viernes, 7 de febrero de 2025

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO - CENTRO DE POLITICAS EUROPEO.

 Por: Carlos A. Ferreyros Soto

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El futuro del trabajo es un tema de gran interés y relevancia para la actualidad, con diversas perspectivas de investigación que buscan comprender y anticipar los cambios que se están produciendo en el mundo laboral. El presente es un Resumen de la Investigacion propuesta por el Centro de Politicas Europeo. https://www.epc.eu/en/publications/Research-perspectives-on-the-future-of-work~612524  Las principales perspectivas de investigación sobre el futuro del trabajo comprenden:

La Transformación tecnológica (Revolución digital y la automatización están transformando radicalmente el panorama laboral, centrándose sobre: el impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el empleo, la creación de nuevos puestos de trabajo y la desaparición de otros, la necesidad de adaptación y reciclaje de los trabajadores).

Las Nuevas formas de trabajo (Recurrencia del trabajo remoto y sus implicaciones para las organizaciones y los trabajadores, Economía “Gig” - desarrollo parcial del trabajo sin relación laboral estable con la empresa y trabajo por proyectos, Flexibilidad laboral y equilibrio entre vida personal y profesional).

Habilidades del futuro (Habilidades digitales y tecnológicas, Habilidades blandas: creatividad, resolución de problemas e inteligencia emocional, Aprendizaje continuo y adaptabilidad)

Cambios demográficos y diversidad (Envejecimiento de la población y su impacto en la fuerza laboral. Diversidad generacional en el lugar de trabajo, Inclusión y equidad en el entorno laboral).

Sostenibilidad y economía verde (Creación de empleos verdes y transformación de sectores tradicionales, Nuevas competencias necesarias para la economía circular, impacto de las políticas ambientales en el mercado laboral).

Globalización y movilidad laboral (Colaboración internacional y equipos virtuales, Migración laboral y competencia global por talentos, Impacto de las cadenas de suministro globales en el empleo local)

Regulación y políticas laborales (Protección social de los trabajadores en las nuevas formas de empleo, Regulación del trabajo en plataformas digitales, Políticas de capacitación y reciclaje profesional).

Estas perspectivas sobre el futuro del trabajo buscan proporcionar una comprensión integral de los desafíos y oportunidades que surgen en el mundo laboral. Los resultados de las investigaciones son fundamentales para que gobiernos, empresas y trabajadores puedan prepararse y adaptarse a los cambios que se avecinan, asegurando un futuro laboral más inclusivo, sostenible y próspero.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________________

 


PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

Resumen ejecutivo

En un mundo que cambia rápidamente, el futuro del trabajo depende del grado en que los trabajadores y las empresas participen en la doble transición digital y ecológica. Reconociendo la necesidad de un espacio específico para anticipar las cuestiones sobre el futuro del trabajo, la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión y la Dirección General de Investigación e Innovación han propuesto una iniciativa conjunta ERA4FutureWork para que los Estados miembros debatan las prioridades de investigación e innovación (I+i). A través de esta iniciativa, la Comisión Europea facilitó un diálogo entre los responsables políticos, los interlocutores sociales y las partes interesadas del mundo académico y los proveedores de educación y formación profesional, tanto a nivel de los Estados miembros como de la Unión Europea, y debatió las mejores prácticas y las prioridades de investigación para el futuro del trabajo. Este estudio es el resultado de estas consultas y, por tanto, ofrece una visión general del estado actual de la I+i sobre el futuro del trabajo, destacando los esfuerzos existentes e identificando áreas para futuras investigaciones. El objetivo principal de este documento es examinar las lagunas en materia de I+i entre los Estados miembros en cuatro grandes líneas de investigación ampliamente debatidas en el marco de la iniciativa ERA4FutureWork. Estas cuatro líneas son las siguientes.

• La transición verde y la vida laboral. Esta línea explora formas de combinar objetivos económicos con sostenibilidad ambiental y social e innovación para reducir la huella ambiental de la industria y abordar las crecientes desigualdades entre los trabajadores.

 • Enfrentarse a un mundo laboral cada vez más digital. Esta línea tiene como objetivo comprender cómo las tecnologías centradas en el ser humano pueden garantizar que la innovación satisfaga las necesidades de los trabajadores, involucrando a los trabajadores en el diseño y la aplicación de nuevas tecnologías y promoviendo el bienestar y la salud mental en el lugar de trabajo.

 • Las transiciones gemelas y los grupos vulnerables. Esta línea se centra en anticipar los impulsores de futuras desigualdades para evitar la creación de nuevos grupos vulnerables y aborda los problemas a los que se enfrentan los trabajadores vulnerables existentes.

 • El futuro del trabajo en las administraciones públicas de la UE. Esta línea investiga los desafíos de la digitalización y los nuevos acuerdos laborales en las administraciones públicas y la necesidad de que los gobiernos refuercen sus estrategias de empleo.

Para abordar estas cuatro líneas de investigación, se organizaron cuatro talleres con las partes interesadas relevantes. El objetivo de los talleres fue identificar tendencias emergentes y lagunas de conocimiento con respecto a la transición verde y la vida laboral de la UE, con el objetivo de establecer prioridades de I+D para los próximos años. Al explorar estas áreas transversales, el estudio aboga por un enfoque proactivo y estratégico para integrar los nuevos enfoques laborales, la reindustrialización y las tendencias laborales futuras con las políticas de transición ecológica y digital. Esta integración es vital para dar forma a los patrones de empleo, los requisitos de habilidades y la dinámica del lugar de trabajo en las ciudades y regiones europeas, con el objetivo final de informar a los científicos y a los responsables de las políticas responsables de las iniciativas de I+i en toda Europa. Para lograr estos objetivos, En el marco de sus objetivos, la agenda propone una serie de acciones de I+D, que incluyen programas educativos innovadores, análisis de los patrones de movilidad laboral y de la escasez de competencias, y evaluación de la plataforma de trabajo y sus implicaciones. De hecho, la I+D puede proporcionar la base analítica necesaria para establecer políticas que den forma a sociedades sostenibles y equitativas, basadas en el trabajo decente y digno. Para ello, es fundamental que los responsables de las políticas adapten sus esfuerzos a los avances tecnológicos, aborden las amenazas emergentes y basen sus intervenciones en principios sólidos y a prueba de futuro.

 1.      Introducción  

A medida que el panorama mundial del trabajo evoluciona rápidamente, impulsado por los avances tecnológicos y los desafíos ambientales, es imperativo anticipar y abordar las implicaciones de esos cambios para los trabajadores y los sectores. Las transformaciones económicas, ecológicas, digitales, demográficas y sociales están impulsando cambios en el mercado laboral, reconfigurando millones de puestos de trabajo en la Unión Europea (UE). Se están creando nuevas profesiones, mientras que las profesiones existentes se están transformando profundamente, eliminando gradualmente o reemplazando por nuevas tecnologías. En vista de la actual permacrisis[1], en la que un desafío se sucede sin interrupción al siguiente, lograr la sostenibilidad y generar resiliencia es fundamental. Cada vez se reconoce más el papel de una política laboral y social bien diseñada para fortalecer la resiliencia social mediante la absorción de impactos y su actuación como estabilizadora[2]. Unos sistemas de protección social sólidos son la característica más importante para predecir la capacidad de absorción de impactos de un país, mientras que unas políticas laborales bien diseñadas ayudan a las personas a "rebotar" tras los impactos, con implicancias positivas para la resiliencia económica[3]. Unas políticas sociales bien diseñadas empoderan a los ciudadanos para aprovechar nuevas oportunidades en el mercado laboral, fomentando la prosperidad económica a nivel micro y macro. Mediante sólidas iniciativas de protección social e inclusión, los trabajadores ganan estabilidad y seguridad de ingresos durante las transiciones laborales y los acontecimientos de la vida. Además, los servicios de apoyo facilitan el desarrollo de habilidades, promueven el bienestar y permiten a los trabajadores equilibrar el empleo con las responsabilidades de cuidado[4].   

La investigación y la innovación (I+i) son un motor fundamental de una economía sostenible, digital y resiliente en la que los ciudadanos puedan prosperar, en consonancia con los principios consagrados en el Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS) y su plan de acción. Históricamente, la I+i ha sido clave para mejorar la productividad, el crecimiento económico y los niveles de vida[5]. Hoy en día, cuando la UE se enfrenta a desafíos climáticos y tecnológicos, así como a una población que envejece y a unas brechas de habilidades cada vez mayores, la importancia de la I+D+i para impulsar la sociedad y la estabilidad económica es cada vez más importante porque contribuye a una política basada en evidencia.   

La UE es un actor importante en I+i, ya que representa una parte importante de la producción científica y tecnológica mundial. Además, ha realizado importantes inversiones en I+i a través de sus programas marco de investigación (actualmente Horizonte Europa), con una financiación de 95 500 millones EUR para el período 2021-2027[6]. Esta financiación se centra en abordar los principales retos y tendencias que afectan directa e indirectamente al futuro del trabajo, como la automatización, la digitalización y los cambios demográficos.   

La Dirección General (DG) de Investigación e Innovación de la Comisión Europea supervisa 250 proyectos de Horizonte 2020 y Horizonte Europa centrados en políticas relevantes para el futuro del trabajo. De estos proyectos, 212 se centran en los objetivos del plan de acción del PEDS y contribuyen a la I+i sobre el futuro del trabajo. Los otros 38 proyectos de Horizonte Europa se seleccionan de diferentes clústeres, como la salud, la cultura, las industrias creativas, la sociedad inclusiva y el ámbito digital, y son muy relevantes para el futuro del trabajo, recibiendo una contribución total de la UE de casi 435 millones EUR para el conjunto de los 250 proyectos[7]. Todos estos esfuerzos tienen por objeto integrar mejor a investigación, la innovación y la educación superior con el fin de modernizar la fuerza laboral y prepararla para el futuro del trabajo[8]. Esto incluye el apoyo a las sinergias entre las políticas y los programas de investigación, innovación y educación.  

13. Conclusiones y perspectivas futuras

En este informe se destacan algunos de los desafíos que afronta Europa, desde la transición hacia una economía neutra en carbono y la adopción de una digitalización centrada en el ser humano hasta la protección de los grupos vulnerables emergentes, como los trabajadores cualificados de las industrias en transición. Estas tendencias están dando forma a las empresas y a los trabajadores del continente, que a su vez se adaptan y redefinen lo que es el trabajo y cómo será el futuro del trabajo.

Aunque el futuro del trabajo es un campo de investigación consolidado, siguen existiendo importantes lagunas en su comprensión, como la cartografía de las competencias futuras, los factores impulsores y las repercusiones de la brecha digital, el impacto de la digitalización y la IA en los mercados laborales y el lugar de trabajo, y los nuevos retos a los que se enfrentan los grupos vulnerables, como la erosión de la red de seguridad social, el aumento del trabajo asistencial o el acceso a las tecnologías digitales. Sin embargo, estos problemas sociales y lagunas en la investigación también ofrecen oportunidades para acciones innovadoras en áreas como la mejora y el reciclaje de las competencias, la promoción de itinerarios educativos inclusivos e innovadores y la garantía del desarrollo tecnológico de una manera centrada en el ser humano.

El objetivo de este documento es identificar los cambios y desafíos futuros que Europa afrontará a medida que sus mercados laborales y empresas se adapten y den forma a las transiciones digital y ecológica. En él se describen los objetivos de las futuras investigaciones, se esbozan las áreas de impacto y se describen los resultados previstos. Estas áreas de estudio deben considerarse desafíos sistémicos a largo plazo y abordarse con principios claros, vías de impacto lógicas y flexibilidad para adaptarse a la incertidumbre y a los nuevos acontecimientos.

Los agentes públicos y privados, incluidas las autoridades públicas, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, que participan en la configuración e investigación del futuro del trabajo deberían reflexionar sobre cómo abordar estas lagunas de investigación y trabajar para aprovechar las oportunidades de acción innovadora. Los Estados miembros, los países asociados y las regiones con competencias de financiación deberían utilizar este documento para informar y dar forma a sus estrategias de financiación en los próximos años, dando prioridad a la investigación de impacto sobre el futuro del trabajo. Si bien conectar a los responsables políticos, los investigadores y las partes interesadas de las políticas de investigación, innovación, educación y empleo sigue siendo un desafío a nivel nacional y de la UE, es importante seguir participando en un diálogo entre estos sectores, para cerrar la brecha entre la investigación sobre el futuro del trabajo y la adopción de dichos resultados científicos en la formulación de políticas. Las comunidades de I+D en las ciencias sociales y las humanidades serán, en última instancia, las responsables de reforzar la base de evidencia en este ámbito, y se las debería consultar a la hora de desarrollar estrategias de financiación.

