lunes, 14 de julio de 2025

COMPLEMENTARIEDAD DE LOS PROYECTOS: DEMANDA AUTOMATIZADA DE ALIMENTOS Y PROYECTO MIKUNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

   Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

Resumen

El Proyecto de Demanda Automatizada de Alimentos es una iniciativa tecnológica, legal y social desarrollada por el Dr. Carlos Ferreyros Soto, seleccionada y presentada en el marco del XI Seminario Internacional de Gestión Judicial CEJAMERICA y la OEA en 2014. Su objetivo principal fue el facilitar el acceso a la justicia a personas vulnerables (especialmente madres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores) que necesitan iniciar demandas de alimentos pero enfrentaban barreras económicas, legales y burocráticas. 

El Proyecto fue concebido desde una doble perspectiva de gestión: 1. Facilitar el acceso a la justicia de determinadas poblaciones vulnerables vía un aplicativo simple como eficaz capaz de empoderar a sus usuarios; y 2. Entroncar este aplicativo con uno complementario del Poder Judicial, capaz de interoperar e interconectar con este.

Once años mas tarde, en junio de 2025, el Poder Judicial  propone el Proyecto Piloto MIKUNA IA, plataforma para la gestión de los expedientes de alimentos, utilizando la Inteligencia Artificial cuyas objetivos son: 

  • Analiza automáticamente los expedientes judiciales.
  • Reconoce y valida textos y documentos en imagen (como actas de nacimiento). 
  • Organiza toda la información relevante sin intervención manual.
  • Acelera los procesos y mejora la atención a madres, padres e hijos.
  • Carga automática, lectura inteligente, decisiones más rápidas.
  • Porque detrás de cada expediente, hay una historia urgente que merece justicia.

A pesar de la diferencia de sus enfoques, la propuesta reciente del Proyecto MIKUNA IA asociado al Proyecto Demanda Automatizada de Alimentos, son complementarios y contribuyen a la implementación de un sistema más accesible, eficiente y equitativo, reduciendo las barreras de entrada, acelerando la respuesta institucional en los procesos de alimentos y sobre todo, disminuyendo la carga procesal.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_______________________________________________________

Complementariedad y diferencias entre el Proceso Automatizado de Demanda de Alimentos y el Proyecto MIKUNA IA

ENFOQUE GENERAL

Proyecto

Demanda Automatizada de Alimentos

Proyecto MIKUNA IA

Conceptores

Dr. Carlos A. Ferreyros Soto

Corte Superior de Lima / Poder Judicial del Perú/ Servicios Tecnológicos TIMIX Perú S.A.C.

Tecnología principal

Automatización de documentos

Inteligencia artificial (IA)

Público objetivo

Usuarios vulnerables, ONG, Defensorías Públicas

Magistrados, personal judicial y Juzgados de distrito

Objetivo

Redacción, y Presentación de demandas automatizadas.

Optimizar la gestión y resolución de casos

Año de lanzamiento

2014

2025

 Características y funcionalidades

Demanda Automatizada de Alimentos

  • Automatiza la redacción de demanda de alimentos: Permite a los usuarios ingresar datos básicos y genera automáticamente el documento legal necesario para iniciar un proceso de demanda de alimentos.
  • Acceso directo para personas vulnerables: Diseñado para que pueda ser operado directamente por sus usuarios (madres, niños, adolescentes y adultos mayores) que enfrentan barreras legales y económicas.
  • Validación social y legal: Probado con comunidades vulnerables y validado por jueces de familia. Herramienta de empoderamiento: No requiere conocimientos legales avanzados ni asistencia profesional costosa.

Proyecto MIKUNA AI

  • Plataforma basada en inteligencia artificial: Analiza automáticamente los expedientes judiciales, reconoce y valida documentos de imagen y organiza la información relevante sin intervención manual.
  • Optimización de la gestión judicial interna: Dirigida principalmente al personal judicial, agiliza la revisión, organización y resolución de los casos de manutención infantil.
  • Carga y extracción inteligente de datos: Facilita la carga de documentos y la extracción de información clave de los casos, reduciendo los tiempos de revisión y los errores.
  • Mejora la trazabilidad y la toma de decisiones: Facilita la emisión de resoluciones en segundos, reduciendo así la carga procesal y mejorando la atención a madres, padres e hijos.

 Diferencias principales

Público objetivo:

La aplicación automatizada de demanda de alimentos está dirigida a usuarios finales vulnerables y organizaciones sociales, mientras que MIKUNA AI está diseñada para el personal judicial y la gestión interna de casos.

Tecnología y Alcance:

El primero se basa en la automatización de los documentos y procesos, mientras que MIKUNA AI utiliza inteligencia artificial para analizar, organizar y procesar todos los casos.

Etapa de Proceso Judicial:

La aplicación automatizada de demanda de alimentos facilita el inicio de los procedimientos (presentación de la solicitud), mientras que MIKUNA AI simplifica la gestión y resolución de los tribunales.

Nivel de Intervención Humana:

La solución de demanda automatizada de alimentos busca minimizar la necesidad de asistencia legal profesional, mientras que MIKUNA AI asiste al personal judicial en la toma de decisiones y la tramitación de los casos.

Complementariedad

Ambos proyectos pueden considerarse complementarios dentro del ecosistema de justicia alimentaria:

  • La Demanda Automatizada de Alimentos empodera al ciudadano para iniciar el proceso judicial de alimentos de manera sencilla y autónoma.
  • MIKUNA AI optimiza el tratamiento de los expedientes ya ingresados, acelerando así la gestión y resolución de los casos dentro del Poder Judicial.

_______________________________________________

DEMANDA AUTOMATIZADA DE ALIMENTOS

Descripción General

La Demanda Automatizada de Alimentos es una iniciativa promovida por el Dr. Carlos Ferreyros Soto, orientada a facilitar el acceso a la justicia para madres, niños, adolescentes y adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad, especialmente en el contexto de demandas alimentarias. El proyecto fue presentado en el marco de actividades de CEJAMERICA y la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2014.

Objetivo de la Iniciativa

Automatización del proceso judicial: La propuesta busca simplificar y digitalizar la presentación de demandas de alimentos, permitiendo a los usuarios generar documentos legales de manera automática y guiada.

Acceso a la justicia: Se dirige principalmente a sectores vulnerables, como madres solteras y personas con recursos limitados, para que puedan iniciar procedimientos judiciales sin la necesidad de asistencia legal costosa.

Validación y pruebas: La versión beta de la aplicación fue probada en comunidades como Huaycán y validada por jueces de familia del Poder Judicial peruano.

Público Objetivo

  • Población vulnerable
  • Centros de Asistencia Legal (CAL)
  • Defensorías Municipales del Niño y Adolescente (DEMUNAS)
  • ONG de protección a la infancia y adultos mayores
  • Ministerio Público y Defensoría del Pueblo
  • Gobiernos locales y regionales

Características de la Aplicación

Interfaz amigable: Permite a los usuarios ingresar datos básicos y genera automáticamente la demanda de alimentos.

Enfoque social: Pensada para ser utilizada por instituciones y organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables.

Soporte y contacto: La demanda automatizada de alimentos ofrece información y soporte directo para instituciones interesadas en implementar la solución.

Reconocimientos y Participación

El proyecto fue seleccionado para ser presentado en el XI Seminario Internacional de Gestión Judicial organizado por CEJAMERICA y la OEA, destacando su innovación en la modernización del acceso a la justicia.

Impacto Esperado

Reducción de barreras burocráticas: Facilita el inicio de procesos judiciales de alimentos, reduciendo tiempos y costos.

Empoderamiento: Ofrece herramientas directas a quienes más lo necesitan, fomentando la autonomía y el ejercicio efectivo de derechos.

Referencias:

  • Información sobre la aplicación y su validación en comunidades vulnerables (Huaycán).
  • CEJAMERICA y la OEA.

________________________________________

En Corte Superior de Lima
PODER JUDICIAL PRESENTA PROYECTO PILOTO BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL DENOMINADO ‘MIKUNA IA’

  • Funcionará en juzgados de paz letrado que trabajan en materia de alimentos en dos sedes judiciales


El Poder Judicial, a través de la Corte Superior de Lima, presentó el proyecto piloto “Mikuna IA”, una plataforma basada en inteligencia artificial que está transformando la manera en que se gestionan los casos de pensión de alimentos en el Perú.


Su principal función es facilitar al personal judicial el acceso rápido y estructurado a la información relevante de cada caso, como los datos de los demandantes, demandados y menores involucrados.


‘Mikuna’, palabra en quechua que significa alimento, es una plataforma web diseñada para apoyar en la gestión eficiente de demandas por pensión de alimentos en el Poder Judicial. 


Esta IA fue desarrollada por el referido distrito judicial gracias al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la empresa de Servicios Tecnológicos TIMIX Perú S.A.C.


CEREMONIA DE LANZAMIENTO


Cabe señalar que la ceremonia de lanzamiento estuvo a cargo de la presidenta de la Corte de Lima, Miluska Cano López, quien brindó los beneficios de este nuevo sistema. 


“Nos va a ayudar en acelerar el procedimiento como herramienta tecnológica para tener los datos de la demanda y poder sacar la resolución en segundos, lo cual aliviará la carga procesal en casos tan sensibles y solicitados como son las pensiones de alimentos”, expresó. 


Por su parte, el juez supremo titular e integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Ramiro Bustamante Zegarra, quien mencionó que se ha creado un Comité de Transformación Digital del Poder Judicial.


“Hemos creado una unidad de inteligencia artificial, con la finalidad de poder unificar todos estos proyectos dispersos que vamos haciendo, en distintas cortes”, mencionó.

Asimismo, participaron el juez supremo titular y presidente de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, Ulises Yaya Zumaeta; y el director general de la empresa Latam TIMIX, Juan Francisco Acuña Sánchez; entre otras autoridades.


¿QUÉ FUNCIONES HACE “MIKUNA IA”?


  • Analiza automáticamente los expedientes judiciales.
  • Reconoce y valida textos y documentos en imagen (como actas de nacimiento). 
  • Organiza toda la información relevante sin intervención manual.
  • Acelera los procesos y mejora la atención a madres, padres e hijos.
  • Carga automática, lectura inteligente, decisiones más rápidas.
  • Porque detrás de cada expediente, hay una historia urgente que merece justicia.


La nueva plataforma permite cargar documentación de manera sencilla y extrae de forma automática la información clave contenida en los archivos, evitando tareas manuales y reduciendo tiempos de revisión. 


Esto mejora de manera significativa la trazabilidad de los casos y la toma de decisiones dentro del juzgado.


Mikuna aporta orden, velocidad y precisión al trabajo diario del sistema de justicia, que coadyuvará a mejores decisiones.


Este innovador sistema forma parte del compromiso institucional por una justicia más accesible, transparente y cercana a las personas.



Lima, 29 de junio de 2025


Enlace: al https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2025/cs_n-pj-presenta-proyecto-piloto-basado-en-inteligencia-artificial-28062025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario