Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
En su Dictamen el CESE recomienda desarrollar un marco normativo global para la robótica y el metaverso en la atención sanitaria, con el objetivo de garantizar la seguridad y la eficiencia en su aplicación.
Destaca la importancia de establecer estándares y protocolos de consentimiento más claros e informados por los pacientes que interactúan con estas tecnologías. Exhorta a invertir en infraestructuras digitales, especialmente en zonas rurales y desfavorecidas, para evitar la brecha digital y garantizar el derecho de acceso a los avances tecnológicos en salud. Para ello es necesario priorizar el despliegue de redes 5G y 6G a fin de permitir el funcionamiento confiable y seguro de la robótica y el metaverso.
El Dictamen postula por el refuerzo de la formación y educación
de los profesionales sanitarios mediante programas financiados y promovidos por
la UE, preparándolos para la integración de estas nuevas herramientas en su
práctica clínica. Propone el fomento de la innovación a través de una
estrategia de inversión específica de la UE, especialmente dirigida a pequeñas
y medianas empresas (PYMES) que desarrollen soluciones de robótica y metaverso
para el sector sanitario.
Juzga importante la necesidad de fortalecer la protección de la confidencialidad de los datos y la ciberseguridad, aplicando estándares estrictos para proteger los datos sensibles de salud y protegerlos contra cíberataques.
En conclusión, el CESE considera que la integración de la robótica u el metaverso en el sector médico puede transformar la atención médica, mejorar la salud y el acceso a los servicios y promover la innovación. Sin embargo, insiste en que este proceso debe ir acompañado de una regulación adecuada, inversiones en infraestructura, protección de datos y formación profesional para maximizar los beneficios y minimizar las pérdidas.
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las
empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías,
consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema,
sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_________________________________________________________________
![]() | Diario Oficial | ES Serie C |
C/2025/2008 | 30.4.2025 |
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo
La contribución del metaverso de la robótica al sector médico
(Dictamen de iniciativa)
(C/2025/2008)
Ponente:
Martin BÖHMECoponente:
Hervé JEANNINAsesor | Hun Xhing CHEAH (por el coponente de la Cat. 2) |
Decisión de la Asamblea | 18.1.2024 |
Base jurídica | Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno |
Sección competente | Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales |
Aprobado en la CCMI | 16.1.2025 |
Aprobado en el pleno | 26.2.2025 |
Pleno n.o | 594 |
Resultado de la votación (a favor/en contra/abstenciones) | 185/0/3 |
1. Conclusiones
y recomendaciones
1.1. El CESE
recomienda desarrollar un marco normativo global para la robótica y el
metaverso en la atención sanitaria. Dicho marco debe abordar las cuestiones de
responsabilidad, sobre todo en aquellos casos en que se produzcan fallos del
sistema durante intervenciones quirúrgicas a distancia o procedimientos
asistidos por robots. Un aspecto esencial de las operaciones es que el ser
humano pueda supervisarlas e influir en ellas, y también que sea capaz de
interrumpir, ajustar o anular cualquier proceso asistido por la inteligencia
artificial (IA) o la robótica. El CESE subraya que una rendición de cuentas
clara resulta esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y generar
confianza en estas tecnologías.
1.2. El CESE
hace hincapié en la importancia de promover normas éticas y protocolos de
consentimiento para los pacientes. Insiste en que la UE aplique directrices
éticas para el uso de la robótica y el metaverso en la atención sanitaria, con
especial incidencia en el consentimiento por parte del paciente. El CESE
considera que los pacientes deben conservar el derecho a comprender y autorizar
el uso de estas tecnologías, en especial cuando intervenga la IA. Además, pone
de relieve la necesidad de abordar los posibles sesgos de los sistemas basados
en IA y las implicaciones éticas de la supervisión de los pacientes y del
personal sanitario en entornos virtuales.
1.3. El CESE
pide que se invierta en infraestructuras digitales para garantizar la igualdad
de acceso. Destaca la importancia que revisten ese tipo de inversiones, en
especial en zonas rurales y desatendidas, con objeto de evitar la brecha
digital. La UE debe priorizar el despliegue de redes 5G y 6G para apoyar
el funcionamiento seguro y fiable de la robótica y las tecnologías del
metaverso. El CESE recalca que el acceso equitativo a estos avances sanitarios
en todos los Estados miembros constituye una prioridad clave.
1.4. El CESE
aboga por aumentar el apoyo educativo y formativo a los profesionales
sanitarios. Considera que la UE debe financiar y promover programas de
educación y formación que preparen a los profesionales médicos para la
integración de la robótica y las tecnologías del metaverso. Recomienda
incorporar estas tecnologías a los planes de estudio de Medicina y ofrecer un
desarrollo profesional continuo, que garantice que el personal sanitario esté
plenamente preparado para adaptarse a estas innovaciones. Además, es preciso
impartir formación no solo a los profesionales de la salud, sino también a todo
el personal que entre en contacto directo o indirecto con las nuevas
tecnologías. Esta formación debe centrarse tanto en las cuestiones técnicas
como en los aspectos éticos y los retos psicológicos. A este respecto, es
fundamental involucrar a todo el personal interesado, lo que supone mantener un
diálogo social a lo largo de todo el proceso, desde la fase inicial (decisión
de inversión) hasta las fases de ejecución y seguimiento.
1.5. El CESE
anima a que se fomente la innovación mediante una estrategia de inversión
específica de la UE. Recomienda encarecidamente que la UE desarrolle dicha
estrategia y la dirija en particular a apoyar a las pequeñas y medianas
empresas (pymes) que trabajan en el ámbito de la robótica y las soluciones del
metaverso para la atención sanitaria. Propone que esta estrategia se asemeje a
programas como Horizonte Europa al proporcionar financiación para la
investigación, el desarrollo y la aplicación práctica de estas tecnologías y
garantizar así el liderazgo europeo en este ámbito.
1.6. El CESE
insiste en la necesidad de reforzar la protección de la confidencialidad de los
datos y la ciberseguridad. Insta a la UE a que aplique normas estrictas en
materia de protección de datos y ciberseguridad para salvaguardar los datos
sanitarios sensibles y protegerlos frente a los ciberataques, lo que implica
asegurar las conexiones entre la robótica, el metaverso y los dispositivos de
interfaz humana. El CESE también señala que la soberanía de los datos y el
cumplimiento de las normas deben abordarse en las distintas jurisdicciones a
fin de proteger los derechos de los pacientes y velar por la confianza en los
servicios sanitarios transfronterizos.
2. Observaciones
generales
2.1. La
robótica ya ha empezado a reconfigurar el panorama sanitario, mejorando la
precisión de las intervenciones quirúrgicas y reduciendo el desgaste físico de
los cirujanos. El metaverso, combinado con la robótica, es prometedor en cuanto
a la creación de entornos virtuales que favorezcan la colaboración entre
profesionales sanitarios de todo el mundo, ofrezcan simulaciones en tiempo real
con fines de formación y extiendan la atención especializada a zonas remotas.
2.2. Sin
embargo, los beneficios deben ser accesibles para todos. En este sentido,
resulta fundamental que la Unión Europea desarrolle políticas que garanticen
que todos los pacientes, con independencia de su ubicación o situación
socioeconómica, tengan acceso a estos avances tecnológicos. El metaverso puede
democratizar el acceso a la sanidad, pero solo si se regula y apoya de manera
adecuada.
2.3. El
metaverso alberga el potencial de revolucionar la práctica médica, al crear
entornos inmersivos en los que los profesionales sanitarios pueden colaborar en
tiempo real desde distintos lugares. Estas plataformas virtuales permiten a
estudiantes de Medicina, médicos y cirujanos practicar en simulaciones
realistas, mejorando así sus habilidades y reduciendo el número de errores en
las situaciones reales.
3. Recomendaciones
generales
3.1. El CESE
pide un marco regulador integral y equilibrado para el uso de la robótica y el
metaverso en la atención sanitaria. Resulta vital abordar las cuestiones de
responsabilidad: ¿quién es el responsable cuando se producen errores a causa de
fallos tecnológicos, como el mal funcionamiento de un robot o la pérdida de
conectividad al metaverso durante un procedimiento crítico? Un aspecto esencial
de las operaciones es que el ser humano pueda supervisarlas e influir en ellas,
y también que sea capaz de interrumpir, ajustar o anular cualquier proceso
asistido por la IA o la robótica. Para que la normativa sea clara, debe
determinar la rendición de cuentas de todas las partes implicadas, desde los
fabricantes hasta los profesionales sanitarios.
3.2. Podría
aplicarse un marco jurídico jerárquico similar al de la normativa
medioambiental de la UE para garantizar que la legislación siga el ritmo de los
avances tecnológicos. Dicho marco no solo debe incluir leyes sobre el uso ético
de la IA en la robótica médica, sino también requisitos específicos en materia
de privacidad, ciberseguridad y protección de datos en entornos virtuales. Una
preocupación clave consiste en determinar la responsabilidad en caso de fallo
durante intervenciones quirúrgicas realizadas a distancia o asistidas por
robots. Este asunto es esencial para generar confianza entre los pacientes y
los profesionales médicos. Se necesitan mecanismos jurídicos sólidos que
garanticen la transparencia y la rendición de cuentas, y estos deben armonizarse
en toda la UE para fomentar los servicios médicos transfronterizos.
3.3. Para que
estas tecnologías alcancen todo su potencial, es esencial crear programas de
educación y formación integrales. El personal médico de todos los niveles,
desde los enfermeros hasta los cirujanos, tendrá que formarse no solo en el
manejo de sistemas robóticos, sino también en los nuevos protocolos asociados a
los entornos virtuales. El diálogo social es fundamental para garantizar que
los trabajadores tengan pleno conocimiento de estos programas de formación y
participen en ellos. Las universidades deben asumir la iniciativa integrando
estos temas en sus planes de estudios. El metaverso ofrecerá oportunidades de
formación sin precedentes, que permitirán a estudiantes y profesionales simular
escenarios del mundo real y mejorar sus habilidades en un entorno libre de
riesgos. El CESE pide un programa de inversión a escala de la UE para apoyar la
educación en este ámbito, que garantice que los profesionales sanitarios del
futuro estén correctamente preparados para manejar las tecnologías del mañana.
3.4. El uso
generalizado de la robótica y el metaverso en la atención sanitaria plantea
importantes dilemas éticos y jurídicos. Cuestiones como la responsabilidad
durante las intervenciones quirúrgicas asistidas por robots —en especial cuando
se produce un fallo en la conexión a internet durante un procedimiento— deben
abordarse con claridad. La cuestión de quién es el responsable cuando las cosas
van mal es fundamental para generar confianza en estas tecnologías. Además, el
CESE subraya la importancia de garantizar la protección de los datos y la
privacidad de los pacientes. A medida que se desarrollan estas tecnologías, los
pacientes deben conservar el derecho a consentir su uso, en particular cuando
afecte a datos personales sensibles. Además, estas innovaciones deben aplicarse
de forma no discriminatoria, garantizando que los sistemas de IA, por ejemplo,
no introduzcan sesgos que puedan repercutir negativamente en la atención al
paciente.
3.5. El CESE
aboga firmemente por una estrategia de inversión específica de la UE destinada
a fomentar la innovación en robótica y el metaverso en el sector sanitario.
Esta estrategia debe incluir apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes),
que a menudo se encuentran a la vanguardia de la innovación tecnológica, pero
pueden afrontar dificultades para competir con empresas más grandes debido a
restricciones financieras o normativas. Debería establecerse un amplio programa
de financiación de la UE, análogo a Horizonte Europa, para apoyar la
investigación, el desarrollo y la aplicación práctica de estas tecnologías en
todos los Estados miembros. Esto garantizará que las empresas y los proveedores
europeos de asistencia sanitaria sigan siendo competitivos en el panorama
mundial, al tiempo que facilita la colaboración transfronteriza.
3.6. El CESE
subraya la importancia de hacer partícipes a los profesionales liberales —como
médicos, dentistas, psicoterapeutas y veterinarios— y otros profesionales
sanitarios en la configuración del futuro de las tecnologías sanitarias. Estos
profesionales no solo utilizarán la robótica y el metaverso en el ejercicio de
su profesión, sino que también ayudarán a definir los límites éticos y
prácticos de su aplicación. Por ejemplo, un casco de realidad virtual puede
mejorar la movilidad de un cirujano y transformar así el papel que desempeña en
cuanto profesional. La autonomía profesional debe protegerse en todo momento. A
medida que surgen nuevas funciones dentro de las profesiones liberales, como
especialistas en cirugía a distancia y terapeutas virtuales, es esencial
mantener una sólida base ética. El juramento hipocrático, que sigue siendo una
piedra angular de la ética médica, debe adaptarse a nivel mundial para incluir
las nuevas tecnologías, velando por que el bienestar del paciente sea siempre
la máxima prioridad.
3.7. El futuro
papel de las personas en un sistema sanitario impulsado por la tecnología: a
medida que la robótica y el metaverso asumen cada vez más tareas
tradicionalmente realizadas por personas, crece la necesidad de redefinir el
papel de los profesionales sanitarios. El CESE considera que la experiencia, la
empatía y el juicio humanos siempre serán insustituibles en el sector
sanitario. No obstante, a medida que la tecnología se integre más en la
prestación de asistencia sanitaria, surgirán nuevas funciones que requerirán
aptitudes y competencias diferentes. La UE debe plantearse la creación de un
ecosistema que favorezca la integración de estas tecnologías, velando al mismo
tiempo por que los profesionales sanitarios sigan ocupando un lugar central en
el proceso. Este enfoque ayudará a mantener el toque humano, tan esencial en la
atención al paciente, incluso en un entorno basado en la tecnología.
3.8. Uno de los
retos más importantes en la adopción de la robótica y el metaverso reside en
garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a estas innovaciones. El CESE
subraya la necesidad de políticas que prevengan la creación de una brecha
digital, en especial entre zonas urbanas y rurales, o entre países con
distintos niveles de infraestructura tecnológica. A fin de hacer frente a este
reto, la UE debe priorizar la inversión en infraestructuras digitales, incluido
el despliegue de redes 5G y 6G, que son esenciales para el funcionamiento
fiable y seguro de estas tecnologías. Además, debe desarrollarse una estrategia
europea para garantizar que los pacientes, con independencia de su ubicación o
situación socioeconómica, puedan beneficiarse de los avances en la atención
médica.
3.9. La
robótica y el metaverso plantean nuevos riesgos de ciberseguridad, en especial
en un contexto sanitario en que se tratan datos personales sensibles. El CESE
destaca la importancia de garantizar la existencia de protocolos sólidos de
ciberseguridad para proteger a los pacientes y las instituciones sanitarias
frente a los ciberataques, lo que incluye la protección de los auriculares, los
sistemas robóticos y las redes que los conectan. Además, deben establecerse
directrices claras para la protección de datos, en particular en lo que
respecta al flujo transfronterizo de datos sanitarios dentro del metaverso. Los
pacientes deben mantener el control sobre sus datos, y cualquier uso de la IA
en entornos médicos debe cumplir el marco normativo de la UE, incluido el
Reglamento de Inteligencia Artificial.
3.10. El CESE
manifiesta su preocupación por el dominio que ejercen en los sectores de la
robótica y el metaverso unas pocas grandes empresas tecnológicas con sede en
los Estados Unidos. Dada la importancia fundamental que reviste la atención
sanitaria para la vida de las personas, es esencial que Europa desarrolle sus
propias capacidades tecnológicas y evite depender en exceso de corporaciones
extranjeras. La UE debe fomentar un mercado europeo competitivo que estimule la
innovación, manteniendo al mismo tiempo unos estándares éticos y normativos
elevados.
4. Recomendaciones
técnicas
4.1. La gestión
de la cadena de suministro de componentes de software y hardware es
crucial. Dicha gestión conlleva garantizar que las actualizaciones del software en
el metaverso se ajusten a las capacidades físicas de los sistemas robóticos. Es
esencial que las actualizaciones no interrumpan las operaciones médicas
críticas, como las intervenciones quirúrgicas. Además, debe establecerse una
responsabilidad clara para vigilar y responder a las amenazas emergentes,
incluidos los ataques con programas de secuestro o las estafas que puedan
comprometer la integridad del sistema.
4.2. A la hora
de integrar la robótica y el metaverso en la atención sanitaria, hay que tener
en cuenta varios factores técnicos. Entre ellos se cuentan la disponibilidad de
ancho de banda, la latencia y la fidelidad de los sistemas para garantizar un
funcionamiento fluido y fiable. Hay que garantizar la conectividad, prestando
especial atención a la compatibilidad electromagnética (CEM) y las
interferencias, sobre todo en entornos críticos como los quirófanos. Las
interfaces humanas, como los auriculares y los controles basados en gestos,
también deben ser fiables, ergonómicas e intuitivas para los profesionales
sanitarios.
4.3. Cuando se
utiliza la robótica junto con el metaverso, la seguridad es primordial. Una
cuestión crítica es la precisión de la cartografía geoespacial, que garantiza
que los sistemas robóticos puedan realizar acciones precisas. Es preciso
detectar los posibles tipos de fallo, en particular los que podrían derivarse
del metaverso, que actúa como capa intermedia entre el operador humano y el
robot. Deben existir soluciones de emergencia, tanto manuales como
automatizadas, que puedan emplearse en caso de fallo de los sistemas —por
ejemplo, durante un fallo de alimentación— para garantizar que la seguridad del
paciente no se vea comprometida.
5. Ejemplos
de robótica y del metaverso en el sector médico
5.1. La cirugía
robótica: el cirujano controla el robot desde una consola, lo que mejora la
precisión quirúrgica y permite realizar intervenciones mínimamente invasivas.
Aunque el robot está físicamente en el quirófano, se están realizando esfuerzos
para integrar estos sistemas en las intervenciones quirúrgicas a distancia
mediante telemedicina. Con el desarrollo del metaverso, el cirujano podría
incluso operar dentro de un entorno virtual, interactuando con el robot a
distancia.
5.2. La NASA y
la cirugía a distancia: la NASA ya está investigando sistemas robóticos que
podrían permitir realizar intervenciones quirúrgicas en el espacio o en lugares
remotos. La interacción entre las tecnologías del metaverso y la robótica
potenciará de forma significativa estos avances, permitiendo un control
inmersivo e intervenciones precisas.
5.3. Simulaciones
de realidad virtual para la formación médica: las universidades y los
hospitales utilizan cada vez más plataformas de realidad virtual para la
formación médica. Con la realidad virtual y el metaverso, los estudiantes y
profesionales de la medicina pueden formarse en escenarios virtuales realistas,
como la realización de intervenciones quirúrgicas o el diagnóstico de
pacientes.
5.4. Exoesqueletos
para pacientes con limitaciones de movilidad: los exoesqueletos que ayudan a
los pacientes durante su rehabilitación se integran cada vez más con sistemas
virtuales. Un paciente podría caminar por un entorno virtual en el metaverso
mientras se apoya físicamente en un exoesqueleto para recuperar sus funciones
motoras.
5.5. Entornos
virtuales para el tratamiento psicológico: el metaverso puede utilizarse para
crear entornos terapéuticos inmersivos en los que tratar a pacientes con
trastornos de salud mental (como trastornos de ansiedad o trastornos por estrés
postraumático). Gracias a la creación de escenarios virtuales controlados, los
pacientes pueden superar determinados miedos o experimentar un procesamiento
emocional.
Bruselas, 26 de febrero de 2025.
El Presidente
del Comité Económico y Social Europeo
Oliver RÖPKE
ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/2008/oj
ISSN 1977-0928 (electronic edition)
No hay comentarios:
Publicar un comentario