viernes, 11 de julio de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE. ESTUDIO DE LA COMISION EUROPEA.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

Resumen

El resumen destaca los aspectos más importantes del estudio sobre las "Herramientas de Apoyo para la Toma de Decisiones con IA para la Agricultura"(IA DMST); delimita su alcance, la metodología, los hallazgos y las contribuciones que propone.

El Informe presentado el 18 de junio de 2025 fue encargado por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea. Su objetivo fue el de evaluar las condiciones del mercado, los requisitos técnicos y las implicaciones políticas de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones basadas en IA en el sector agrícola de la UE, apoyando las transiciones digital y ecológica e informando sobre las futuras políticas e innovación de la UE.

Los hallazgos principales del Informe confirman:

  • que las técnicas de IA DMST aplicadas a la agricultura europea tienen un gran potencial para impulsar la sostenibilidad, la productividad y la competitividad.
  • que su adopción sigue siendo fragmentada debido a barreras estructurales, técnicas, económicas y regulatorias, especialmente para las pymes y los agricultores individuales.

Las principales deficiencias en su aplicación son: acceso limitado a datos de alta calidad, infraestructura fragmentada, falta de transparencia en la IA y vías regulatorias poco claras. Las empresas más grandes a menudo controlan datos confidenciales y ofrecen servicios agrupados, mientras que los actores más pequeños se limitan a datos públicos de menor calidad.

Los agricultores se enfrentan a desafíos en materia de confianza, transparencia, usabilidad y carga administrativa al adoptar nuevas herramientas digitales. El informe subraya los principales desafíos técnicos para la adopción de la IA en la agricultura: 1. Acceso Limitado a Datos de Alta Calidad; 2. Infraestructura fragmentada e inadecuada; 3. Integración e interoperabilidad de sistemas; 4. Transparencia, explicabilidad y confianza: 5. Incertidumbre regulatoria y de cumplimiento: 6. Altas barreras técnicas y financieras; y7. Usabilidad y soporte al usuario final

Para abordar estos desafíos, las recomendaciones se estructuran en tres grupos que reflejan diferentes períodos de intervención:

Acciones inmediatas: Promover la interoperabilidad de datos, financiar la anotación pública de datos, proporcionar entornos de pruebas regulatorios, apoyar proyectos de demostración y mejorar el acceso de las pymes a las Fábricas de IA.

A mediano plazo: Integrar la IA DMST certificada en los eco-esquemas de la Política Agrícola Común, AC, ampliar las factorías de IA, desarrollar modelos de base abiertos específicos para la agricultura y crear un observatorio europeo para la IA DMST.

A largo plazo: Revisar la legislación (p. ej., la Ley de Datos), exigir el acceso abierto a las API si es necesario y cofinanciar una red troncal rural de nube periférica para una infraestructura digital inclusiva.

El contenido integral del informe en inglés se encuentra en el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/newsroom/dae/redirection/document/117981

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_______________________________________________


Liberar el potencial de la inteligencia artificial para una agricultura sostenible.


GettyImages © WINEXA

Un nuevo estudio encargado por la Comisión Europea explora cómo la inteligencia artificial (IA) puede apoyar prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes en Europa.


Realizado por Fraunhofer IESE, el informe evalúa el potencial de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones habilitadas por IA (AI DMST) para ayudar a las granjas a aumentar la eficiencia, reducir los insumos y gestionar mejor el riesgo, al tiempo que identifica las barreras que actualmente dificultan una adopción más amplia.

El informe encuentra que aunque las tecnologías de IA para la agricultura están avanzando rápidamente, la adopción sigue siendo desigual. Persisten obstáculos estructurales y técnicos, en particular para los agentes más pequeños. Estos incluyen el acceso limitado a datos de alta calidad, los elevados costes de desarrollo, la falta de interoperabilidad y la incertidumbre en torno al cumplimiento de la normativa. Los agricultores y asesores a menudo encuentran herramientas que son difíciles de integrar en los flujos de trabajo existentes o carecen de transparencia en la forma en que se generan las recomendaciones.

Para hacer frente a estos retos, el informe propone un conjunto secuenciado de acciones políticas. A corto plazo, recomienda promover la interoperabilidad a través de normas comunes, financiar repositorios públicos de datos agrícolas y apoyar herramientas y servicios para la anotación de datos, como imágenes de etiquetado o datos de sensores para entrenar modelos de IA. También pide el lanzamiento de espacios controlados de pruebas para permitir las pruebas en el mundo real de soluciones de IA en condiciones seguras, y la cofinanciación de proyectos de demostración que demuestren herramientas certificadas y explicables con claros beneficios para los usuarios finales.

El informe también hace hincapié en el papel de la infraestructura compartida en la reducción de las barreras de entrada para los proveedores más pequeños. Una fábrica de IA agroalimentaria específica, puesta en marcha en el marco del programa Europa Digital, se describe como una iniciativa clave que ofrece acceso a recursos informáticos, conjuntos de datos específicos del ámbito y apoyo normativo. Según el estudio, dicha infraestructura puede ayudar a reducir los costes de desarrollo y apoyar el despliegue de herramientas de IA fiables adaptadas a las necesidades agrícolas.

Si bien el informe se centra en el contexto de la Unión Europea, también compara los enfoques internacionales y destaca la importancia de construir un ecosistema de innovación coherente e inclusivo. La coordinación continua entre los responsables políticos, las instituciones de investigación y las partes interesadas de la industria será esencial para garantizar que las herramientas de IA se desarrollen y adopten de manera transparente, eficaz y acorde con los objetivos digitales y de sostenibilidad más amplios de Europa.

Information notification
Esto es una traducción automática facilitada por el servicio eTranslation de la Comisión Europea para ayudarle a comprender esta página. Por favor, lea las condiciones de uso. Para leer la versión original, acceda a la página fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario