se encuentran contenidos, sobre todo, en los documentos oficiales de identidad.  El identificarse, supone revelar datos o informaciones de la propia persona, o mostrar el contenido de sus rasgos en los documentos oficiales. Contrariamente, la no identificación, falta de información contenida en los documentos oficiales o la falta del título en el cual se encuentran estos – la indocumentación – revelan la falta de identidad de una persona.

jueves, 14 de marzo de 2024

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE LOS ECOSISTEMAS: ACELERAR LAS TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

Este informe presenta los resultados de un estudio sobre C+T+I para 2050: ciencia, tecnología e innovación para el desempeño de los ecosistemas: acelerar las transiciones hacia la sostenibilidad. El objetivo era identificar, mapear y evaluar futuros desarrollos científicos y tecnológicos que puedan mejorar radicalmente o amenazar el desempeño de los ecosistemas. El informe CTI para el desempeño de los ecosistemas explora desafíos que tienen el potencial de transformar profundamente la dinámica entre la sociedad y la naturaleza. Exige una reevaluación y una posible redefinición de esta relación, abogando por un cambio del modelo predominante de explotación de la naturaleza únicamente para obtener beneficios sociales a un enfoque más equilibrado que priorice el crecimiento y la protección simultáneos tanto de la naturaleza como de la sociedad.

La importancia de la sostenibilidad y la preservación de la biosfera en los debates políticos es clara, pero su implementación práctica requiere una mayor exploración. 

Para respaldar la política de I+i a la hora de abordar esta complejidad, el informe proporciona escenarios futuros basados en tres sistemas de valores distintos. Uno en el que la naturaleza sea principalmente un activo económico con daño y restauración. Otro donde se integra en sistemas sociotécnicos vitales para las sociedades. Un tercero donde comunidades diversas cuidan la naturaleza, incluyendo elementos humanos y no humanos como paisajes y seres vivos. En este sistema, la naturaleza y la comunidad están estrechamente vinculadas y los valores evolucionan continuamente.

El Resumen Ejecutivo del presente documento ha sido traducido del inglés al castellano por el suscrito con la ayuda del aplicativo Google Traductor. El enlace a la versión original es: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/260eaaf7-6bd7-11ee-9220-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-309864174El autor colectivo del estudio de 138 págs. es la Dirección General de Investigación e Innovación (Comisión Europea) y los autores personales, entre otros son  ;   ;   ...

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO


Europa y el mundo se enfrentan a desafíos medioambientales y de sostenibilidad de una complejidad, escala y urgencia sin precedentes (SOER 2020). El Pacto Verde Europeo es la respuesta de Europa a estos desafíos sistémicos. Su objetivo son acciones y medidas ambiciosas para posicionar a Europa firmemente en el camino hacia la sostenibilidad y como líder mundial en la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. La pandemia y los cambios geopolíticos también aumentan la urgencia de acelerar las transiciones y la resiliencia transformadora.

La visión de un planeta limpio para 2050 guía el Pacto Verde y las estrategias relacionadas. La ciencia y la tecnología a través de la innovación tecnológica y social (C&T&I) deben desempeñar un papel central para lograrlo.

Como lo destaca el renombrado libro de Roco y Bainbridge de 2003 sobre tecnologías convergentes, el desempeño humano ha sido durante mucho tiempo una búsqueda dominante y un motor del progreso en ciencia y tecnología. Como las nociones de desempeño siguen guiando la investigación en CTI, los debates sobre su naturaleza son pertinentes y dan forma a las direcciones de la CTI. Las necesidades y el desempeño humanos están indisolublemente ligados a los desafíos relacionados con la salud del planeta. Teniendo esto en cuenta, se justifica un debate para desviar la atención del desempeño humano hacia un desempeño más inclusivo de los ecosistemas florecientes. Para el proyecto, la combinación de estos objetivos está comprendida en el término “desempeño del ecosistema”, a diferencia del desempeño humano predominante en las perspectivas tradicionales de I+i.

El objetivo de S&T&I para 2050 es la identificación y mapeo de futuros desarrollos científicos y tecnológicos que puedan mejorar radicalmente desempeño del ecosistema. Esto proporcionará reflexiones hacia el segundo plan estratégico de Horizonte Europa (HE), en su amplia dirección para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El proyecto comenzó con la identificación de las áreas de CTI más dinámicas a nivel mundial, basándose en el motor de búsqueda académico de uso gratuito, Microsoft Academic, como fuente principal de datos. Contenía información sobre alrededor de 254 millones de documentos, incluidos alrededor de 89 millones de artículos académicos revisados por pares y alrededor de 61 millones de patentes. En el análisis obtuvimos una lista de 1000 temas de CTI que crecieron dinámicamente durante un período de 10 años hasta 2020, a partir de la cual identificamos 130 direcciones de CTI agrupadas en 21 dominios para nuestros ejercicios de visión de futuro (Delphi y desarrollo de escenarios).

Paralelamente, se desarrolló una comprensión de lo que abarca el desempeño de los ecosistemas. Basado en una revisión de la literatura, el análisis mostró que existe una amplia gama de enfoques que dependen en gran medida de la visión del mundo sobre la relación entre los humanos y la naturaleza y el papel de los humanos en el florecimiento de los ecosistemas planetarios y la responsabilidad de la salud planetaria. La agrupación condujo a tres perspectivas que construyeron la base para un análisis posterior

 

Perspectiva 1: Protección y restauración

Noción de ecosistemas

Esfera natural distintiva que interactúa con la esfera humana (capital natural)

Motivación para promover el desempeño del ecosistema

Costos y beneficios de (in)acción con respecto a los efectos limitantes sobre el medio ambiente

Actitud propuesta hacia el desempeño de los ecosistemas

Gestionar el impacto de las actividades humanas para alcanzar un objetivo deseado

Perspectiva 2: Co-conformación de sistemas socioecológicos

Noción de ecosistemas

Sistemas socioecológicos adaptativos complejos sin límites claros

Motivación para promover el desempeño de los ecosistemas

Dirigir la dinámica del sistema hacia la supervivencia a largo plazo

Actitud propuesta hacia el desempeño de los ecosistemas

Mover sistemas socioecológicos específicos hacia dinámicas más beneficiosas

Perspectiva 3: Inmersión y cuidado dentro de colectivos híbridos

Noción de ecosistemas

Pluriverso de entidades híbridas con agencia que emerge de las relaciones entre sí

Motivación para promover el desempeño de los ecosistemas

No hay otra opción para los humanos, ética del cuidado.

 

Actitud propuesta hacia el desempeño de los ecosistemas

Negociar con otros habitantes de zonas críticas para permitir que todos prosperen en sus propios términos


Para identificar futuros desarrollos científicos y tecnológicos que puedan mejorar radicalmente el desempeño de los ecosistemas, consultamos a los investigadores más citados en una encuesta Delphi Argumentativa Dinámica de dos rondas. Los participantes fueron seleccionados en función de la relevancia y el número de citas de sus publicaciones en Scopus. Las invitaciones llegaron a 130.000 personas, pidiéndoles, en primer lugar, que priorizaran las principales direcciones de CTI en su ámbito y, en segundo lugar, el daño más significativo que las CTI podrían infligir a la capacidad de los ecosistemas planetarios para prosperar. En la primera ronda hubo 1.637 encuestados, de los cuales 638 contribuyeron a la segunda ronda de la encuesta. Los resultados se mapearon en Future Sheets[1] para cada dominio con 3 a 5 direcciones de CTI más votadas. Se proporcionan ejemplos de aplicaciones tecnológicas/científicas. Además, cada Future Sheet incluye una lista de posibles daños significativos que las ITS podrían infligir a la capacidad de prosperar de los ecosistemas planetarios.

En varios talleres en línea con expertos en prospectiva y dominios y partes interesadas, y basándose en los resultados de Delphi, se identificaron seis temas de Estudios de Caso. Estos temas representan una selección de las áreas dinámicas que prometen mejorar el desempeño de los ecosistemas por parte de la CTI. Los estudios de caso ilustran nuevas ideas y construyen narrativas sobre diferentes líneas de desarrollo de I+i que pueden informar la programación y la implementación de Horizonte Europa y ayudar a evaluar proyectos y decisiones políticas. Exploran diferentes escenarios relacionados con las diferentes perspectivas y comprensiones de las interacciones sociedad-naturaleza, sus condiciones previas e implicaciones.

ESTUDIO DE CASOS ESCENARIOS

DATOS COMO REPRESENTACIÓN

P1. Al máximo

P2. Responsabilidad radical

P3. Nosotros, la vida

FUTUROS DEL USO DEL SUELO

P1. Eficiencia y optimización del uso del suelo P2. Hacia un uso múltiple efectivo del suelo

P3. Adaptación del uso del suelo a la naturaleza

LEY DE LA NATURALEZA

P1. Derechos para la Naturaleza, sin Justicia

P2. Derechos de la naturaleza, faltando el bosque por los árboles

P3. Derechos y Justicia con la Naturaleza

MICRO-NANO COSMOS

P1. Limpieza del Micro y Nanocosmos

P2. Alineamiento reflexivo y anticipatorio con el Micro y Nanocosmos

P3. Cuidar a los humanos dentro del micro y nanocosmos: desde la depredación hasta los roles adaptativos y solidarios de los humanos.

ECONOMÍA REGENERATIVA - ACELERAR LAS TRANSICIONES A LA ECONOMÍA REGENERATIVA

P1. Mercados inteligentes y ecoeficientes que desvinculen el crecimiento de la degradación ambiental

P2. El camino de la economía circular hacia una economía regenerativa

P3. Conversión a una economía profundamente simbiótica

SUELO AL ALMA

P1. Ojos puestos en el premio

P2. Cultivarnos unos a otros

P3. Círculo completo de la vida

 

Ha habido un cambio en las expectativas de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación desde principios de siglo, cuando se identificó que la nanotecnología, la biotecnología, la tecnología de la información y las ciencias cognitivas (NBIC) eran campos científicos y tecnológicos convergentes, que crearían nuevos oportunidad para mejorar el desempeño humano. Ahora, los desafíos sociales se han convertido en amenazas globales para la salud humana y la salud planetaria. Este cambio se hace evidente en el mapeo de las direcciones de CTI más dinámicas en la actualidad. Ahora hay más ámbitos de CTI que abordan específicamente el desempeño de los ecosistemas que hace dos décadas. Entre los dominios más dinámicos encontramos la ecología y la salud ambiental, la planificación ambiental y la ingeniería ambiental, las ciencias agrícolas y la ingeniería agrícola, además de la inteligencia artificial, la biotecnología, la nanotecnología y las ciencias de datos. Los resultados de la encuesta Delphi proporcionaron una gran cantidad de 400 direcciones de ITS dentro de los 21 dominios, lo que muestra el potencial de contribuir a abordar los desafíos de la salud planetaria. Por lo tanto, se podría argumentar que la noción de convergencia ha ido cambiando no sólo en términos del objetivo del desempeño humano al desempeño de los ecosistemas, sino también en cuanto al significado de convergencia. La convergencia ahora no puede entenderse sólo como una “unificación de la ciencia basada en la unidad de la naturaleza y su investigación holística” que conduce a una “convergencia tecnológica y una estructura social más eficiente” (Roco y Baindbridge 2003), sino también una convergencia de la ciencia, la tecnología y la tecnología y el enfoque social en los desafíos de la transformación como lo expresa la visión de “Planeta limpio para todos” para 2050 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las múltiples crisis actuales, que incluyen el rápido cambio climático, la pandemia y los cambios geopolíticos, también aumentan la urgencia y la necesidad de una perspectiva más amplia sobre cómo acelerar las transiciones y cómo mantener el rumbo para alcanzar la neutralidad climática para 2050. Concluimos que es necesario (re)considerar la relación entre sociedad y naturaleza a la hora de seguir desarrollando la estrategia política de CTI, así como el Pacto Verde Europeo y la estrategia de biodiversidad para 2030. Como se describe en los estudios de caso, los escenarios basados en los tres Estas perspectivas pueden enriquecer la estrategia de política de CTI en el desarrollo de enfoques temáticos, direcciones y modos de investigación, la inclusión más amplia de las ciencias sociales y las humanidades y el conocimiento no científico en los proyectos de investigación, y en el diseño y composición de la cartera de instrumentos.


[1] Ver: https://www.futures4europe.eu/sti2050