Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I
Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
El sitio web “La Quadrature du Net” publicó hace unos días un
artículo en el cual propone una moratoria sobre la creación de grandes centros de
datos (Data Centers) en Francia y Europa. Esta propuesta responde a las
crecientes inquietudes sobre el impacto medioambiental, despliegue territorial
incontrolable, sin respuesta a las necesidades sociales ni a los valores democráticos
de estas infraestructuras.
El principal impacto apunta a los daños medioambientales por el consumo significativo de enormes cantidades de energía y agua, contribuyendo ampliamente al cambio climático y a la presión sobre los recursos naturales locales. Además de una dudosa justificación reclamada en nombre del interés público y el empleo, cuando en realidad benefician sobre todo a grandes empresas tecnológicas extranjeras (Amazon, Google, Microsoft) y las probables ventajas económicas locales que realmente suelen ser mínimas. Una última justificación estriba en la ausencia de debate democrático pues las propuestas son lanzadas con poca transparencia y sin un debate público real sobre la pertinencia y las consecuencias de estos proyectos.
Por estas razones, “La Quadrature du Net” exige una moratoria
inmediata, a fin de detener la aprobación de nuevos grandes centros de datos; evaluar
de manera transparente los impactos sociales, ambientales y democráticos de estos
proyectos; e impulsar un debate sobre el modelo digital y su sostenibilidad a largo
plazo.
El enlace al artículo obra en: https://www.laquadrature.net/moratoire-data-centers/ y contiene - entre otros - un enlace al Proyecto de Ley sobre la "Simplificacion de la vida económica".
A fin de acceder a normas
similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y
privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios,
evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo
electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_________________________________________________________________
Del 8 al 11 de abril, los diputados examinarán en sesión pública
el proyecto
de ley sobre la "simplificación de la vida económica" . Esta ley general,
hecha a medida de las demandas de la industria, contiene un artículo 15 que permitiría
al Estado imponer a las autoridades locales y a la población la construcción de
grandes centros de datos. Frente a esta carrera desenfrenada para servir a los intereses
de la industria tecnológica, llamamos a los parlamentarios a rechazar el artículo
15 del proyecto de ley de "simplificación" y a apoyar una moratoria de
dos años para la construcción de los mayores centros de datos de Francia, dando
tiempo a un debate público sobre cómo regularlos.
Contexto
Mientras la construcción de centros de datos se dispara para
apoyar la proliferación de la IA en todos los ámbitos de la sociedad, las multinacionales
tecnológicas unen fuerzas con el Estado para imponer estas infraestructuras a la
población y evitar cualquier protesta ciudadana contra la monopolización de
recursos que conllevan.
En su artículo 15, el proyecto de ley de "simplificación"
- en realidad una ley de desregulación - autoriza al gobierno a otorgar a los proyectos
de construcción de centros de datos muy grandes un estatus derivado de la ley de
2023 sobre la industria verde: la etiqueta de "proyecto de gran interés
nacional" (PINM) . Esta es una promesa
de Emmanuel Macron a los inversores internacionales. Según el gobierno, este
estatus debería reservarse para centros de datos con una superficie de al menos
40 hectáreas, o más de 50 campos de fútbol. Con este estatus de "gran proyecto
de interés nacional", los actores de la industria tecnológica verían al gobierno
trabajar con ellos para imponer los centros de datos a los municipios: el Estado
tomaría entonces el control de las competencias de las autoridades locales en materia
de urbanismo y desarrollo regional, liderando él mismo la reescritura de los planes
de urbanismo locales para adaptarlos a estos proyectos de centros de datos. Se
agilizarán aún más los procedimientos de consulta pública . Además, el Estado
podrá decidir que estas infraestructuras puedan apartarse de la normativa ambiental,
en particular de las relativas a las especies protegidas.
Para evitar que las multinacionales tecnológicas unan fuerzas
con el gobierno francés para alimentar esta carrera desenfrenada, dañina y ecocida,
La Quadrature du Net y el colectivo Le Nuage était sous nos pieds, junto con
miembros de la coalición Hiatus , piden la adopción
de una moratoria a la construcción de grandes almacenes de servidores . Llamamos
a todas las personas y organizaciones preocupadas por esta desregulación en beneficio
de la tecnología a denunciar este paso forzado y a ponerse en contacto con los
diputados para obtener la eliminación de este artículo 15 y pedirles que exijan
una moratoria a la construcción de grandes centros de datos. En esta página encontrarás
todos los recursos que necesitas para contactar con los diputados y convencerles
de que voten en esta dirección.
Argumentos a favor de una moratoria sobre los grandes centros de datos
¡Aquí hay algunos datos a tener en cuenta para convencer a los
parlamentarios de que rechacen el Artículo 15 y adopten una moratoria sobre los
grandes centros de datos!
1. Los centros de datos generan una intensa depredación de
los recursos hídricos y eléctricos.
- Los centros
de datos son especialmente intensivos en electricidad: según
RTE , hay 300 centros de datos en Francia (en 2022). Se estima que
su consumo ronda los 10 TWh, es decir aproximadamente el 2% del consumo
anual total francés . Los proyectos se multiplican y no es raro, según
RTE, recibir solicitudes de conexión de 100 a 200 MWh, una gama equivalente
al consumo eléctrico de las ciudades de Rouen y Burdeos.
- Actualmente
asistimos a un auge especulativo en torno a la IA y los centros de datos
: en Francia, las previsiones de RTE prevén una triplicación del consumo de
electricidad de los centros de datos de aquí a 2035, lo que podría alcanzar
el 4% del consumo nacional. Ya se han firmado más de 4,5 GW de solicitudes
de conexión de centros de datos y actualmente se está procesando el mismo volumen.
En febrero de 2025, durante la cumbre sobre IA, se anunciaron varios centros
de datos con una potencia máxima de 1 GW, el equivalente a un reactor nuclear.
- Los centros
de datos requieren la creación (y por tanto financiación pública) de nuevas
fuentes de producción de energía , como lo demuestra la reapertura
de centrales nucleares o de
combustibles fósiles dedicadas en todo el mundo y nuevas redes saturadas
por su consumo.
- Respecto
al agua utilizada en masa para enfriar servidores, Google, por ejemplo,
reveló
que habrá retirado 28 mil millones de litros de agua en todo el mundo en 2023,
dos tercios de los cuales son agua potable, para enfriar sus centros de datos.
Ese mismo año, Microsoft informó
de un aumento del 34% en su consumo anual de agua para este mismo uso.
En Marsella, Digital Realty utiliza agua
potable para refrigerar sus instalaciones con el apoyo financiero de ADEME.
→ Es urgente crear organismos democráticos de control del
impacto ecológico y territorial de la industria tecnológica para combatir estas
depredaciones cruzadas sobre el agua y la electricidad y garantizar un camino hacia
la sobriedad.
2. Acompañando la proliferación de la IA, los centros de datos
son objeto de un despliegue territorial incontrolable
- Desde
hace diez años, los centros de datos (que actualmente suman alrededor de 300
en toda Francia) se han multiplicado en Francia. La proporción de grandes
centros de datos (más de 2.000 m2) se concentra sobre todo en Isla de Francia
( 160
sitios ) y Marsella (12 sitios).
- Los fabricantes
se aprovechan de deficiencias legales e imprecisiones en su estatuto
, por lo que los centros de datos pueden clasificarse como almacenes o naves
industriales. El Código General Tributario no ofrece ninguna definición legal,
su tributación sigue siendo poco
clara y los fabricantes de centros de datos como Orange juegan
con la optimización fiscal. Como resultado, se han documentado numerosas
técnicas para eludir la escasa legislación existente , en particular en
torno a las
llamadas técnicas de phasing o salami-slicing , es decir, la construcción
de varios centros de datos interconectados en el mismo sitio o el aumento gradual
de la capacidad. Estas tácticas permiten que los centros de datos permanezcan
por debajo de los umbrales de control, en particular el ICPE, como se observa
en Aubervilliers (Digital Realty), La Courneuve (Digital Realty) o Wissous
(Cyrus One y Amazon).
- Los fabricantes
de centros de datos también se benefician de la falta de planificación territorial
y urbana : no existe un plan maestro para la implementación de centros
de datos, ni ninguna herramienta regulatoria para la expansión territorial
de los centros de datos ( fuente ). Se apoderan
así de enormes extensiones de terreno: la empresa estadounidense de centros
de datos Digital Realty posee 17
centros de datos en Francia, ocupa más de 111.000 m² de terreno, sin contar
las decenas de nuevas instalaciones actualmente en curso, para solo 230 empleados
permanentes.
- Los
centros de datos prácticamente no generan puestos de trabajo . La proporción
se estima en un puesto de trabajo a tiempo completo (ETC) por cada 10.000 m2
ocupados en promedio. La proliferación de centros de datos en la región va
por tanto en detrimento de otros proyectos más alineados con las necesidades
de las regiones y creadores de empleo local.
- El modelo
de despliegue de centros de datos exacerba las desigualdades territoriales,
con concentración y depredación territorial debido al efecto “ imán
”: los centros de datos operan como “hubs” y nunca están aislados.
→ Es necesario pausar este despliegue, para construir una
estrategia concertada sobre infraestructuras digitales que respondan a las necesidades
de la sociedad y no a los intereses económicos de las tecnológicas y de los fondos
de inversión que las apoyan .
3. Los centros de datos se multiplican en una opacidad sistémica,
sin tener en cuenta alternativas
- Los centros
de datos son infraestructuras complejas y en constante evolución. Esto genera
una gran falta de concienciación por parte de las autoridades públicas y
de la población y, por tanto, una verdadera dificultad para responder a
los argumentos deliberadamente técnicos y de lavado de imagen que esgrimen
los industriales para defender los méritos de sus proyectos.
- Nos encontramos
ante una falta total de transparencia , de datos y de mediciones compartidas
por los fabricantes sobre sus consumos (en particular de agua o electricidad),
sobre los impactos y costes reales de los centros de datos. A menudo, el debate
se ve truncado por mentiras, omisiones y otras manipulaciones. Así, según The
Guardian
, las emisiones de gases de efecto invernadero de los centros de datos de Google,
Microsoft, Meta y Apple son aproximadamente un 662% superiores a las declaradas
oficialmente.
- La Directiva
Europea de Eficiencia Energética (DEE) de 2022 obliga a todos
los centros de datos con una capacidad superior a 500 kWh a publicar un conjunto
de datos sobre su consumo. Sin embargo, a marzo de 2025, estos datos aún
no están disponibles .
- Las alternativas
al modelo dominante en la construcción de centros de datos son actualmente
muy poco comprendidas y documentadas, lo que sugiere que centros de datos cada
vez más grandes son absolutamente necesarios para el correcto funcionamiento
de Internet y los servicios digitales. Sin embargo, muchos colectivos, asociaciones
y organizaciones ofrecen alternativas locales, de baja tecnología y descentralizadas
que no dependen de requisitos de almacenamiento de datos a gran escala.
→ Frente a la opacidad sistémica, necesitamos producir conocimiento
preciso que tenga en cuenta las cuestiones sociales, ecológicas y geopolíticas de
las infraestructuras digitales, así como las alternativas a las tecnologías dominantes.
4. Los centros de datos son infraestructuras sensibles con
un riesgo mal evaluado.
- Los centros
de datos son edificios peligrosos y presentan numerosos riesgos para
los residentes y los territorios. Depósitos de fueloil o de
gases fluorados propensos a tener fugas, grandes almacenes de baterías
de litio que pueden provocar grandes incendios (como el
de Estrasburgo ), gran vulnerabilidad al calor. Lejos de la imagen de un
simple almacén inerte, un centro de datos es una planta de producción industrial
dedicada al almacenamiento de datos y a los cálculos informáticos.
- Generan
numerosas contaminaciones (accidentales o funcionales), especialmente
atmosféricas
, así como una cantidad importante de residuos no reciclables
y una producción de calor liberado al aire creando fenómenos de isla de
calor con efectos nocivos demostrados para la salud, o un calentamiento
desmesurado de otros entornos adyacentes.
- Según
la ADEME ,
las tecnologías digitales fueron responsables del 4,4% de la huella de carbono
en Francia en 2024, lo que supone un aumento significativo (2,5% en 2020).
Entre 2016 y 2024, la huella de carbono de los centros de datos en el impacto
general de la tecnología digital aumentó
del 16% al 46% .
→ Los centros de datos son infraestructuras peligrosas y es
necesario proteger a los residentes y los ecosistemas de la contaminación y las
molestias que causan.
5. Los centros de datos conllevan numerosos e insostenibles
impactos sociales.
- Los centros
de datos fomentan el extractivismo minero , los numerosos conflictos
vinculados a él y los crímenes contra la humanidad documentados en muchos contextos
mineros, como en la República
Democrática del Congo .
- También
presentan riesgos estructurales para la economía francesa, como el despliegue
masivo de IA y procesos de automatización en todos los ámbitos de la sociedad.
- El gobierno
pretende garantizar la soberanía nacional pero en realidad aumenta nuestra
dependencia
tecnológica de los GAFAM , como lo ilustra el importante papel de empresas
estadounidenses como Amazon, Microsoft y Digital Realty, así como de fondos
de inversión no europeos, en el auge actual de estas infraestructuras. Dada
la estructura actual de la economía digital, la “territorialidad de los datos”
es una ilusión.
- Porque
Francia cuenta con una energía nuclear que contribuye a reducir la "huella
de carbono" de las multinacionales tecnológicas y porque está situada
idealmente en el mapa internacional de los cables submarinos , se la
considera un territorio privilegiado, lo que convierte a nuestros territorios
en un recurso que se vende a precios más altos en un mercado sobrecalentado.
→ Debemos recuperar el control de las infraestructuras digitales
y del mundo que generan. Nunca se trata sólo de cuestiones técnicas: detrás de los
centros de datos hay muchas cuestiones políticas que deben plantearse y debatirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario