Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor
en Derecho
Universidad
de Montpellier I Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
RESUMEN
El Plan de Acción para el Continente IA representa
un ambicioso desafío para la Unión Europea que tiene como objetivo liderar el
desarrollo y la implementación de sistemas de inteligencia artificial a nivel
global. A través de cinco pilares estratégicos:
- Construcción de una
infraestructura de información y datos de IA a gran escala
- Mayor acceso a grandes
volúmenes de datos de alta calidad
- Desarrollo de
algoritmos, aplicaciones y promoción de la adopción de IA en sectores
estratégicos
- Mejora de habilidades
y talento en IA, y
- Simplificación
regulatoria
Se trata de un Plan que destaca una visión de la IA que combina la competitividad económica y el compromiso europeo con el respeto de los valores fundamentales, libertades y derechos de los ciudadanos.
El Plan de acción prevé una inversión de 200.000 millones de euros a través de InvestAI, en adición a los fondos para triplicar la capacidad de los centros de datos europeos. Esta decisión expresa la voluntad de la Unión Europea para reforzar la IA como una tecnología estratégica.
El desarrollo y la implementación de este Plan y las estrategias previstas para los cinco pilares, requerirá una amplia colaboración entre las instituciones europeas, la industria, el mundo académico y la sociedad civil.
El cronograma de actividades, y entre ellas, las diversas consultas públicas y estrategias sectoriales previstas a partir de 2025, subrayan la intención de Europa de aspirar a la vanguardia de la revolución en materia de inteligencia artificial.
El presente documento ha sido traducido del inglés
al castellano por el suscrito con la ayuda del aplicativo Google Translator. El enlace al texto original en inglés se encuentra en: https://eur-lex.europa.eu/images/eclogo.jpg
A fin de acceder a normas
similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y
privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios,
evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo
electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_________________________________________________________________
Bruselas, 9.4.2025
COM (2025) 165 final
Plan de Acción para el Continente de la IA
______________________________________________________________
Plan de Acción para el Continente
de la IA
La Unión Europea está comprometida
y decidida a convertirse en un líder mundial en Inteligencia Artificial, un continente
líder en IA. Esta Comunicación describe un conjunto de acciones audaces para lograr
este objetivo. La IA acaba de comenzar a adoptarse en los sectores clave de nuestra
economía, ayudando a abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
Si bien el impacto total de este cambio transformador aún se está desplegando, Europa
debe actuar con ambición, rapidez y previsión para configurar el futuro de la IA
de manera que mejore nuestra competitividad, proteja y promueva nuestros valores
democráticos y proteja nuestra diversidad cultural. Una IA fiable y centrada en
el ser humano es fundamental para el crecimiento económico y crucial para preservar
los derechos y principios fundamentales que sustentan nuestras sociedades. La acción
política rápida es la máxima prioridad.
La carrera mundial por el liderazgo
en IA está lejos de terminar. Los avances tecnológicos continúan redefiniendo los
límites de lo posible. Desde modelos básicos de vanguardia hasta aplicaciones especializadas
de IA, el panorama de la IA en la UE sigue siendo dinámico, impulsado por la investigación,
las tecnologías emergentes y un ecosistema próspero de startups y scaleups.
Alcanzar nuestras ambiciones en IA
requerirá liderazgo tanto en su desarrollo como en su uso. Implica una inversión
sostenida en infraestructura (incluida la potencia informática y las redes), junto
con avances en el desarrollo de modelos y una amplia adopción en toda la economía.
Solo trabajando juntos a nivel de la UE, nacional y local tendremos éxito en esta
tarea. Tanto el sector privado como el público tienen un papel que desempeñar. Las
empresas deben incrementar sus inversiones e integrar la IA en sus ámbitos, mientras
que el sector público debe mejorar sus capacidades. La contratación pública debe
promover la preferencia europea por sectores y tecnologías críticos, como se propone
en la Brújula de la Competitividad 1.
La UE debe mantener su propio enfoque
distintivo en IA, capitalizando sus fortalezas y sus habilidades destacadas. Esto
incluye: en primer lugar, un gran mercado único con un conjunto único de normas
de seguridad en toda la UE, incluida la recientemente adoptada Ley de IA, que garantice
que la IA sea fiable y esté alineada con los valores de la UE; en segundo lugar,
aprovechar al máximo su investigación y ciencia de alta calidad, así como su importante
grupo de científicos y profesionales cualificados. En tercer lugar, un próspero
panorama de startups y scaleups, conocimientos y experiencia industrial; y, por
último, pero no menos importante, una sólida base de potencia computacional de primer
nivel con espacios de datos accesibles para todos.
De hecho, la innovación abierta europea
está dando resultados. La potencia computacional en la UE es de acceso público a
través de la red europea de superordenadores de vanguardia desplegada por la Empresa
Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC 2). Esta red proporciona
a los innovadores en IA y a las organizaciones de investigación un entorno abierto
para acceder a recursos computacionales para entrenar y perfeccionar modelos, conectándose
a espacios de datos de alta calidad y permitiendo una amplia participación en el
desarrollo de modelos de vanguardia. El desarrollo de modelos de IA en la UE se
beneficia de los avances en los enfoques de código abierto. Fomenta el intercambio
de conocimientos, facilita la colaboración, facilita la integración en aplicaciones
específicas y aumenta la transparencia.
En este contexto, no sorprende que
el panorama de startups y scaleups de IA en la UE esté en auge. Esto se refleja
en el aumento de las inversiones y el creciente número de unicornios en este campo
en los últimos años. La UE alberga más de 6800 startups de IA 3. Esta vibrante comunidad
de startups e innovadores de IA está impulsando la vanguardia de los modelos de
IA, además de aplicarlos a aplicaciones específicas de cada sector. Pero aún queda
mucho por hacer. La UE debe garantizar que sus startups, la industria, el sector
público y los científicos en general cuenten con lo necesario para aprovechar las
perspectivas de la IA. Esto incluye garantizar cadenas de valor seguras, su resiliencia
y la del Mercado Único de la UE, lo cual es de especial importancia para la competitividad
de la UE y su futura innovación en el contexto geopolítico actual.
Para que la UE se convierta en un
continente de IA, es necesario acelerar e intensificar los esfuerzos en cinco ámbitos
clave:
En primer lugar, la infraestructura
informática: Es necesario ampliar la infraestructura pública de IA de la UE para
que innovadores e investigadores puedan capacitarse y perfeccionar los modelos de
vanguardia de la IA. Esto incluye tanto el fortalecimiento de la red de Fábricas
de IA - que se están poniendo en marcha para ofrecer una mayor capacidad informática
para la IA y los servicios relacionados - como el establecimiento de gigafactorías
eficientes en el uso de recursos, integrando una enorme potencia informática en
los centros de datos. La inspiración para estas gigafábricas proviene de la ambición
que subyace al CERN; estas gigafábricas fomentarán la colaboración científica en
torno a infraestructuras potentes y únicas, reuniendo a investigadores, emprendedores
e inversores para abordar proyectos ambiciosos y con visión de futuro («moonshots»)
en áreas como la salud, la biotecnología, la industria, la robótica y el descubrimiento
científico. Con este espíritu, el Consejo Europeo de Investigación en IA (Recursos
para la Ciencia de la IA en Europa - RAISE) podría aunar recursos para científicos
de IA y científicos especializados que la aplican en toda la UE. Simultáneamente,
debe facilitarse y ampliarse la inversión del sector privado en capacidad de nube
y centros de datos sostenibles.
En segundo lugar, debemos tomar medidas
adicionales para garantizar un mayor acceso a datos de alta calidad para los innovadores
en IA. Con este objetivo, la UE trabajará en una estrategia específica para la Unión
de Datos y, entre otras medidas, explorará el desarrollo de laboratorios de datos
como componentes integrales de las fábricas de IA, para permitir el suministro,
la puesta en común y el intercambio seguro de datos de alta calidad.
En tercer lugar, debemos estimular
el desarrollo de algoritmos de IA e impulsar su adopción en los sectores estratégicos
de la UE. La próxima Estrategia para la Aplicación de la IA pondrá en marcha acciones
concretas para impulsar nuevos usos industriales y científicos de la IA y mejorar
los servicios públicos. Los Centros Europeos de Innovación Digital se reorientarán
para apoyar la adopción de la IA por parte de pymes, empresas de mediana capitalización
y administraciones públicas, y los programas de financiación europeos apoyarán nuevos
avances tecnológicos en sectores estratégicos durante los próximos tres años.
En cuarto lugar, la sólida base de
talento en IA de la UE constituye un activo fundamental. Necesitamos reforzar las
competencias en IA, incluyendo la alfabetización básica en IA y la diversidad de
talentos, en toda la UE, cerrando las brechas existentes, impulsando la excelencia
en la educación, la formación y la investigación en IA, atrayendo a más mujeres
a la IA, sensibilizando a la sociedad en general y a la administración pública sobre
la IA, y atrayendo y reteniendo talento en IA de fuera de la UE. Como líder mundial
en investigación científica libre, la UE es un destino atractivo y debe permanecer
abierta al talento global.
En quinto lugar, el amplio mercado
único de la UE constituye un activo importante, con un conjunto de normas claras,
incluida la Ley de IA, que previene la fragmentación del mercado y mejora la confianza
y la seguridad en el uso de las tecnologías de IA. Sin embargo, es necesario facilitar
el cumplimiento de la Ley de IA, especialmente para los pequeños innovadores.
Estos son los pilares necesarios para
que Europa se convierta en el Continente de la IA. La presidenta de la Comisión
expuso esta visión en la Cumbre de Acción sobre IA celebrada en París el 4 de febrero
de 2025, cuando anunció InvestAI, una iniciativa para movilizar 200 000 millones
de euros para invertir en IA, en consonancia con las prioridades políticas de la
Brújula de Competitividad.
1. Construir infraestructuras de datos y computación
de IA a gran escala en toda Europa para el ecosistema de IA.
La infraestructura, en particular
la potencia de computación, es fundamental para el desarrollo de modelos de IA a
lo largo de todo su ciclo de vida. Desde el entrenamiento, donde el modelo aprende
de grandes cantidades de datos y requiere enormes recursos computacionales, a menudo
basados en procesadores de IA avanzados de alto rendimiento; el ajuste, donde
se optimiza para aplicaciones específicas; las pruebas, donde, una vez entrenado
y validado el modelo, se prueba para evaluar su rendimiento; hasta la inferencia
y el despliegue, donde los resultados del modelo se integran en aplicaciones del
mundo real. La disponibilidad de recursos computacionales potentes es un elemento
importante para atraer talento académico, técnico e industrial, y es esencial para
impulsar el ecosistema de IA. Por lo tanto, es vital que la UE y los Estados miembros
colaboren para garantizar un suministro adecuado de potencia de computación en todo
el continente de la IA, incluso en cooperación con los países candidatos y candidatos
potenciales a la adhesión a la UE.
1.1 Implementar y escalar las Fábricas
de IA
Recientemente, la UE ha fortalecido
la red EuroHPC de superordenadores a través de la iniciativa Fábricas de IA, anunciada
en el Paquete de Innovación en IA de 2024 5. Las Fábricas de IA son ecosistemas
dinámicos que fomentan la innovación, la colaboración y el desarrollo en el ámbito
de la IA. Integran superordenadores optimizados para IA, grandes recursos de datos,
centros de programación y formación, y capital humano para crear modelos y aplicaciones
de IA de vanguardia. Al conectar centros de supercomputación, universidades, startups,
la industria, el sector público y las partes interesadas financieras, las Fábricas
de IA mejorarán la colaboración en IA en toda Europa. Impulsarán avances en las
aplicaciones de IA en múltiples ámbitos. Además, las Fábricas de IA mejorarán el
acceso a datos de alta calidad mediante la conexión con grandes repositorios de
datos nacionales, Espacios de Datos de la UE y laboratorios de datos especializados
(véase la sección 2).
La iniciativa Fábricas de IA ha sido
un gran éxito, lo que demuestra el firme compromiso y apoyo de los Estados miembros.
Tras la fecha límite de la convocatoria de las primeras Fábricas de IA, el 1 de
noviembre de 2024, se seleccionaron siete consorcios —que abarcan 15 Estados miembros
6 y dos Estados participantes de EuroHPC 7— para albergar las primeras Fábricas
de IA. Aprovechando este impulso, se seleccionaron seis Fábricas de IA adicionales
en marzo de 2025 8. Con un total de 13 Fábricas de IA en 17 Estados miembros y dos
Estados participantes de EuroHPC, la inversión total en infraestructuras de supercomputación
y Fábricas de IA en la UE alcanzará los 10 000 millones de euros durante el período
2021-2027. En este contexto, se adquirirán e implementarán nueve nuevos superordenadores
optimizados para IA en toda la UE en 2025/26, y se modernizará un superordenador
existente con capacidades de IA 9. Esto triplicará con creces la capacidad actual
de computación de IA de EuroHPC.
Las Fábricas de IA aportan fortalezas
únicas y áreas de enfoque especializadas, desempeñando un papel fundamental en el
avance de las aplicaciones de IA en sectores estratégicos como los siguientes:
En el Anexo I se incluye un resumen de las 13 Fábricas de IA de EuroHPC seleccionadas.
El interés y la confianza de los Estados
miembros siguen creciendo, y otros países han manifestado su disposición a participar
en la tercera convocatoria, que finaliza en el segundo trimestre de 2025, lo que
subraya el éxito de la iniciativa y su importancia estratégica para el futuro de
la IA en Europa.
Además, los Estados participantes
pueden establecer Antenas de Fábricas de IA para dar soporte a los servicios de
su ecosistema nacional de IA/HPC sin necesidad de una infraestructura de supercomputación
específica. Las Antenas de Fábricas de IA proporcionarán acceso remoto a los recursos
de supercomputación optimizados para IA de la Fábrica de IA vinculada, ubicada en
otro Estado miembro.
Para finales de 2025, todas las Fábricas
de IA y sus Antenas seleccionadas estarán plenamente operativas, interconectadas
y conectadas a otras importantes iniciativas de apoyo a la IA, como las instalaciones
de Pruebas y Experimentación para IA 10, que ofrecen recursos específicos para probar
soluciones de IA, y la red de Centros Europeos de Innovación Digital.
La Empresa Común EuroHPC servirá como
punto de acceso único para los usuarios de toda la UE, proporcionando acceso al
tiempo de computación y a los servicios de soporte que ofrece cualquier Fábrica
de IA de EuroHPC. Las Fábricas de IA están abiertas a usuarios europeos de diversos
sectores, como la industria, la investigación, el mundo académico y las administraciones
públicas. Los nuevos modos de acceso personalizados priorizarán a los innovadores
en IA (startups, scaleups, pymes) y a determinados proyectos de investigación financiados
por la UE, garantizando un acceso rápido y ágil a los recursos de computación con
una mínima carga administrativa. El Consejo de Administración de la Empresa Común
EuroHPC tiene previsto adoptar esta Política de Acceso junto con la publicación
de esta Comunicación. En consonancia con nuestras Estrategias de la Unión para la
Preparación y de Seguridad Interior, se incluyen disposiciones para la asignación
directa de tiempo de acceso a proyectos estratégicos de la Unión, así como para
la gestión de emergencias y crisis.
Acciones clave de la Comisión/EuroHPC: - Establecer e implementar Fábricas
de IA seleccionadas y sus servicios (T2 2025); - Establecer un punto de acceso
único para todos los usuarios de Europa a las Fábricas de IA y sus servicios (T2
2025); - Iniciar la adquisición de los
primeros superordenadores de fábrica optimizados para IA (T2/T3 2025); - Lanzar la convocatoria de propuestas
para establecer Antenas de Fábricas de IA (T2 2025); - Lanzar una convocatoria para la
interconexión de todas las actividades de las Fábricas de IA y sus Antenas (T2
2025). |
1.2 Invertir en gigafactorías de IA
Si bien los recientes avances en técnicas
de entrenamiento y optimización arquitectónica han aumentado la eficiencia de los
modelos de IA, la búsqueda de modelos de IA de vanguardia aún requiere una gran
capacidad de procesamiento y datos.
En los últimos dos años, los modelos
de IA se han vuelto cada vez más complejos, evolucionando del procesamiento de texto
al razonamiento, las capacidades multimodales y el comportamiento agente. Esta tendencia
continuará, y se espera que la próxima generación de modelos de IA de vanguardia
impulse un salto cualitativo hacia la Inteligencia Artificial General (IAG), capaz
de abordar tareas altamente complejas y diversas, a la altura de las capacidades
humanas.
Actualmente, los superordenadores
de las fábricas de IA de mayor rendimiento, equipados con hasta 25 000 procesadores
de IA avanzados, desempeñan un papel esencial en el desarrollo y el entrenamiento
de la generación actual de modelos de IA. Liderar la próxima ola de modelos de IA
avanzados requiere una potencia de procesamiento y datos significativamente mayores.
Como se anunció en la Brújula de Competitividad, la UE invertirá en gigafactorías
de IA.
Las gigafábricas de IA serán instalaciones
a gran escala que desarrollarán y entrenarán modelos complejos de IA a una escala
sin precedentes, con cientos de billones de parámetros. Integrarán una potencia
de cálculo masiva, superior a los 100.000 procesadores de IA avanzados, considerando
la capacidad energética, la eficiencia energética e hídrica y la circularidad. Estas
instalaciones son esenciales para que Europa compita a nivel mundial y mantenga
su autonomía estratégica en el progreso científico y en sectores industriales críticos.
Estarán federadas con la red EuroHPC de fábricas de IA, lo que garantizará una integración
fluida y el intercambio de conocimientos en todo el ecosistema europeo de IA. Esto
también debería impulsar el diseño, y a su debido tiempo, la fabricación, de procesadores
de IA en Europa. La crisis de la COVID-19 y los últimos acontecimientos geopolíticos
13 han demostrado la importancia de que Europa cuente con cadenas de valor seguras
y resilientes y con un mercado único sólido. La UE está decidida a evitar la fragmentación
de su mercado único y a mejorar sus capacidades para reducir la dependencia de tecnologías
críticas y fortalecer la soberanía en semiconductores de vanguardia 14. Si bien
las actividades en este ámbito ya han comenzado en el marco de las Empresas Comunes
Chips y EuroHPC, esta debería ser una prioridad clave para la revisión de la Ley
de Chips, cuyo objetivo será garantizar la autonomía estratégica en el diseño y
la producción de semiconductores de IA. La Comisión acelerará los trabajos preparatorios
con vistas a la revisión de la Ley de Chips en 2026. La alta eficiencia energética
y la seguridad deberían figurar entre los requisitos clave para los chips de IA
europeos.
Se estima que el establecimiento de
una única gigafábrica de IA requerirá inversiones significativas, que abarcarán
tanto gastos de capital como gastos operativos. Dada la magnitud de la inversión
necesaria, estas gigafábricas de IA se implementarán mediante colaboraciones público-privadas
y mecanismos de financiación innovadores. En este sentido, la presidenta de la Comisión,
Von der Leyen, anunció en la Cumbre de Acción sobre IA celebrada en París el 15
la puesta en marcha del Mecanismo InvestAI, con el objetivo de movilizar 20 000
millones de euros de inversión en infraestructura de IA, en particular con el objetivo
de crear hasta cinco gigafábricas de IA en toda la Unión. El instrumento, que se
desarrollará en colaboración con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones, tiene
como objetivo facilitar y atraer la inversión privada, en combinación con subvenciones
y garantías proporcionadas por el presupuesto de la Unión y los Estados miembros.
La Comisión también instó a los Estados miembros y a las regiones a reforzar el
apoyo a capacidades digitales como la IA, la nube y las gigafábricas, en el contexto
de su revisión intermedia de la política de cohesión 16.
Por ejemplo, en el marco de esta colaboración
público-privada, la UE y los Estados miembros aportarían subvenciones directas,
de conformidad con la normativa aplicable sobre ayudas estatales, mientras que los
promotores privados se encargarían de financiar el importe restante, con la posibilidad
de minimizar el riesgo de la inversión a través del Instrumento InvestAI. Estas
gigafábricas de IA también podrían convertirse en la plataforma para atraer la participación
de grandes inversores financieros internacionales.
El establecimiento de las primeras
gigafábricas de IA en territorio europeo requerirá un esfuerzo significativo de
inversión y coordinación de políticas, con un claro valor añadido para la competitividad
de la UE. Por lo tanto, las gigafábricas de IA servirán como uno de los casos piloto
de la Herramienta de Coordinación de la Competitividad anunciada en la Brújula de
la Competitividad.
En consonancia con esta visión:
- Se lanza una convocatoria de manifestación
de interés para consorcios interesados en establecer Gigafactorías de IA junto
con la adopción de este Plan de Acción. El objetivo es entablar un diálogo con los
proponentes individuales. El diálogo incluirá la colaboración, el presupuesto propuesto,
la ubicación geográfica, el rendimiento informático, las especificaciones técnicas
y las consideraciones de sostenibilidad, así como un análisis de viabilidad de su
Gigafactoría de IA.
Tras los resultados de las conversaciones
en las convocatorias preliminares de interés con las partes interesadas, incluidos
los Estados miembros, la industria y las instituciones financieras, la convocatoria
oficial para el establecimiento de gigafactorías de IA se publicará en el cuarto
trimestre de 2025 por la Empresa Común EuroHPC.
Avanzar en la frontera de los modelos
de IA, incluyendo la Inteligencia Artificial General (IAG), también requiere facilitar
la expansión de las empresas. Para atraer una inversión de capital sustancial para
el desarrollo de nuevos modelos de IA, podrían intervenir fondos de inversión, por
ejemplo, los financiados a través del Fondo del Consejo Europeo de Innovación, el
Fondo de Expansión TechEU previsto 17, la Iniciativa Europea de Campeones Tecnológicos
del Grupo BEI o la garantía InvestEU. Además, la contratación pública de la UE,
que representa más del 15 % 18 de nuestro PIB, podría crear un enorme mercado para
productos y servicios innovadores. En ese contexto, la Brújula de Competitividad
anunció la promoción de la preferencia europea en la contratación pública para sectores
y tecnologías críticos en el contexto de la próxima revisión de la normativa de
la UE.
La Estrategia para empresas emergentes y en expansión de la UE, anunciada por la Comisión Europea en la Brújula de Competitividad, explorará soluciones específicas destinadas a facilitar el acceso de las empresas emergentes y en expansión innovadoras a la financiación, la contratación pública, los mercados, los servicios y el talento.
Acciones clave
de la Comisión/EuroHPC: - Publicar una
convocatoria de manifestaciones de interés para invertir en gigafactorías de IA
(9 de abril de 2025); - Definir el
Mecanismo InvestAI con el EIBG (T3/T4 de 2025); - Lanzar la convocatoria
oficial sobre gigafactorías de IA en el marco de la Empresa Común EuroHPC (T4
de 2025); - Abordar el
déficit de financiación de las startups y las scaleups y facilitar su acceso a
los mercados, la contratación pública, los servicios y el talento en la Estrategia
de la UE para Startups y Scaleups (T2 de 2025). |
La UE también necesita más instrumentos
que permitan al sector privado subsanar otras deficiencias de capacidad a lo largo
del proceso de computación, que afectan a todas las fases del ciclo de vida de un
modelo de IA, desde el desarrollo y el ajuste hasta la implementación y el uso en
tiempo real. Estas deficiencias incluyen, en particular, la capacidad general de
la nube, que suele suministrarse desde grandes centros de datos; y la capacidad
en el borde, que ofrece servicios similares, pero con un tiempo de respuesta (latencia)
significativamente menor, como en un entorno de telecomunicaciones (borde de telecomunicaciones)
19 . En relación con la IA, la computación en la nube y en el borde son factores
clave para operaciones de ajuste más pequeñas, en particular aquellas que adaptan
modelos de IA pre entrenados a tareas específicas utilizando conjuntos de datos
más pequeños y, por inferencia, la ejecución de modelos de IA entrenados para generar
resultados a partir de nuevos datos.
La UE se encuentra actualmente a la
zaga de EE. UU. y China en cuanto a la capacidad disponible de centros de datos,
ya que depende en gran medida de la infraestructura instalada y controlada por otras
regiones del mundo, a la que los usuarios de la UE acceden a través de la nube.
Si bien el acceso a servicios de nube innovadores y asequibles es vital para la
competitividad de la UE, una dependencia excesiva de infraestructuras no comunitarias
puede conllevar riesgos para la seguridad económica y es una preocupación para la
industria europea, los sectores económicos clave y las administraciones públicas.
Para satisfacer adecuadamente las necesidades de IA y computación general de las
empresas y las administraciones públicas en toda la UE, y para garantizar la competitividad
y la soberanía, es esencial que la UE aumente su capacidad actual de nube y centros
de datos de forma geográficamente equilibrada.
La Ley de Desarrollo de la Nube y
la IA creará las condiciones adecuadas para que la UE incentive grandes inversiones
en capacidad de nube y borde (edge). Actualmente, el plazo medio para obtener un
permiso y las autorizaciones ambientales correspondientes para la construcción de
un centro de datos en Europa suele superar los 48 meses. El sector de los centros
de datos tiene dificultades para identificar emplazamientos adecuados y obtener
acceso a la energía suficiente para abastecer sus instalaciones. La Ley de Desarrollo
de la Nube y la IA abordará estos obstáculos, con el objetivo de, como mínimo, triplicar
la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años
y alcanzar un nivel que satisfaga las necesidades de las empresas y las administraciones
públicas de la UE para 2035. Para ello, la Comisión prevé que los proyectos de centros
de datos que cumplan los requisitos de eficiencia de los recursos, incluyendo la
eficiencia energética e hídrica, la circularidad y los requisitos relacionados con
la innovación, se beneficien de una tramitación simplificada de permisos, manteniendo
al mismo tiempo las salvaguardias ambientales y la protección de la salud humana,
y de otras medidas de apoyo público, de conformidad con las normas aplicables en
materia de ayudas estatales.
La incorporación de nuevos centros
de datos a la red eléctrica presenta importantes retos, en particular en términos
de posibles impactos en el consumo, otros consumidores de energía, las redes y la
descarbonización. La hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en
el sector energético propondrá medidas para facilitar la integración sostenible
de los centros de datos en el sistema energético y abordar otros problemas energéticos
derivados de la implantación a gran escala de centros de datos en la UE, como la
optimización de la red eléctrica, la eficiencia energética en edificios e industrias
y la flexibilidad de la demanda. En la misma línea, la próxima Estrategia de Resiliencia
Hídrica buscará reducir la huella hídrica de estas instalaciones y aumentar su circularidad
mediante la reutilización del agua, la eficiencia y la refrigeración seca.
Para casos de uso altamente críticos,
como las aplicaciones de IA, la soberanía y la autonomía operativa requieren una
capacidad en la nube de alta seguridad con sede en la UE. La Ley de Desarrollo de
la Nube y la IA garantizará que los sectores público y privado de la UE puedan contar
con dicha capacidad para estos casos de uso, sentando así las bases para que el
sector público adopte la IA en un entorno de confianza. De forma más general, aprovechando
las disposiciones vigentes de la Ley de Datos sobre la migración a la nube, la Ley
de Desarrollo de la Nube y la IA buscará establecer un mercado común de la UE para
la capacidad y los servicios en la nube, lo que permitirá la entrada en el mercado
de un conjunto más diverso de proveedores de servicios en la nube.
La Comisión invita a las partes interesadas
a compartir sus opiniones sobre la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA en el marco
de una consulta pública que acompaña a este Plan de Acción.
Las acciones de la Comisión en este ámbito complementarán los esfuerzos de los Estados miembros, que actualmente están diseñando dos posibles nuevos Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE) en este ámbito. Una iniciativa se centra en impulsar la investigación más avanzada y el primer despliegue industrial de soluciones en un continuo de servicios de IA federados y distribuidos. Otra iniciativa se centra en el despliegue de infraestructura y servicios informáticos a gran escala.
Acciones clave
de la Comisión: - Adoptar una
propuesta para la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (T4 2025 - T1 2026), precedida
por el lanzamiento de una consulta pública (9 de abril de 2025); - Adoptar una
Hoja de Ruta Estratégica para la Digitalización y la IA en el sector energético
(2026); - Apoyar a los
Estados miembros en su labor de diseño de posibles PIICE futuros en el ámbito
de la IA y la infraestructura de procesamiento de datos. |
El acceso a datos fiables y bien organizados
es esencial para que la UE aproveche todo el potencial de la IA. La Comisión abordará
este tema en el segundo semestre de 2025 con una nueva Estrategia para la Unión
de Datos que busca aumentar la disponibilidad de datos para apoyar el desarrollo
y la innovación en IA.
La Estrategia para la Unión de Datos
se centrará en fortalecer el ecosistema de datos de la UE mediante la mejora de
la interoperabilidad y la disponibilidad de datos en todos los sectores, con el
fin de responder a la escasez de datos robustos y de alta calidad para el entrenamiento
y la validación de modelos de IA. Su objetivo será alinear mejor las políticas de
datos con las necesidades de las empresas, el sector público y la sociedad, fomentando
al mismo tiempo un entorno fiable para el intercambio de datos. Para lograrlo, se
establecerán las salvaguardias necesarias para garantizar la confidencialidad, la
integridad y la seguridad de los datos compartidos, promoviendo así una cultura
de confianza y cooperación. Se prestará especial atención a la racionalización de
la legislación vigente en materia de datos para reducir la complejidad y la carga
administrativa, y para garantizar que las estructuras de gobernanza de datos sean
eficientes y eficaces, basándose en un proceso inclusivo que tenga en cuenta la
legislación aplicable en materia de derechos de autor.
Una herramienta importante en este
contexto serán los Laboratorios de Datos, que se crearán como parte de la iniciativa
Fábricas de IA. Estos Laboratorios reunirán y federarán datos de diferentes Fábricas
de IA que abarcan los mismos sectores. Además, se vincularán a los Espacios Comunes
Europeos de Datos correspondientes y pondrán estos datos a disposición de los desarrolladores
de IA en las condiciones adecuadas. De este modo, los Laboratorios de Datos garantizarán
que los desarrolladores de IA tengan acceso a grandes volúmenes de datos de alta
calidad en los sectores de la salud, la energía y otros (siempre cumpliendo con
la normativa aplicable a cada espacio de datos).
Los Laboratorios de Datos no solo
garantizarán el acceso a los Espacios Comunes Europeos de Datos, sino que también
podrán ofrecer otros servicios, como la limpieza y el enriquecimiento de conjuntos
de datos, el suministro de herramientas técnicas (por ejemplo, formatos estandarizados,
datos sintéticos, bloques técnicos compartidos) y el fomento de la interoperabilidad
intersectorial y transfronteriza. Los Laboratorios de Datos también podrían ofrecer
servicios de agrupación de datos que ayudarían a las empresas a compartirlos cumpliendo
la normativa antimonopolio, basándose en el marco de la Ley de Gobernanza de Datos
para intermediarios de datos de confianza. En resumen, convertirían las fuentes
de datos fragmentadas en un recurso fiable y accesible para el desarrollo de la
IA.
La Comisión apoya estos esfuerzos
mediante el desarrollo de Simpl, un software compartido en la nube que facilita
la gestión y la conexión de los espacios de datos 20. Este software actúa como una
capa común y ayuda a los participantes en un espacio de datos a colaborar de forma
más fluida. Ofrece herramientas listas para usar, como métodos seguros para intercambiar
datos, gestionar el acceso y verificar la identidad, reduciendo así la complejidad
técnica y los costes. Esto, a su vez, ayudará a más organizaciones a unirse y ampliar
los espacios de datos en toda la UE.
El ámbito de los datos lingüísticos
es un claro ejemplo de cómo la puesta en común de datos de diferentes Estados miembros
puede generar resultados tangibles. Los datos lingüísticos son la base de grandes
modelos lingüísticos. Su disponibilidad es esencial para eliminar las barreras lingüísticas
en el mercado único, impulsando potencialmente el comercio intracomunitario en hasta
360 000 millones de euros 21. La Alianza para las Tecnologías del Lenguaje (ALT-EDIC)
es una iniciativa a gran escala para compartir datos lingüísticos de la UE, lanzada
en marzo de 2025. Reunirá a 17 Estados miembros para crear un repositorio integral
de recursos lingüísticos de alta calidad que permita reducir la brecha de datos
multilingües y preservar la diversidad lingüística y cultural de Europa, fomentando
la excelencia y el liderazgo tecnológicos.
Otro ejemplo se encuentra en el ámbito
de la salud, donde el Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios establece
un marco común para que los datos sanitarios de los diferentes Estados miembros
estén disponibles de forma segura para su uso secundario en toda la UE. Al garantizar
el acceso a conjuntos de datos de alta calidad que reflejen la diversidad de la
población europea, se contribuirá a reducir el sesgo y a mejorar la equidad y la
eficacia en el desarrollo de aplicaciones de IA para la atención sanitaria.
Además, la Nube Europea de Ciencia
Abierta, el espacio de datos europeo para la investigación y la innovación, recopila
grandes cantidades de datos de investigación de alta calidad procedentes de institutos
de investigación para ponerlos a disposición de aplicaciones innovadoras. La propia
UE, a través de Copernicus, proporciona datos geoespaciales de libre acceso para
el desarrollo de tecnologías de IA.
Además de aumentar la disponibilidad
de datos, la Estrategia para la Unión de Datos también investigará maneras de reducir
la burocracia innecesaria. Su objetivo es simplificar el cumplimiento de las normas
de datos de la UE por parte de las empresas, de modo que puedan compartir y utilizar
datos para la IA con mayor facilidad. La estrategia también analizará cómo la UE
puede atraer datos más valiosos, garantizando al mismo tiempo la protección de los
datos sensibles de la UE cuando se compartan internacionalmente.
Para definir la Estrategia, la Comisión lanzará una consulta pública para recabar las aportaciones de las empresas, el sector público, los investigadores y otras partes interesadas. Esto ayudará a identificar las necesidades específicas de datos, afinar las acciones propuestas y a garantizar que la Estrategia apoye un ecosistema de IA sólido, competitivo e innovador en la UE.
Acciones
clave de la Comisión: · Lanzar
una consulta pública sobre la Estrategia para la Unión de Datos para comprender
mejor las necesidades de datos de la industria (segundo trimestre de 2025) antes
de presentar dicha Estrategia (Comunicación, tercer trimestre de 2025); · Establecer
laboratorios de datos asociados a las fábricas de IA (tercer y cuarto trimestre
de 2025) · Seguir apoyando el despliegue de los Espacios Comunes Europeos de Datos
(incluido el uso de software común y de componentes técnicos compartidos para
garantizar la interoperabilidad) y fomentar su vinculación con las fábricas de
IA (Programa Europa Digital 2025-2027). |
Hoy en día, muchas empresas europeas,
especialmente las de mediana capitalización y las pymes, tienen dificultades
para adoptar la IA. En 2024, solo el 13,5 % de las empresas de la UE habían
adoptado la IA 22. Acelerar la adopción de la IA en todos los sectores,
incluida la administración pública, fomenta la innovación y es esencial para
mejorar la competitividad y el crecimiento económico, así como para reducir la
carga administrativa.
Este es el objetivo de la próxima
Estrategia para la Aplicación de la IA, el enfoque de la UE para acelerar la
adopción de la IA e impulsar la innovación, aprovechando al mismo tiempo las
soluciones de IA "made in Europe". Se centrará en sectores
industriales donde la experiencia de la UE podría contribuir a aumentar la
productividad y la competitividad. También abordará la adopción por parte del
sector público, donde la IA en áreas como la sanidad puede aportar beneficios
transformadores para el bienestar. Como complemento, una Estrategia Europea
específica para la IA en la Ciencia se centrará en el uso de la IA en todas las
disciplinas científicas, impulsando la productividad y propiciando avances
científicos.
3.1 Un enfoque basado en casos
prácticos en sectores industriales europeos clave y el sector público
En consonancia con el informe Draghi, la Estrategia para la Aplicación de la IA se centrará en los sectores industriales europeos clave donde la UE ejerce un fuerte liderazgo. Estos sectores albergan el mayor potencial sin explotar en cuanto a la adopción de la IA e incluyen, entre otros, la fabricación avanzada; el sector aeroespacial; la seguridad y la defensa 23; el sector agroalimentario; la investigación en energía y fusión; el medio ambiente y el clima; la movilidad y la automoción; el sector farmacéutico; la biotecnología; el diseño de materiales avanzados; la robótica; las comunicaciones electrónicas; las industrias culturales y creativas 24 y la ciencia. Además, el sector público será un motor estratégico clave de la Estrategia para la Aplicación de la IA. Esta garantizará que la IA se utilice para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios públicos, en ámbitos como la sanidad, la justicia, la educación y la administración pública. En este contexto, la IA tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para prevenir y combatir la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades para todos, incluso mediante la generación de soluciones accesibles y la eliminación de barreras para las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, es fundamental garantizar que una mayor integración y uso de la IA en estos sectores no perjudique los intereses de seguridad económica de la UE. Para ello, el conjunto de herramientas de seguridad económica de la UE desempeñará un papel fundamental.
La Estrategia propondrá medidas
para abordar los retos específicos de cada sector, como el acceso a los datos,
el talento, el desarrollo y la actualización de competencias, la contratación
automatizada y las oportunidades de prueba. El enfoque, en última instancia,
busca determinar los instrumentos de política más eficaces para facilitar la
adopción de soluciones de IA dentro y entre sectores. Esto incluye el
posicionamiento estratégico de instrumentos de apoyo adecuados, como las
Fábricas/Gigafactorías de IA, los Centros Europeos de Innovación Digital, las Instalaciones
de Prueba y Experimentación, la Estrategia de la Unión de Datos y la Academia
de Habilidades de IA (véase la sección 4). Además, la estrategia propondrá que
la Oficina de IA de la UE, como centro de la UE de expertos en IA, establezca
un observatorio para supervisar los avances y la implementación.
Para recabar una amplia gama de opiniones y contribuciones, identificar las prioridades y los retos de las partes interesadas y evaluar la pertinencia de las posibles soluciones, la Comisión Europea invita a las partes interesadas a compartir sus puntos de vista sobre la Estrategia para la Aplicación de la IA, como parte de la consulta pública que acompaña a esta Comunicación.
La Comisión también está
iniciando diálogos estructurados con representantes del sector (incluidas
pymes, startups y empresas en expansión), así como del sector público.
Basándose en las plataformas de consulta existentes con las partes interesadas,
estos diálogos tienen como objetivo identificar ejemplos relevantes de potencial
sin explotar en relación con la adopción de tecnologías de IA en sectores
específicos, la integración actual en los procesos empresariales y de
producción, así como el potencial de su expansión en el sector y en la economía
en general.
3.2 Los Centros Europeos de
Innovación Digital como impulsores clave para el avance del despliegue de la IA
La red de Centros Europeos de
Innovación Digital, presente en todos los Estados miembros de la UE y en otros
diez países europeos, incluidos los países candidatos, que abarca el 85 % de
las regiones europeas, desempeñará un papel clave para apoyar la integración
efectiva de la IA. Los Centros Europeos de Innovación Digital tienen como
objetivo garantizar el éxito de la transformación digital de las pymes, las
empresas de mediana capitalización y las organizaciones del sector público. En
su segunda fase, a partir de diciembre de 2025, los Centros Europeos de
Innovación Digital se convertirán en Centros de Experiencia para la IA. Se
reforzará su enfoque en la adopción de la IA para garantizar que puedan apoyar
eficazmente la adopción de soluciones de IA específicas para cada sector, a la
vez que seguirán ofreciendo servicios complementarios como asesoramiento en
materia de financiación, creación de redes y formación.
La Red de Centros Europeos de
Innovación Digital trabajará en estrecha sinergia con el ecosistema de las
Fábricas de IA. Entre otras cosas, facilitará el acceso de las empresas a los
recursos informáticos y de datos de las Fábricas de IA, así como a otras iniciativas
de IA, como los entornos de pruebas regulatorios y las Instalaciones de Pruebas
y Experimentación.
Estas últimas proporcionan
entornos reales a gran escala para probar y perfeccionar la IA, garantizando
que el modelo de IA esté validado, optimizado y preparado para su
implementación. Las Instalaciones de Pruebas y Experimentación operan, en
particular, en los sectores de la salud, la industria manufacturera, las
ciudades inteligentes (incluidos el transporte y la movilidad), la agricultura
y la energía 25. En 2026 se inaugurará una nueva instalación de este tipo.
Por ejemplo, una empresa que
desee implementar un modelo de previsión del consumo energético basado en IA en
un sistema de fabricación existente podría necesitar formación y desarrollo de
competencias específicas para su personal. Los Centros Europeos de Innovación
Digital pueden impartir dicha formación y también apoyarán a la empresa
proporcionándole itinerarios formativos claros según las necesidades de sus
empleados.
Los siguientes ejemplos muestran
cómo los Centros Europeos de Innovación Digital han ayudado a pymes que ya
aplican soluciones de IA:
Integración de algoritmos de IA y sensores para buques robóticos (Estonia) 26 Mindchip OÜ, una microempresa de tecnología marítima de Estonia, se enfrentó a retos a la hora de desarrollar un sistema eficaz de visión artificial basado en IA para buques autónomos. En colaboración con AI & Robotics Estonia EDIH, que brindó asistencia a través de la iniciativa "probar antes de invertir" y contribuyó a la búsqueda de financiación, integraron un sistema de visión artificial de vanguardia basado en IA que mejoró significativamente sus capacidades de navegación autónoma. Este sistema redujo significativamente los costes y el impacto ambiental, a la vez que mejoró la seguridad y la eficiencia operativa. ARACNE - Visión artificial para el control de agujas y plomadas para una fabricación sin defectos: De la prueba de concepto a la creación de una empresa derivada (España) 27 CANMARTEX, una pequeña empresa española, se enfocó en las ineficiencias en la producción textil causadas por defectos en los tejidos. Mediante la colaboración con Eurecat a través del Centro Europeo de Innovación Digital DIH4CAT, desarrollaron la solución ARACNE, que incorpora tecnologías avanzadas de IA y visión artificial. Este sistema de control de calidad predictivo detecta y soluciona posibles defectos en la maquinaria de tejido de punto en tiempo real, reduciendo significativamente los desperdicios y aumentando la productividad. Este enfoque innovador dio lugar a la creación de una empresa derivada y le valió a CANMARTEX varios premios prestigiosos, incluyendo el de "Mejor solución de IA aplicada a la fabricación industrial" en el evento Fábricas del Futuro de 2023. Apoyando el éxito de Gas Grün GmbH en IA, marketing y prototipado mediante impresión 3D (Alemania) 28 Gas Grün GmbH, una pequeña startup de biogás en Alemania, tenía dificultades para optimizar el rendimiento energético de sus plantas de biogás. Con la ayuda de un Centro de Innovación Digital, que brindó la oportunidad de probar tecnologías como la impresión 3D antes de invertir en ellas y conectó a Gas Grün con socios especializados, la empresa desarrolló un sistema de control basado en IA que maximizó la producción de energía y minimizó los desperdicios. Esto les ayudó a expandir su negocio y a presentar su trabajo en eventos del sector. ArtCentrica: plataforma en línea que revoluciona
el aprendizaje del arte y las humanidades (Italia) ArtCentrica ofrece acceso a más de 8000 obras de arte de alta resolución de museos de todo el mundo e introduce una herramienta educativa única donde la inteligencia humana y artificial convergen para crear narrativas multimedia interactivas centradas en obras de arte: AI ArtCentrica Stories. Esta innovadora herramienta transforma las obras de arte en elementos dinámicos, sirviendo tanto como objeto de la narrativa como vehículo para ilustrar diversos conceptos. La I+D de este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de un Centro de Innovación Digital. |
Para implementar soluciones de
IA, es fundamental garantizar un proceso continuo que abarque todo el ciclo de
desarrollo tecnológico, desde la investigación hasta el mercado. Por lo tanto,
es vital impulsar la I+D+i. La Comisión ya inició iniciativas en este sentido
con el paquete de Innovación en IA, lanzado en enero de 2024, que apoya
financieramente la investigación y la innovación en IA generativa en el marco
de la iniciativa GenAI4EU, que apoya la investigación aplicada y sienta las
bases para un sólido ecosistema europeo de IA.
La iniciativa GenAI4EU adopta un
enfoque sectorial y, hasta la fecha, ha asignado cerca de 700 millones de euros
en las convocatorias 29 de los programas Horizonte Europa y Europa Digital para
el desarrollo de modelos y soluciones de IA avanzados en una amplia gama de
sectores. Entre otros, los proyectos desarrollarán IA generativa para optimizar
las líneas de producción en la industria manufacturera, mejorar la autonomía de
los robots y la colaboración entre humanos y robots en tareas complejas, así
como para mejorar nuestras capacidades de ciberdefensa e imágenes médicas.
Además, dentro del sector
público, hasta cuatro proyectos piloto tendrán como objetivo acelerar el
despliegue de soluciones europeas de IA generativa en las administraciones
públicas. Estos pilotos se centrarán en optimizar la toma de decisiones,
agilizar los procesos administrativos internos y mejorar la interacción
ciudadana, facilitando la accesibilidad de los servicios públicos. Al
aprovechar el poder adquisitivo público, la convocatoria impulsa la
contratación pública innovadora, fomentando el desarrollo y la implantación de
soluciones novedosas, acelerando su adopción y mejorando los servicios
públicos. Basándose en la iniciativa GenAI4EU, la Comisión seguirá apoyando la
I+D+i europea en IA y el desarrollo de soluciones en 2026 y 2027 como parte
integral de la Estrategia para la Aplicación de la IA. Se hará hincapié en los
casos de uso más prometedores identificados por la Estrategia. Asimismo, la
iniciativa Incubadora GovTech apoyará, durante el período 2025-2029, a 21
actores de GovTech de 16 países para copilotar y desarrollar, como primer paso,
soluciones de IA para la contratación pública, el procesamiento de pruebas y
los asistentes de accesibilidad.
Para complementar y potenciar las
iniciativas mencionadas, es crucial una inversión sustancial en investigación
fundamental. Esto es esencial para mantener la excelencia europea en IA,
aprovechando la experiencia de primer nivel de los Estados miembros, aunando
fuerzas a nivel europeo para estimular la colaboración, retener y atraer a los
mejores talentos de investigación y acelerar la próxima generación de avances
tecnológicos y científicos que respalden tanto a la industria como a la
sociedad. El Consejo Europeo de Investigación en IA, anunciado en las
Orientaciones Políticas para 2024-2029, en forma de un Recurso para la Ciencia
de la IA en Europa (RAISE), pondrá en común recursos que impulsen los límites
tecnológicos de la IA y aprovechen su potencial para facilitar avances
científicos. Apoyará tanto la «Ciencia para la IA», impulsando el desarrollo de
tecnologías de IA de próxima generación, como la «IA en la Ciencia», fomentando
el uso de la IA para el descubrimiento y la exploración en diversas disciplinas
científicas, facilitando la interacción entre la IA y las ciencias de dominio.
Basándose en las aportaciones recibidas durante las consultas públicas abiertas
sobre la Aplicación de la IA y la IA en la Ciencia, la Comisión seguirá
desarrollando el concepto, incluida su gobernanza, y lanzará una fase piloto
del Recurso para la Ciencia de la IA en Europa (RAISE) para 2026.
Por lo tanto, la próxima
Estrategia para la Aplicación de la IA incluirá la ciencia como sector vertical
y se vinculará con la Estrategia para la IA en la Ciencia (que se adoptará
junto con la Estrategia para la Aplicación de la IA). Esta Estrategia tendrá
como objetivo facilitar la adopción responsable y rápida de la IA por parte de
los científicos, con el apoyo de RAISE. Presentará un plan de acción para
superar las barreras identificadas para los científicos, empoderar a la
comunidad científica y fomentar la colaboración y la excelencia científica. Se
conectará con la potencia informática de las gigafactorías y proporcionará un
entorno abierto para la colaboración científica.
Acciones clave de la Comisión: - Lanzar una consulta pública y una convocatoria de pruebas para identificar las prioridades de las partes interesadas e informar sobre la Estrategia para la Aplicación de la IA (9 de abril de 2025); - Lanzar una convocatoria de pruebas y realizar consultas específicas con la comunidad científica para informar sobre la Estrategia para la IA en la Ciencia (2.º trimestre de 2025); - Organizar diálogos estructurados con representantes de la industria y del sector público para identificar resultados e indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos de cada sector relacionados con la IA e informar sobre la Estrategia para la Aplicación de la IA (2.º-3.º trimestre de 2025); - Adaptar la misión de los Centros Europeos de Innovación Digital para garantizar que respalden plenamente la adopción de soluciones de IA relevantes en sectores estratégicos (2.º-3.º trimestre de 2025); - Adoptar la Estrategia para la Aplicación de la IA conjuntamente con la Estrategia para la IA en la Ciencia (3.º trimestre de 2025); - Adoptar el programa de trabajo de I+D Horizonte Europa 2026-2027, impulsando aún más el desarrollo y la implementación de la IA/IA generativa en sectores estratégicos (4.º trimestre de 2025); -
Como parte de la iniciativa GenAI4EU, lanzar
convocatorias de Horizonte Europa y del Programa Europa Digital (en los
sectores de la salud, la ciberseguridad, la energía, la industria
farmacéutica, las comunicaciones electrónicas, la industria aeroespacial, la
robótica, la fabricación, el sector público y la ciencia, entre otros),
alcanzando una inversión cercana a los 700 millones de euros (primer
trimestre de 2026). -
Iniciar una fase piloto de RAISE, el Consejo
Europeo de Investigación en IA (2026). |
Como se destaca en la Unión de
Competencias 30, la fuerza competitiva de Europa reside en su gente. Una
población cualificada es esencial para responder a las rápidas transformaciones
tecnológicas actuales y garantizar la prosperidad y la competitividad futuras
de la UE. La IA afecta cada vez más a los perfiles profesionales y las
competencias de trabajadores y ciudadanos. Por lo tanto, la UE debe abordar la
escasez de talento y los desajustes intersectoriales de competencias, de
acuerdo con el objetivo de la Estrategia para la Aplicación de la IA. En este
contexto, y en consonancia con las líneas de trabajo 31 de la Unión de
Competencias 32, el Continente IA se centrará en medidas para ampliar la
reserva de especialistas en IA de la UE y para mejorar y reciclar adecuadamente
a los trabajadores y ciudadanos de la UE en el uso de la IA.
El desarrollo de una fuerza laboral
amplia y experta en IA comienza con una educación y formación inicial
inclusivas y de alta calidad. La Hoja de Ruta 2030 sobre el futuro de la
educación y las competencias digitales y su iniciativa IA en la Educación 33
apoyarán el desarrollo de la alfabetización en IA para la educación primaria y
secundaria y promoverán la adopción estratégica y ética de la IA en la
educación, incluyendo el apoyo y el desarrollo de capacidades para el
profesorado y las instituciones educativas. Partiendo de esta base y contribuyendo
a las cuatro líneas de trabajo 34 de la Unión de Competencias y, en particular,
al Plan Estratégico de Educación STEM 35, el Continente IA se centrará en
medidas para ampliar la reserva de especialistas en IA de la UE y para mejorar
y reciclar adecuadamente a los trabajadores y ciudadanos de la UE en el uso de
la IA.
4.1 Ampliación de la reserva de
especialistas en IA de la UE
La UE necesita ampliar su reserva
de talento en IA para satisfacer la creciente demanda de experiencia en IA,
especialmente en relación con el desarrollo de aplicaciones de IA y las
competencias específicas del sector 36. La Comisión lo hará centrándose en:
- educar
y formar a la próxima generación de expertos en IA con sede en la UE;
- Incentivar
la permanencia y el regreso del talento europeo en IA a la UE; y
- Atraer
y retener talento cualificado en IA de países no pertenecientes a la UE,
incluidos investigadores.
Para complementar los programas
educativos existentes 37 y preparar a la próxima generación de expertos en IA en
Europa, la Comisión apoyará el aumento de la oferta general de títulos de
grado, máster y doctorado en tecnologías clave, incluida la IA 38, y organizará
ferias virtuales de estudio y programas de becas para promover dichos
programas. Una acción fundamental en este contexto será la puesta en marcha de
la Academia de Habilidades en IA 39, un centro integral que ofrece educación y
formación en competencias relacionadas con el desarrollo y la implantación de
la IA, en particular la IA generativa. A través de la Academia, la Comisión
también pondrá a prueba un programa de aprendizaje en IA para preparar una
cartera de especialistas en IA formados en proyectos reales y listos para
reincorporarse al mercado laboral de la UE. Para ello, se prevén programas de reincorporación
40 para mujeres profesionales. Además, para crear nuevos círculos virtuosos
entre el mundo académico y la industria, la Comisión desarrollará Competiciones
Europeas de Habilidades Digitales Avanzadas, que involucrarán a los jóvenes en
la cocreación de soluciones basadas en IA para retos sociales e industriales
clave y fomentarán el pensamiento creativo e innovador.
Junto con las Fábricas de IA, la
Academia de Habilidades de IA 41 también será importante para impulsar la
excelencia en la educación e investigación en IA 42. La Academia apoyará
programas de becas de IA, permitiendo que doctorandos altamente cualificados,
tanto de la UE como de fuera de ella, así como jóvenes profesionales residentes
fuera de la UE, trabajen en entidades con sede en la UE. Las becas de IA
garantizarán que expertos de alto nivel en IA generativa puedan educar y formar
a los estudiantes de la Academia de Habilidades de IA, a la vez que impulsan su
propia investigación en este campo. Por lo tanto, la Academia de Habilidades de
IA desarrollará un programa piloto de grado centrado en IA generativa 43. Las
Fábricas de IA, por su parte, serán fundamentales para crear un entorno
altamente dinámico para investigadores de alto nivel y fomentarán la innovación
y la colaboración en el desarrollo e implementación de soluciones de IA para
sectores estratégicos.
Para seguir apoyando la llegada
de los mejores doctorandos e investigadores, la Comisión se centrará en
acciones para atraer a los mejores estudiantes e investigadores (incluido el
sector de la IA) de países no pertenecientes a la UE. Con este fin, la Comisión
establecerá medidas en la próxima Estrategia de Visados para mejorar la
aplicación de la Directiva sobre Estudiantes e Investigadores y la Directiva de
la Tarjeta Azul, así como mediante la puesta a prueba del programa de la acción
Marie Skłodowska-Curie «MSCA Choose Europe». Al igual que otras iniciativas de
las MSCA, este programa piloto estará abierto a todos los campos de
investigación, lo que permitirá a las instituciones de investigación, como
universidades e infraestructuras de investigación, atraer, desarrollar y
retener a excelentes investigadores internacionales en IA. El programa piloto
cofinancia programas de contratación, lo que les permite vincular sus becas
MSCA a perspectivas a largo plazo dentro de la institución, incluyendo, por
ejemplo, concursos para puestos permanentes. Su objetivo es abordar la
precariedad en las carreras investigadoras, haciendo que los ecosistemas
europeos de I+D.
4.2 Mejora de las competencias y
el reciclaje profesional de la población y la fuerza laboral de la UE
Para impulsar la difusión eficaz
de la IA en toda la UE y garantizar una transición digital centrada en el ser
humano en el lugar de trabajo y en la sociedad en general, la Comisión, en
cooperación con los Estados miembros, debe apoyar la mejora de las competencias
y el reciclaje profesional de los profesionales de todos los ámbitos y de la
población en general en el uso de la IA 44. En este contexto, el diálogo social
es clave para anticipar y abordar las necesidades de competencias en el mercado
laboral y facilitar la adopción de tecnologías digitales en el entorno laboral
europeo de forma justa e inclusiva.
Con el objetivo de garantizar la
formación continua de los trabajadores (en pymes, empresas de mediana
capitalización, empresas emergentes y organizaciones del sector público), la
Comisión se apoyará en la red de Centros Europeos de Innovación Digital, que
mejorarán sus competencias y servicios de formación, ofreciendo cursos
prácticos sobre IA para diferentes perfiles técnicos y no técnicos y para
sectores específicos. La Comisión también aumentará la concienciación sobre la
alfabetización en IA 45 y fomentará el diálogo sobre IA para todos 46, en
particular promoviendo actividades de difusión y manteniendo un repositorio de
iniciativas de alfabetización en IA implementadas por organizaciones del sector
privado y público 47.
Acciones clave de la Comisión: - Apoyar el aumento de la oferta de títulos de grado, máster y doctorado en la UE, centrados en tecnologías clave, incluida la IA (segundo trimestre de 2025); - Poner en marcha la Academia de Habilidades de
IA (segundo trimestre de 2025), que incluye: · Programas de becas de IA para atraer a
doctorandos, investigadores y jóvenes profesionales de la UE y de fuera de la
UE residentes en el extranjero; · (junto con AI Factories) un título piloto
certificado y generativo centrado en IA para facilitar la docencia y la
investigación de alto nivel de los becarios de IA; · Un programa piloto de aprendizaje de IA con la
industria; · Programas de becas y reincorporación para
mujeres profesionales; - Organizar concursos de habilidades digitales avanzadas en tecnologías clave, incluida la IA (segundo trimestre de 2025); - Contribuir a la atracción y retención de talento cualificado en IA de países no pertenecientes a la UE, incluso a través del programa «MSCA Choose Europe» para investigadores (cuarto trimestre de 2025-2026); -Apoyar el aprendizaje continuo de los trabajadores de pymes, empresas de mediana capitalización, startups y organizaciones del sector público con los Centros Europeos de Innovación Digital (2T 2025); -Promover la alfabetización en IA mediante actividades de difusión y un repositorio de iniciativas de alfabetización en IA (2T 2025); -Poner en marcha un proyecto piloto, aprovechando
las Asociaciones de Talento existentes y las Oficinas de Acceso Jurídico
Multipropósito para promover la movilidad de trabajadores altamente
cualificados de fuera de la UE en el sector de la IA (4T 2025). |
Un marco regulatorio viable y
sólido es crucial para crear un entorno positivo y competitivo en el que las
empresas de IA de la UE puedan desarrollarse y para que el ecosistema de IA de
la UE pueda innovar. La UE ha adoptado la Ley de IA para crear las condiciones
necesarias para un mercado único de IA que funcione correctamente, garantizando
la libre circulación transfronteriza y unas condiciones armonizadas de acceso
al mercado de la UE. Además, garantiza que la IA desarrollada y utilizada en
Europa sea segura, respete los derechos fundamentales y sea de la más alta
calidad (un argumento de venta para los proveedores europeos) e impulsa la
adopción de la IA. La Ley de IA sigue un enfoque específico y basado en el
riesgo, imponiendo requisitos únicamente a las aplicaciones de IA de alto
riesgo. Entró en vigor el 1 de agosto de 2024 y se está implementando
gradualmente, con plena aplicación prevista para el 2 de agosto de 2027.
El éxito de la Ley de IA
dependerá principalmente de la viabilidad de sus normas en la práctica. La fase
preparatoria actual es crucial para lograr una implementación exitosa. Los
Estados miembros y la Comisión, incluida su Oficina de IA, deben redoblar sus esfuerzos
para facilitar una aplicación fluida y predecible de la Ley de IA. Como primer
paso, la Comisión pone en marcha el Servicio de Atención al Cliente de la Ley
de IA, que será un centro de información central sobre la Ley de IA, que
permitirá a las partes interesadas solicitar ayuda y recibir respuestas
personalizadas. Esta iniciativa proporcionará acceso directo y gratuito a
información y orientación sobre el marco normativo aplicable, lo que atenderá
especialmente las necesidades de los pequeños proveedores e implementadores de
soluciones de IA. Las respuestas consistirán en consejos prácticos que ayudarán
a comprender y cumplir con la Ley de IA. El Servicio de Atención al Cliente de
la Ley de IA estará a cargo de un equipo especializado de la Oficina de IA.
Ofrecerá una plataforma interactiva donde las empresas y otras partes
interesadas, incluidas las autoridades públicas, podrán formular preguntas,
obtener respuestas y acceder a herramientas técnicas que les ayuden a aplicar
la Ley de IA, como árboles de decisión y otras herramientas de autoevaluación.
El Servicio de Asistencia de la
Ley de IA completará el ecosistema de apoyo de la UE a las partes interesadas,
que también incluye información inicial a través de los Centros Europeos de
Innovación Digital y la posibilidad de cooperar durante el desarrollo de un
sistema de IA de alto riesgo en un entorno de pruebas regulatorio nacional de
IA. Los entornos de pruebas regulatorios de IA se están estableciendo
actualmente en los Estados miembros y estarán operativos en agosto de 2026. Las
partes interesadas también pueden colaborar directamente con la Oficina de IA
participando en el Pacto de IA 48, que las anima y apoya, mediante el
intercambio de experiencias y conocimientos, en la planificación de la implementación
de las medidas de la Ley de IA. Además, la Comisión seguirá proporcionando
orientación sobre la aplicación de la Ley de IA en apoyo del cumplimiento. Esto
incluye la preparación de actos delegados y directrices de ejecución,
facilitando, por ejemplo, la aplicación coherente de la Ley de IA con la
legislación sectorial de productos, por ejemplo, el Reglamento sobre productos
sanitarios 49 , y su interacción con la de otra legislación relacionada 50 .
Además, la Comisión facilita el cumplimiento dirigiendo instrumentos de co-regulación
como el desarrollo de normas en apoyo de la Ley de IA y el Código de prácticas
sobre IA de propósito general 51. En vista del importante papel que desempeñan
las normas para reducir los costes de cumplimiento normativo y promover
soluciones eficaces, prácticas y de amplia adopción, la Comisión intensificará
sus acciones, junto con las organizaciones responsables, para acelerar su
desarrollo. La Comisión seguirá colaborando con el Consejo de IA de 52 Estados
miembros, que proporciona orientación sobre la aplicación de la Ley de IA,
incluso en el contexto de la legislación sectorial.
Como siguiente paso, la Comisión
aprovechará las lecciones aprendidas durante la fase de implementación actual e
identificará las medidas adicionales necesarias para facilitar una aplicación
fluida, ágil y sencilla de la Ley de IA, especialmente para las pequeñas
empresas. Por lo tanto, la consulta pública sobre la Estrategia para la
Aplicación de la IA, que se lanza junto con la presente Comunicación, también
incluye preguntas específicas sobre los desafíos en el proceso de
implementación de la Ley de IA, para identificar dónde la incertidumbre
regulatoria obstaculiza el desarrollo y la adopción de la IA y determinar cómo
la Comisión y los Estados miembros pueden apoyar mejor a las partes interesadas
en la implementación de la Ley de IA. La Comisión tendrá en cuenta los
resultados de la consulta a las partes interesadas y proporcionará plantillas,
orientación, seminarios web y cursos de formación para agilizar los
procedimientos y facilitar el cumplimiento normativo. Los resultados de esta
consulta pública también contribuirán a una evaluación más amplia, durante el
primer año del mandato, sobre si el acervo digital ampliado, incluida la Ley de
IA, refleja adecuadamente las necesidades y limitaciones de empresas como las
pymes y las pequeñas empresas de mediana capitalización, yendo más allá de las
directrices y normas necesarias que facilitan el cumplimiento 53.
La Ley de IA es una legislación
horizontal que crea un mercado único para una IA segura y fiable en todos los
sectores y ámbitos, incluyendo las fuerzas de seguridad, la salud, la
maquinaria, los equipos de radio, los vehículos de motor, los servicios
financieros y el empleo. La Ley de IA desplegará su pleno efecto a medida que
entre en vigor progresivamente durante los próximos dos años 54. Dado que la
claridad es clave para la innovación, la Comisión garantizará que las medidas
de ejecución estén en vigor a tiempo para la entrada en vigor de las
disposiciones correspondientes de la Ley de IA. Para crear un mercado
verdaderamente único en el que la IA pueda prosperar en condiciones
regulatorias comunes y predecibles, es crucial que tanto los Estados miembros
como la UE se centren en su aplicación efectiva. En principio, primero
deberíamos adquirir experiencia en la aplicación de estas nuevas normas
horizontales y evaluar su efecto antes de que se pueda considerar cualquier
nueva legislación sobre IA.
Acciones clave de la Comisión: |
El Plan de Acción del Continente
IA busca impulsar y acelerar las políticas de IA de la UE mediante la inversión
en infraestructuras informáticas de IA a gran escala, la mejora del acceso a
los datos, la aceleración de la adopción de la IA en sectores estratégicos de
la UE, el fortalecimiento de las competencias y el talento en IA, y el fomento
del cumplimiento normativo y la simplificación. Para lograr este objetivo, las
instituciones, los gobiernos, las empresas, los investigadores y los
desarrolladores de la UE deben colaborar, comprometiéndose en un esfuerzo
conjunto que impulse la cooperación a un nuevo nivel. En particular, la Oficina
de IA de la UE trabajará en estrecha colaboración con los Estados miembros a
través del Consejo de IA para garantizar un enfoque político coherente,
teniendo en cuenta los dinámicos avances tecnológicos.
La participación internacional es
parte integral de la estrategia, cuyo objetivo es fortalecer la posición y la
influencia de la UE en IA. La UE busca, mediante una colaboración proactiva
bilateral y multilateral con los países socios, liderar los esfuerzos globales
en IA apoyando la innovación, garantizando la confianza mediante salvaguardias
y desarrollando la gobernanza global en IA. Es crucial que la UE aúne esfuerzos
con socios afines, países candidatos y candidatos potenciales, para promover un
desarrollo de IA seguro, fiable y centrado en el ser humano en los foros
multilaterales. La UE seguirá explorando el potencial de sus alianzas digitales
y la cooperación digital internacional para promover un enfoque de la IA que
mejore el bienestar humano y el progreso social. La próxima Comunicación sobre
la Estrategia Internacional para la Soberanía Digital, la Seguridad y la
Democracia (T2 2025) detallará con más detalle el enfoque internacional de la
UE.
El Plan de Acción del Continente
de la IA reúne un conjunto de iniciativas destinadas a acelerar la acción
política necesaria para situar a Europa a la vanguardia de la innovación en los
sectores tecnológicos. Al invertir en áreas clave como la IA, la computación
cuántica y el diseño de chips, Europa puede mejorar su productividad y competitividad,
garantizar su soberanía tecnológica y prestar servicios públicos de alta
calidad a sus ciudadanos. Esta es una oportunidad única para que Europa actúe
con rapidez para moldear el futuro de la IA y crear un futuro mejor para todos
los europeos, convirtiéndose en un Continente líder en IA.
(1) COM(2025) 30 final
(2) La
Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC) se puso en
marcha en 2018 y está cofinanciada por la UE, los Estados miembros y el sector
privado. Entre los superordenadores EuroHPC más destacados se encuentran LUMI
(8.º puesto a nivel mundial), Leonardo (9.º) y MareNostrum 5 (11.º), que, en
conjunto, mejoran la capacidad computacional de Europa. Se firmó el contrato de
adquisición para el primer superordenador EuroHPC a exaescala, JUPITER.
(3) https://www.appliedaiinstitute.de/en/hub/2024-generative-ai-study
(4) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/speech_25_471
(6) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_24_6302
(7) Estados
no miembros de la UE que participan en la Empresa Común EuroHPC, es decir,
Islandia, Israel, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía,
Reino Unido y próximamente Suiza:
Discover EuroHPC
JU - EuroHPC JU
(8) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/news/second-wave-ai-factories-set-drive-eu-wide-innovation#:~:text=This%20follows%20the%20first%20selection,of%20around%20%E2%82%AC485%20million
.
(9) Ver
detalles en el Anexo I.
(10) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/testing-and-experimentation-facilities
(11) Establecido
o ubicado en un Estado miembro de la UE o en un Estado participante o en un
tercer país asociado al Programa Europa Digital o a Horizonte Europa.
(12) Destino
Tierra, la Iniciativa Insignia del Cerebro Humano, los centros de excelencia en
computación de alto rendimiento o la Iniciativa 1+ Millón de Genomas.
(13) Declaración
conjunta de la vicepresidenta ejecutiva Henna Virkkunen y la comisionada Maroš Šefčovič
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/statement_25_255
(14) EuroHPC
ha lanzado la iniciativa DARE con un presupuesto de 240 millones de euros para
desarrollar un ecosistema HPC completo basado en procesadores RISC-V abiertos
(de propósito general y aceleradores, incluidos chips específicos de IA) y su
integración en superordenadores europeos de exaescala y post-exaescala. Esta
iniciativa reforzará la soberanía tecnológica estratégica de la UE, produciendo
tecnología HPC competitiva para impulsar los futuros superordenadores europeos,
con un impacto crítico en otras áreas como la IA, la nube y los centros de
datos o la automoción.
(15) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/speech_25_471
(16) Communication on a modernized Cohesion policy: the mid-term
review [ref to 1.4.2025 (COM(2025) 163]
(17) De
la Brújula de Competitividad: “Contribuir a reducir la brecha financiera para
apoyar la innovación disruptiva, fortalecer la capacidad industrial europea y
expandir las empresas”.(18) Access to public
procurement | Single Market and Competitiveness Scoreboard
(19) El
término "borde de telecomunicaciones" describe los entornos de
computación en el borde que ofrecen los operadores de telecomunicaciones como
servicio a terceros. Estas son las ofertas de computación en el borde más
destacado en la actualidad. Para más información, consulte: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/white-paper-how-master-europes-digital-infrastructure-needs
.
(20) https://simpl-programme.ec.europa.eu/
(21) Language Technology Solutions study (CNECT/LUX/2022/OP/0030)
(22) https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/isoc_eb_ai/default/table?lang=en
(23) De
acuerdo con el Libro Blanco sobre la preparación de la defensa europea 2030,
las tecnologías fundamentales como la IA son insumos clave tanto para el
crecimiento económico a largo plazo como para la preeminencia militar.
(24) Para
las industrias creativas, se desarrollará una estrategia de IA para los
sectores e industrias culturales y creativas en paralelo a la próxima
Estrategia para la Aplicación de la IA. Esta se centrará en garantizar que la
IA facilite y fortalezca la creatividad humana, en lugar de sustituirla, y que
contribuya a salvaguardar la diversidad cultural y lingüística europea.
(25) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/testing-and-experimentation-facilities
(26) https://european-digital-innovation-hubs.ec.europa.eu/knowledge-hub/success-stories/ai-algorithms-and-sensor-integration-robotic-vessels
(27) https://european-digital-innovation-hubs.ec.europa.eu/knowledge-hub/success-stories/aracne-machine-vision-needles-and-sinkers-control-zero-defect
(28) https://european-digital-innovation-hubs.ec.europa.eu/knowledge-hub/success-stories/supporting-gas-grun-gmbhs-success-ai-marketing-and-prototyping-using
(29) Importe
de las convocatorias actuales y previstas: para el período 2024-2025 en el
marco del Programa Horizonte Europa y para el período 2024-2027 en el marco del
Programa Europa Digital.
(30) Union of Skills -
European Commission
(31) (1)
desarrollar capacidades para la vida mediante una base educativa sólida; (2)
mejorar y actualizar las capacidades para garantizar capacidades orientadas al
futuro; (3) hacer circular y asignar capacidades para liberar todo el potencial
del mercado único; (4) atraer y retener capacidades de terceros países para
abordar la escasez de capacidades y desarrollar los mejores talentos en Europa.
(32) y
estrategias políticas asociadas, como el Plan Estratégico de Educación STEM (COM/2025/89
final).
(33) Como
se anunció en la Unión de Competencias.
(34) (1)
Desarrollar capacidades para la vida mediante una base educativa sólida; (2)
mejorar y actualizar las capacidades para garantizar capacidades orientadas al
futuro; (3) hacer circular y asignar capacidades para liberar todo el potencial
del mercado único; (4) atraer y retener capacidades de terceros países para
abordar la escasez de capacidades y desarrollar los mejores talentos en Europa.
(35)
COM/2025/89 final
(36) LeADS,
D1.3 Informe final de demanda y pronóstico de ADS, 2023.
(37) Incluyendo
iniciativas como the Erasmus+ European Universities
alliances , MSCA Dcotoral Networks
y los del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y sus Comunidades
de Conocimiento e Innovación (KICs).
(38) Consulte
las acciones del Programa de Trabajo Europa Digital 2025-2027: Work Programme 2025-2027
of the Digital Europe Programme (DIGITAL) | Shaping Europe’s digital future
(39) EU Funding & Tenders Portal | EU Funding & Tenders
Portal
(40) Los
programas de reincorporación laboral apoyan la reincorporación al mercado
laboral tras una interrupción prolongada de la carrera profesional, como la
baja por maternidad. Estos programas complementan otras iniciativas de la UE
para atraer a más mujeres y niñas a la educación y la formación en IA, incluido
el Plan Estratégico de Educación STEM.
(41) The AI Skills Academy will look into cooperating with other relevant
initiatives, e.g. the European Artificial Intelligence Skills Alliance.
(42) Garantizar
la complementariedad y las sinergias con otras iniciativas pertinentes, como la
European Artificial
Intelligence Skills Alliance (ARISA).
(43) Esto
complementará bien los esfuerzos del programa Erasmus+ para apoyar enfoques
innovadores en el uso de herramientas de IA generativa en educación (EdTech) y
tendrá en cuenta las acciones pertinentes de la Unión de Capacidades, como el
título/etiqueta europeo.
(44) En
los próximos años, el 61% de los trabajadores adultos necesitarán nuevas
habilidades para lidiar con el impacto de la IA en su trabajo, pero solo el 15%
ya ha recibido hasta ahora capacitación en el uso de herramientas de IA. (Cedefop, AI skills survey, 2025) .
(45) Esto
se hará en consonancia con actividades paralelas, como la Hoja de ruta 2030
sobre el futuro de la educación y las competencias digitales, su iniciativa de
IA en la educación y la actualización del Marco de Competencia Digital para
Ciudadanos (DigComp 3.0), todas anunciadas en la Unión de Competencias.
(46) En
consonancia con la Ley de IA, la Declaración Europea de Derechos y Principios
Digitales y, en particular, el concepto de no dejar a nadie atrás.
(47) El
repositorio se lanzó en el contexto del trabajo para apoyar la implementación
del artículo 4 de la Ley de IA y contiene prácticas recopiladas hasta el
momento entre las organizaciones del Pacto de IA: Living repository
to foster learning and exchange on AI literacy | Shaping Europe’s digital future
.
(48) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/ai-pact
(49) Reglamento
(UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017,
sobre los productos sanitarios, por el que se modifican la Directiva
2001/83/CE, el Reglamento (CE) n.º 178/2002 y el Reglamento (CE) n.º 1223/2009
y se derogan las Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo (DO L 117 de
5.5.2017, p. 1).
(50) Por
ejemplo, el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos
datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de
protección de datos) (DO L 119 de 4.5.2016, p. 1–88).
(51) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/ai-code-practice
(52) https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/ai-board
(53) COM(2025)47
– Una Europa más sencilla y rápida: Comunicación sobre la aplicación y la
simplificación
(54) La
Ley de IA entró en vigor el 1 de agosto de 2024 y se aplicará progresivamente
hasta el 2 de agosto de 2027. Las disposiciones y prohibiciones generales
comenzaron a aplicarse el 2 de febrero de 2026, las normas relacionadas con la
gobernanza y los modelos de IA de propósito general se aplicarán el 2 de agosto
de 2025, la aplicación general, que abarca las normas para sistemas de IA de
alto riesgo, transparencia y medidas de apoyo a la innovación, entra en vigor
el 2 de agosto de 2026 y las normas para sistemas de IA de alto riesgo
cubiertos por la legislación de productos vigente se aplicarán el 2 de agosto
de 2027.
Bruselas,
9.4.2025
COM
(2025) 165 final
ANEXO
de
la
Plan de Acción para el
Continente IA
________________________________________________________________
ANEXO
Resumen de las 13 Fábricas de IA de EuroHPC seleccionadas
Fábrica de IA LUMI CSC - Centro de TI para la Ciencia |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
FI, CZ, DK, EE, NO, PL |
LUMI-AI (Nueva supercomputadora
optimizada para IA) |
Fabricación; salud; ciencias de
la vida; tecnologías de la comunicación |
La Fábrica de IA LUMI (LAIF)
aspira a ser un ecosistema de IA pionero y abierto que integre a la
perfección potencia informática de primer nivel, datos de alto valor y
talento de IA de primer nivel. Se basa en la experiencia adquirida en el
apoyo a casos de uso de IA de alto impacto en la supercomputadora LUMI.
Aprovechando una infraestructura de servicios completa y accesible que da
servicio a un centro de soporte de expertos de vanguardia y un centro de
ecosistemas, LAIF impulsará a startups, pymes, investigadores y otros
usuarios de IA, tanto públicos como privados, para desarrollar modelos y
aplicaciones de IA, así como herramientas y soluciones de IA europeas
innovadoras. Los servicios se adaptarán a usuarios diversos, desde
principiantes en HPC hasta desarrolladores de IA experimentados, con una
inversión significativa en el desarrollo de talento y competencias. LAIF ofrecerá sus servicios en
torno a una nueva supercomputadora centrada en IA que aprovecha una partición
acelerada de gran tamaño con GPU y CPU de última generación. El innovador
concepto de particiones definidas por software ofrece flexibilidad para
soportar una amplia gama de cargas de trabajo computacionales, desde
entrenamiento hasta inferencia y simulaciones clásicas. |
IT4LIA CINECA Consorzio Interuniversitario |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
TI, AT, SI |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Agrotecnología;
agroalimentación; ciberseguridad; ciencias de la tierra; salud; arte;
educación; finanzas |
La Fábrica Italiana de IA,
IT4LIA, es una iniciativa pionera que busca impulsar el panorama de la IA en
Italia y Europa mediante una nueva infraestructura informática optimizada
para IA y una cartera integral de servicios dirigida a un amplio ecosistema
de usuarios actuales y futuros de IA. Esta iniciativa proporcionará a
investigadores de IA, startups, pymes, líderes del sector e instituciones públicas
los recursos necesarios para desarrollar, implementar y escalar innovaciones
basadas en IA. La fábrica de IA aprovechará un
conjunto de instalaciones informáticas capaces de cubrir todas las
necesidades de carga de trabajo de IA, desde la preparación y el
procesamiento de datos hasta el entrenamiento de modelos y los servicios de
inferencia. IT4LIA se beneficia de la supercomputadora EuroHPC Leonardo, su
sistema LISA mejorado para IA, la nube GAIA y el próximo sistema de Fábrica
de IA optimizado para IA. |
Fábrica de IA del BSC Centro de Supercomputación de Barcelona |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
ES, PT, RO, TR |
MareNostrum 5 (se actualizará
con capacidades de IA) |
Salud; clima; agricultura,
finanzas; legal; energía; comunicaciones; medios de comunicación; sector
público |
La Fábrica de IA del BSC se
construirá en torno al superordenador Mare Nostrum 5 y ofrecerá a los
usuarios el desarrollo y la operación de un conjunto integral de servicios de
computación de alto valor orientados a la IA, además de otros servicios con
soporte especializado. El superordenador MareNostrum 5
se actualizará para incorporar las arquitecturas de computación orientadas a
la IA más recientes, especialmente diseñadas para flujos de trabajo de IA
como el entrenamiento LLM y la inferencia. Este sistema incluye un sistema de
almacenamiento diseñado para cargas de trabajo de IA, conectado al
almacenamiento masivo del MareNostrum 5. Incluirá capacidades avanzadas de
computación de IA con un software de IA dedicado y especializado y un amplio
repositorio de datos. La Fábrica de IA del BSC se
complementará con el establecimiento de una plataforma experimental única,
avanzada y optimizada para la IA, para probar nuevas tecnologías informáticas
conforme se lanzan al mercado. |
Fábrica de IA de Luxemburgo LuxProvide |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
LU |
MeluXina-AI (Nueva
supercomputadora optimizada para IA) |
Finanzas; espacio;
ciberseguridad; economía verde |
LuxProvide, la fábrica de IA de
Luxemburgo, aborda los retos de integrar la IA en las empresas y empodera a
empresas de todos los tamaños para que aprovechen al máximo su potencial y
desarrollen soluciones de IA innovadoras, fiables y seguras. Apoyará a todas
las organizaciones y liderará y desarrollará activamente startups, scale-ups
y pymes en fase inicial. En el corazón de LuxProvide se
encuentra MeluXina-AI, una nueva supercomputadora soberana optimizada para
IA, alojada en dos centros de datos líderes, que proporciona potencia
informática segura, hiperconectada y escalable para el desarrollo e
implementación de la IA. Con un innovador enfoque nativo de la nube,
dinámico, multiinquilino y multisitio, MeluXina-AI va más allá de la búsqueda
de un rendimiento de IA excepcional. Implementa entornos de procesamiento
altamente seguros para IA privada y respalda un continuo computacional de
extremo a extremo a través de puentes de datos y computación que permiten una
fácil integración con lagos de datos y servicios de proveedores de servicios
en la nube y fábricas de IA. |
MIMER Infraestructura Académica Nacional de Supercomputación |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