A nivel de la UE, sus conclusiones podrían orientar los temas futuros de los restantes programas de trabajo 2026-2027 de Horizonte Europa, así como las prioridades para el próximo décimo programa marco de I+D.

 La Comisión Europea, junto con los Estados miembros y los países asociados, está trabajando para continuar el diálogo sobre el futuro del trabajo en el espacio europeo de investigación. Un ejemplo de iniciativas de financiación pertinentes incluye una nueva Asociación sobre Transformaciones Sociales y Resiliencia (STR), cofinanciada y cuyo lanzamiento está previsto en 2026 en el marco de la Iniciativa de Investigación y Desarrollo de la UE El programa de trabajo de  del clúster 2 (Por ejemplo, cultura, creatividad y sociedades inclusivas) de Horizonte Europa. La Comisión propuso[9]  la Asociación STR en julio de 2023 y desde entonces ha sido incluida como uno de los nueve nuevos candidatos en el marco del plan estratégico de Horizonte Europa 2025-2027[10] .

 La Asociación STR tiene como objetivo crear un programa de I+i de siete a diez años, aprovechando el potencial de las ciencias sociales y las humanidades para generar resiliencia, garantizar la equidad y la inclusión y fomentar la cohesión social en respuesta a los cambios en el clima, la tecnología, la demografía y los choques inesperados, como la pandemia de COVID-19 o la guerra de Rusia contra Ucrania. Las acciones de I+i de la asociación se centrarán en cuatro áreas de impacto interconectadas: (i) apoyar la modernización de los sistemas de protección social y los servicios esenciales, (ii) fomentar la educación y el desarrollo de capacidades, (iii) contribuir a una transición justa hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante para nuestro contexto, (iv) dar forma al futuro del trabajo.

 Si se consigue un compromiso suficiente de los Estados miembros y los países asociados, la Asociación STR se incluirá en el programa de trabajo de 2026 del clúster 2 de Horizonte Europa, y sus actividades comenzarán en 2027.

Se alienta a las organizaciones nacionales de financiación de la investigación y a los ministerios de investigación, que están impulsando el desarrollo de la propuesta de la Asociación STR, a que utilicen este informe para desarrollar la agenda estratégica de I+D[11], que traduce la visión a largo plazo de la asociación en una hoja de ruta concreta de actividades. Las ideas, lagunas y desafíos presentados a lo largo de este informe podrían aprovecharse y enriquecerse con esta próxima iniciativa.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Zuleeg, F., Emmanouilidis, J. y Borges de Castro, R., Europa en la era de la permacrisis, Centro de Política Europea, Bruselas, 2021

[2] Giovannini, E., Benczur, P., Campolongo, F., Cariboni, J. y Manca, A., Time for Transformative Resilience: The COVID-19 emergency, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.

[3] Grupo de trabajo informal Inversión social, Inversión social para economías resilientes', Borrador del documento de trabajo final, Service Public Fédéral Sécurité Sociale, Bruselas, 2023.

[4] Comisión Europea, Empleo y evolución social en Europa, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2018.

[5] Steeman, J., Di Girolamo, V. y Mitra, A., Por qué invertir en investigación e innovación es importante para una Europa competitiva, verde y justa: una justificación para la acción pública y privada, Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2024.

[6] European Commission, Horizon Europe, The EU Research & Innovation Programme 2021–27, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2021.

[7]  European Commission, Towards an EU research and innovation agenda for the future of work – Collaborating for fair, decent and rewarding jobs in Europe, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2023.

[9] Disponible en https//research-and-innovation ec europa eu/document/download/04162ca0-b5db-4773-labd47-d75ff1af1723_es?filename=ec_rtd_lista-de-candidatos-asociaciones-europeas pdf

[10] Disponible en https//op ei iropaei i/en/web/ei i-law-and-pi iblications/pi iblication-detail/-la/publicación/6abcc8e7-e685-11ee-8b2b-01aa75ed71a1

[11]  Disponible en httpsV/www era-learn eu/support-for-partnerships/cross-cutting-issues-and-additional-__________________________________________________________________

activity/strategy-and-foresight/what-is-a-sria

 


jueves, 6 de febrero de 2025

EL REGLAMENTO EUROPEO DE SERVICIOS DIGITALES (DIGITAL SERVICES ACT -DSA) EXPLICADO PARA NIÑOS Y JOVENES EN LINEA.

 Por: Carlos A. Ferreyros Soto

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

Las nuevas normas introducidas en el Reglamento de Servicios Digitales tienen por objeto crear un mundo en línea más justo y seguro. Estas normas pretenden reducir la cantidad de contenidos y productos ilícitos en línea, abordar los riesgos para los niños y los jóvenes, como el ciberacoso, y simplificar las condiciones de acceso. El folleto explicativo publica en términos sencillos lo que el Reglamento de Servicios Digitales ha puesto en marcha para proteger a los niños y jóvenes menores de 18 años.

El folleto reproducido por el suscrito no toma en cuenta las figuras artísticas presentes en el original. Los derechos de autor pertenecen a la Comisión Europea, Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías, El Reglamento de Servicios Digitales (Digital Services Act - DSA) explicado: medidas para proteger a los niños y los jóvenes en línea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024, El enlace al documento original obra en el siguiente enlace: https://data.europa.eu/doi/10.2759/34220

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________________


El Reglamento de Servicios Digitales (Digital Services Act -DSA) explicado

Medidas para proteger a los niños y los jóvenes en línea

¿Por qué necesitamos el Reglamento de Servicios Digitales?

La Unión Europea (UE) quiere asegurarse de que:

Ø  las tecnologías digitales y las plataformas en línea respeten los derechos de todos;

Ø  podamos tener confianza en los servicios digitales que utilizamos;

Ø  estemos seguros y protegidos en línea, independientemente del tipo de servicio digital que utilicemos.

El Reglamento de Servicios Digitales (Digital Services Act - DSA en inglés) recoge el conjunto de normas necesarias para ello.

Existen otras leyes de la UE que también se ocupan de la seguridad de los menores en línea, pero en este folleto nos centraremos en los aspectos desarrollados por el Reglamento de Servicios Digitales para proteger a los menores de 18 años (en adelante, los «menores»).

¿Qué hace el Reglamento de Servicios Digitales?

El Reglamento vela por que todos los servicios digitales que utilizamos, especialmente las llamadas «plataformas en línea de muy gran tamaño», como Instagram, Snapchat, TikTok o YouTube, así como los «motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño», como Google o Bing, apliquen más medidas para proteger los derechos de sus usuarios, garantizar nuestra seguridad y frenar la difusión de contenido ilícito o inapropiado.

El Reglamento engloba distintos tipos y tamaños de servicios en línea que cualquier persona en la Unión Europea puede utilizar, independientemente de dónde se ubique el servicio, y establece normas más estrictas para los servicios de mayor tamaño.

El Reglamento exige que las plataformas en línea tengan en cuenta el impacto de sus servicios en cuestiones como las elecciones justas, la seguridad pública, el bienestar mental y físico de los usuarios o la violencia de género.

Nuestros derechos

El Reglamento obliga a las plataformas en línea a respetar nuestros derechos fundamentales cuando estamos en línea. De entre todos los enumerados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, los siguientes son los que resultan más pertinentes con relación al Reglamento de Servicios Digitales y la protección de los menores en línea:

Ø  el principio del «interés superior del menor»;

Ø  el derecho a la protección del menor;

Ø  el derecho a la libertad de expresión;

Ø  el derecho a no sufrir discriminación;

Ø  el derecho a la protección de los datos personales;

Ø  el respeto de un alto nivel de protección de los consumidores.

El Reglamento también pretende que las plataformas aprendan buenas prácticas unas de otras y respeten las orientaciones pertinentes para garantizar la seguridad de los usuarios jóvenes.

¿De qué manera protege el Reglamento de Servicios Digitales a los menores en línea?

El artículo 28 establece que las plataformas en línea que puedan utilizar los menores deben asegurarse de que sus servicios ofrecen un alto nivel de privacidad, seguridad y protección a los usuarios jóvenes.

Riesgos en línea para los menores

Es preciso garantizar la seguridad de los usuarios, especialmente los niños y los jóvenes, ante peligros y riesgos en línea, como el acoso, el hostigamiento, la información falsa, el contenido ilícito o las personas que se hacen pasar por otras. 

A fin de evaluar los riesgos que presenta su servicio para los usuarios jóvenes, las plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ø  si los menores pueden comprender fácilmente cómo funciona el servicio (c. 81);

Ø  si los menores corren el riesgo de verse expuestos a contenidos que puedan perjudicar «su salud y su desarrollo físico, mental y moral» («contenido inadecuado para su edad») (c. 81);

Ø  de qué manera pueden causar adicción las características del diseño (c. 81/83).

Evaluación y reducción de riesgos

Cada año, las plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño deben determinar y evaluar los posibles riesgos en línea para los niños y los jóvenes que utilicen sus servicios (art. 34 y 35).

De la misma manera que contamos con categorías de edad en las películas en el cine, ciertos contenidos y servicios en línea resultan inadecuados en el caso de los grupos de edad más jóvenes. Por eso, las plataformas también deben poner en marcha medidas para reducir esos riesgos, como (según proceda, en función de las plataformas):

Los niños y los jóvenes deben sentirse siempre protegidos y seguros en línea frente a contenidos o contactos que puedan molestarles, alterarles o asustarles, así como hacer que se sientan enfadados, tristes, preocupados o acosados en línea.

Ø Controles parentales

Ajustes que ayuden a los padres y personas a cargo a, por ejemplo, supervisar o limitar el acceso de los niños a internet para protegerlos de los riesgos en línea y de los contenidos inadecuados.

Ø Verificación de la edad

Un sistema para comprobar la edad de los usuarios antes de que accedan al servicio, basándose, por ejemplo, en identificadores físicos u otras formas de identificación.

Ø Herramientas

para que los jóvenes puedan señalar los abusos u obtener ayuda.

Sistemas de queja y denuncia adaptados a los menores

Es importante que las plataformas tengan la capacidad de tomar medidas en torno a contenidos que puedan afectar a los derechos de las personas, tales como la dignidad, la privacidad o la libertad de expresión (c. 89).

El Reglamento de Servicios Digitales pretende que los usuarios (especialmente los menores) puedan presentar quejas y denuncias fácilmente cuando se topen con contenidos ilícitos u otros contenidos que no deban estar en línea.

Los alertadores fiables son designados por organizaciones expertas en señalar contenido ilícito y dañino.

Las plataformas también han de actuar con rapidez cuando los «alertadores fiables» denuncien contenidos que consideren ilícitos o contrarios a las condiciones de dicha plataforma.

Datos personales / intimidad

Todos tenemos derecho a la intimidad y a mantener nuestros datos personales seguros. Esto también se aplica en línea, donde las plataformas no deben pedirnos que compartamos nuestra información personal en exceso ni con ellas ni con otros usuarios. Es necesario proteger los datos personales que compartimos. No pueden manipularse ni volver a compartirse, y nadie puede espiarnos. Además, de acuerdo con el Reglamento de Servicios Digitales, las plataformas en línea utilizadas por menores deben proteger la intimidad y la seguridad de sus usuarios. Para ello, es posible adoptar ajustes especiales de privacidad y seguridad por defecto, entre otras opciones.

Información adaptada a los menores

Las condiciones deben redactarse y actualizarse de manera que resulten fácilmente comprensibles para todos, especialmente para los menores.  Los servicios en línea utilizados por menores deben hacer un esfuerzo adicional para explicar las cosas claramente, de forma que los usuarios jóvenes puedan comprender a qué están accediendo (art. 14).

Anuncios no personalizados en el caso de los niños y los jóvenes

Las empresas pueden recopilar información sobre nuestras preferencias e intereses en las páginas web que visitamos, saber a qué le damos «me gusta», los enlaces que seguimos, así como la información personal que proporcionamos sobre nosotros mismos, como nuestra edad o nuestro lugar de residencia. Las plataformas utilizan algoritmos e inteligencia artificial en la elaboración de perfiles a partir de los datos para decidir qué anuncios mostrarnos y tener el mayor impacto posible en cada uno de nosotros. Algunas plataformas en línea obtienen dinero cada vez que compramos productos gracias a estos anuncios.

De acuerdo con el Reglamento de Servicios Digitales (art. 28), cuando las plataformas sepan con una seguridad razonable que un usuario es menor, no podrán mostrarle anuncios basados en los perfiles creados. 

Piénsalo... ¿Con qué frecuencia vemos publicidad personalizada en las redes sociales y nos preguntamos cómo puede saber tan bien la plataforma lo que nos gusta? 

El Reglamento de Servicios Digitales (art. 39) exige que las plataformas en línea de muy gran tamaño hagan pública la información sobre sus anuncios, de manera que cualquiera pueda analizar sus posibles riesgos, especialmente los investigadores. Esta información debe incluir, entre otras cuestiones, elementos sobre el contenido del anuncio y quién lo ha pagado, especialmente cuando se dirige a menores.

Sin interfaces engañosas

El Reglamento de Servicios Digitales (c. 67) también prohíbe las «interfaces engañosas», la manera en que estas interfaces en línea están diseñadas para persuadirnos y engañarnos para que hagamos cosas que quizá no deseemos hacer, como ciertas compras, o para influir en nuestras decisiones o dificultar la cancelación de los servicios suscritos.

Otras medidas

El Reglamento de Servicios Digitales también promueve normas técnicas (art. 44) y otros acuerdos para ofrecer a los usuarios una mejor experiencia en línea. En lo que se refiere a la protección de los menores, ya se han dado los primeros pasos con el Código de conducta de la UE sobre el diseño apropiado para la edad (art. 45).

Una vez completado, las empresas podrán adoptar voluntariamente el Código y sus obligaciones, y demostrar de esta manera su compromiso con la protección de los menores en internet. No obstante, el Código no sustituirá las obligaciones legales establecidas por el Reglamento de Servicios Digitales.

¿Cuáles son los siguientes pasos? ¿Cómo se aplicarán las nuevas normas?

Ø  El Reglamento de Servicios Digitales comenzó a utilizarse el 16 de noviembre de 2022.

Ø  Las plataformas designadas como plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño deben respetar las normas previstas en dicho Reglamento a más tardar cuatro meses después de su designación. Las diecinueve primeras plataformas de este tipo anunciadas por la Comisión en abril de 2023 tuvieron que empezar a respetar las normas cuatro meses más tarde.

Ø  A partir de febrero de 2024, todos los servicios digitales, incluidas las plataformas más pequeñas, deben respetar las normas pertinentes del Reglamento de Servicios Digitales.

Ø  Las plataformas están tomando medidas ante esta obligación. En el momento de redactar este folleto, Snapchat, Google, Youtube, Instagram y Facebook ya no permiten a los anunciantes mostrar publicidad personalizada a los menores.

Ø  Además, ahora TikTok y YouTube hacen automáticamente privadas las cuentas de los usuarios menores de 16 años de forma que solo los contactos conocidos puedan ver los vídeos que cargan.

Ø  Y esto es solo el principio. La Comisión dispone de nuevas competencias para evaluar las plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda en línea de muy gran tamaño, al igual que las medidas que adoptan para reducir los riesgos. 

Ø  La UE y los Estados miembros velarán por que las empresas respeten estas normas y podrán multar a estas últimas con hasta el 6 % de sus beneficios globales anuales si no lo hacen.

¿Dónde puedes obtener más información o ayuda?

Si necesitas información o ayuda sobre cualquier cuestión en línea, ponte en contacto con el Centro de Seguridad en Internet de tu país. Estos centros ofrecen servicios de ayuda específica para niños y jóvenes, y están disponibles por teléfono, correo electrónico o chat en línea, ¡y de manera gratuita!

El texto completo del Reglamento de Servicios Digitales está disponible en todas las lenguas oficiales de la UE en la página web de EUR-Lex: Reglamento (UE) 2022/2065 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de octubre de 2022, relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales). 

 

Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG CONNECT) Manuscrito finalizado en noviembre de 2023.

Puedes ver o solicitar esta publicación en op.europa.eu/es/publications.

Derechos de autor © Unión Europea, 2024

La política de reutilización de los documentos de la Comisión Europea se rige por la Decisión 2011/833/UE de la Comisión, de 12 de diciembre de 2011, relativa a la reutilización de los documentos de la Comisión (DO L 330 de 14.12.2011, p. 39). Salvo que se indique otra cosa, la reutilización de este documento está autorizada de conformidad con una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esto significa que se permite la reutilización siempre que la fuente esté adecuadamente identificada y se indique cualquier cambio. Para cualquier uso o reproducción de elementos que no sean propiedad de la Unión Europea, podrá ser necesario solicitar la autorización directamente de los respectivos titulares de derechos.   

Print ISBN 978-92-68-08993-4   doi:10.2759/548410  KK-03-23-397-ES-C

PDF ISBN 978-92-68-07924-9     doi:10.2759/34220    KK-03-23-397- ES-N

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024