SE |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Ciencias de la vida; ciencias
de los materiales; sistemas autónomos; industria del videojuego; clima;
agricultura |
MIMER, la Fábrica Sueca de IA,
se basa en dos pilares: una nueva supercomputadora dedicada a la IA y un
equipo de especialistas en IA que ofrecen asistencia práctica. MIMER se
centrará en los usuarios y las cargas de trabajo de IA, abarcando hardware,
formación y soporte. Proporcionará un centro dedicado a la investigación, el
desarrollo y las aplicaciones de IA, que dará soporte tanto al ámbito
académico como a la industria. MIMER reducirá las barreras para la adopción
de la IA y ayudará a los usuarios a aprovecharla para afrontar retos
complejos mediante la incorporación centrada en proyectos, la gestión de
datos, el entrenamiento de IA y la entrega del modelo final. Los servicios de MIMER se
basarán en una supercomputadora diseñada para el entrenamiento de modelos a
gran escala, la IA generativa y la inferencia en tiempo real, integrando GPU
de alto rendimiento con acceso en la nube para facilitar tanto la
investigación exploratoria interactiva como la implementación de IA a nivel
de producción. |
HammerHAI Centro de Computación de Alto Rendimiento de Stuttgart |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
DE |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Ingeniería; fabricación |
La Fábrica de IA HammerHAI
(Plataforma Híbrida y Avanzada de Aprendizaje Automático para Fabricación,
Ingeniería e Investigación) tiene como objetivo proporcionar a las empresas e
investigadores europeos recursos de IA seguros, escalables y de fácil acceso
para entrenamiento e inferencia, cubriendo aspectos clave de todo el ciclo de
vida de la IA. El objetivo principal de HammerHAI es reducir las barreras
para startups, pymes, grandes empresas e instituciones científicas que
necesitan potentes capacidades informáticas para crear e implementar soluciones
basadas en IA. Al combinar conocimientos de supercomputación de vanguardia
con modernas funciones similares a la nube, HammerHAI impulsará la
innovación, ayudará a formar una fuerza laboral preparada para la IA y
promoverá un ecosistema de IA robusto y seguro en Alemania y en toda Europa. En el corazón de HammerHAI
habrá una nueva supercomputadora optimizada para IA que ofrecerá nodos
acelerados que atienden cargas de trabajo de inferencia y entrenamiento de
modelos de IA de escala media a grande, usabilidad similar a la de la nube
que permite a los usuarios migrar soluciones existentes a la infraestructura
de HammerHAI, acceder a recursos computacionales según sea necesario y
estándares de seguridad sólidos. |
Pharos Infraestructuras Nacionales de Investigación y Tecnología |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
EL |
DAEDALUS (Supercomputadora
existente optimizada para IA) |
Salud; cultura; idiomas;
sostenibilidad |
Pharos, la fábrica griega de
IA, servirá como centro de conexión entre la comunidad académica e
investigadora y los sectores público y privado. Pharos está diseñado para
impulsar la creación de nuevos servicios basados en IA y desempeñará un
papel crucial en el desarrollo de un ecosistema dinámico y competitivo de
startups y pymes especializadas en IA. Pharos facilitará el intercambio
fluido de datos y computación con otras infraestructuras europeas y
proporcionará acceso a servicios en la nube. Pharos explotará DAEDALUS, la
supercomputadora EuroHPC actualmente en desarrollo en Grecia. DAEDALUS facilitará
aplicaciones de IA a gran escala gracias a su procesamiento de datos de alta
velocidad, refrigeración líquida para mayor eficiencia y amplias soluciones
de almacenamiento. Los servicios que exigen HPC interactuarán con la
infraestructura de DAEDALUS para habilitar recursos computacionales
intensivos, recursos de almacenamiento, programación de trabajos,
conectividad de red de alta velocidad y pilas de software listas para usar. |
Fábrica de IA JUPITER Centro de Supercomputación de Jülich |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
DE |
JUPITER (Supercomputadora de exaescala
optimizada para IA existente) |
Sanidad; energía; clima; medio
ambiente; educación; cultura; medios de comunicación; sector público;
finanzas; seguros; manufactura |
La Fábrica de IA JUPITER (JAIF)
está estableciendo un ecosistema de IA de clase mundial dirigido a startups,
pymes, industria e investigación de vanguardia europeas, con JUPITER, la
supercomputadora europea más potente, como núcleo. Este ecosistema combina
supercomputación de exaescala, estructuras de datos y soporte, excelencia
científica y en investigación metodológica sobre IA, incluyendo los modelos
de base más amplios, vínculos más estrechos con la industria y las pymes, y
desarrollo comunitario. JUPITER, la primera
supercomputadora de exaescala europea, estará disponible a mediados de 2025.
El módulo JUPITER, acelerado por GPU y pensado para aplicaciones de IA,
incorpora superchips de alta eficiencia energética y extremadamente potentes.
JUPITER se complementa con el módulo de inferencia JARVIS, que está
optimizado para un funcionamiento similar a la nube con el foco puesto en la
aplicación y mejora de modelos de IA, creando un entorno de supercomputadora
modular de clase mundial único para aplicaciones de IA. |
Fábrica de IA Francia Gran instalación nacional de computación intensiva |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
FR |
Alice Recoque (Supercomputadora de exaescala
optimizada para IA) |
Robótica; salud; ciencias de la
Tierra; ciencia de los materiales; seguridad; energía; sostenibilidad;
continuo digital; aeroespacial; tecnología educativa; agricultura; finanzas;
humanidades |
Con el objetivo principal de
fomentar el uso de la IA para la investigación, la innovación y los servicios
públicos en Europa, AI Factory France establecerá una ventanilla única de IA
que actuará como interfaz para todo el ecosistema francés de IA, a la vez que
prestará servicio al ecosistema europeo. AI Factory France busca federar un
ecosistema de IA sólido y descentralizado, que involucre a startups, pymes,
grandes empresas, organizaciones de investigación, centros de datos,
universidades, escuelas de negocios e ingeniería, a la vanguardia en
software, modelos y formación en IA. AI Factory France confía en
Alice Recoque, la segunda supercomputadora EuroHPC de exaescala preparada
para IA. Este sistema, actualmente en proceso de adquisición, está concebido
como una supercomputadora convergente para abordar las necesidades de
simulación numérica, procesamiento de grandes conjuntos de datos e
inteligencia artificial. AI Factory France propone abrir sus servicios desde
el inicio del proyecto proporcionando acceso a supercomputadoras y servicios
de soporte a usuarios en HPC/AI utilizando los sistemas nacionales operativos
de GENCI. |
Fábrica Eslovena de IA Instituto de Ciencias de la Información |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
SI |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Agricultura; medio ambiente;
energía; manufactura; supraciclaje; salud; biotecnología; sociedad digital |
La Fábrica Eslovena de IA
(SLAIF) mejorará las capacidades de IA de Eslovenia mediante la integración
de una supercomputadora de vanguardia optimizada para IA con un ecosistema
dinámico de IA, apoyando a la industria, la investigación y las instituciones
públicas. SLAIF proporcionará un marco de soporte integral, que incluye
servicios de orientación y soporte para el desarrollo e implementación de IA
específicos para cada sector, acceso a modelos de IA preentrenados, datos y
servicios de IA personalizados basados en la nube. En el corazón de SLAIF se
encuentra una nueva supercomputadora optimizada para IA que reemplazará al
actual sistema Vega EuroHPC, garantizando la excelencia continua en la
infraestructura de computación y almacenamiento para la industria y la
ciencia. Diseñada con un enfoque sostenible, se alimentará de energía
hidroeléctrica renovable, garantizando al mismo tiempo que Eslovenia se
mantenga a la vanguardia del descubrimiento y la innovación científica
impulsados por IA. Además, la infraestructura en la nube de la
supercomputadora permitirá a las empresas integrar capacidades de IA sin
problemas en sus operaciones. |
PIAST AIF Centro de Supercomputación y Redes de Poznań |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
PL |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Salud; ciencias de la vida; TI;
ciberseguridad; espacio; robótica; sostenibilidad; sector público |
La Fábrica de IA PIAST de
Polonia está diseñada como un centro líder de innovación en IA que integra
HPC, servicios de IA basados en la nube e infraestructura de investigación
de vanguardia en Polonia. Impulsando la innovación, impulsando la adopción en
la industria —especialmente por parte de pymes, empresas derivadas y
startups— y aprovechando iniciativas clave de la UE, los desarrolladores de
IA tendrán acceso a conjuntos de datos federados de alta calidad a través de
repositorios de datos abiertos nacionales y de la UE, que respaldan marcos de
IA explicables y análisis de IA en tiempo real. Las pymes y startups recibirán
apoyo con recursos específicos para el desarrollo de modelos de IA, programas
de formación y gestión segura de datos. Para apoyar la investigación y
el despliegue de la IA, se adquirirá una nueva supercomputadora adaptada a la
IA para cargas de trabajo intensivas, IA generativa, integración de
IA-nube-HPC y simulaciones de IA-cuántica. En resumen, la Fábrica de IA de
PIAST contribuirá a posicionar a Polonia como un actor relevante en el
panorama europeo de la IA. |
Fábrica de IA en Austria Computación Avanzada en Austria |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
AT |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Biotecnología; agricultura;
manufactura; administración pública; física; industria |
La Fábrica de IA en Austria (AI:
AT) es una nueva iniciativa a gran escala diseñada para impulsar las
capacidades de IA de Austria y acelerar el desarrollo y la adopción de
soluciones de IA fiables en los principales sectores industriales del país.
Como centro de innovación y punto de encuentro integral para la IA, AI: AT
proporcionará acceso a recursos de supercomputación de vanguardia,
asesoramiento experto y espacios de colaboración para empresas,
investigadores, organizaciones gubernamentales e innovadores. Al proporcionar
recursos rentables y de alta capacidad en plataformas compartidas, AI: AT
permitirá a investigadores, pymes, organizaciones públicas y grandes empresas
colaborar fluidamente, impulsando la innovación y acelerando los avances
impulsados por la IA. En el corazón de AI:AT habrá
una nueva supercomputadora de IA austríaca, que estará equipada con GPU
avanzadas, refrigeración por agua directa e interconexiones de alta velocidad
para ofrecer computación escalable y de alto rendimiento para aplicaciones
intensivas en IA en diversos campos, desde las ciencias de la vida y la
fabricación hasta la ciencia de los materiales. |
Nexo Búlgaro de Robótica e IA Parque Tecnológico de Sofía |
||
Consorcio |
Supercomputadora de IA |
Sectores clave |
BG |
Nueva supercomputadora
optimizada para IA |
Lenguaje; robótica; espacio; Tierra;
desarrollo de productos |
La Fábrica de IA del Nexo
Búlgaro de Robótica e IA (BRAIN++) está diseñada para establecer un
ecosistema avanzado de IA e implementar Discoverer++. Su objetivo es crear un
ecosistema robusto para la investigación, el desarrollo y la aplicación de
IA, fomentando la innovación y la colaboración entre el mundo académico, la
industria y las instituciones públicas. BRAIN++ promoverá herramientas
fiables de cumplimiento normativo de IA, lagos de datos de IA federados y
espacios de trabajo colaborativos en la nube. Discoverer++ es la nueva
supercomputadora, que se alojará junto a la supercomputadora EuroHPC
Discoverer+. Incorporará un nuevo sistema de optimización de IA con
particiones heterogéneas de GPU/CPU optimizadas para cargas de trabajo de IA
generativa, sistemas de refrigeración de vanguardia que garantizan la
eficiencia energética y particiones sectoriales especializadas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario