Universidad de Montpellier I Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
Resumen
El Comité
Europeo de las Regiones (CDR) destaca en su dictamen los principales retos
relacionados con la gestión del personal sanitario en Europa, con especial
atención al nivel regional. El Dictamen identifica algunos de los retos:
· El envejecimiento de la población, que aumenta la
demanda de los sistemas sanitarios.
· Evolución de las estructuras sociales y la
organización de la atención médica.
· Escasez de profesionales sanitarios, agravada por
condiciones laborales difíciles y la competencia entre regiones.
· Desigualdades territoriales en el acceso a la
atención, especialmente en zonas rurales o desfavorecidas.
· Entre las soluciones el CDR propone una serie de
recomendaciones para abordar estos retos:
· Mejorar el atractivo profesional: mejorar las
condiciones laborales, promover la formación continua y el desarrollo
profesional para retener a los profesionales sanitarios.
· Desarrollar la cooperación interregional:
fomentar el intercambio de buenas prácticas y facilitar la movilidad del
personal sanitario entre regiones y Estados miembros.
· Adaptación de las políticas de formación: ajustar
los planes de estudio a las necesidades reales sobre el terreno y garantizar
una mejor adecuación entre la oferta formativa y el mercado laboral local.
· Movilización de recursos locales y europeos:
utilizar fondos europeos para apoyar la formación y el empleo del personal
sanitario a nivel regional.
· Fortalecimiento de la planificación territorial:
permitir a las regiones anticipar mejor las necesidades de personal, basándose
en herramientas de diagnóstico compartidas.
Entre las
soluciones, el dictamen destaca el rol que la inteligencia artificial puede
desempeñar en las soluciones regionales para la gestión del personal sanitario
·
Optimización de los recursos humanos
·
Contribución a la toma de decisiones médicas
·
Mejora de la gestión territorial
·
Apoyo a la formación y a la innovación
·
Mejora en los procedimientos de atención a los
pacientes
· Permite el entrenamiento y la validación de
soluciones de IA fiables, manteniendo un alto nivel de ética y seguridad,
especialmente en beneficio de la gestión regional de los profesionales
sanitarios.
Finalmente, acorde
con el marco regulatorio europeo, el dictamen coincide con la exigencia de la supervisión humana para el uso
de la IA, la garantía de su cumplimiento ético y la seguridad en las consultas
médicas y la gestión de RR. HH.
A fin de acceder a normas similares y estándares
europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en
asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías
sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_______________________________________________________
![]() | Diario Oficial | ES Serie C |
C/2025/3476 | 16.7.2025 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Personal sanitario: retos y soluciones a escala regional
(C/2025/3476)
|
RECOMENDACIONES
POLÍTICAS
EL COMITÉ EUROPEO DE
LAS REGIONES (CDR)
1. acoge con
satisfacción las orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea
2024-2029 (1) y su compromiso con la creación de una
Unión que sea más rápida y más sencilla, que esté más concentrada y unida, y
que ofrezca más apoyo;
2. considera
que un buen estado de salud para el conjunto de la población es un aspecto
decisivo para el bienestar y la prosperidad de la sociedad. No solo es que un
buen estado de salud sea un valor en sí mismo, sino que, al mismo tiempo, una
población sana promueve la capacidad competitiva. Por ese motivo, una
asistencia sanitaria equitativa en las mismas condiciones para toda la
ciudadanía reviste la máxima importancia; señala que la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el goce del grado máximo
de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social;
3. señala que
un sistema sanitario que funcione bien constituye un componente importante de
la resiliencia de la sociedad europea, como ha puesto de manifiesto el informe
elaborado por Sauli Niinistö Safer together – Strengthening Europe’s
civilian and military preparedness and readiness (2), por lo que prestar apoyo a los sistemas
sanitarios debe constituir una prioridad de la agenda de preparación de la UE.
El sector sanitario debe estar listo para gestionar riesgos y garantizar la
continuidad también en situaciones de crisis;
4. constata la
existencia de notables diferencias entre los Estados miembros en lo que
respecta a las competencias en materia de asistencia sanitaria. Frecuentemente,
las competencias en materia de asistencia sanitaria, asistencia social y
servicios sociales recaen en los entes locales y regionales; en lo que respecta
a las ofertas de contratación de trabajadores cualificados, entre estos ámbitos
se producen efectos parcialmente recíprocos. Por ello, es necesario asegurar
que todas las estrategias y planes para los trabajadores de la UE al respecto
se diseñen y apliquen en cooperación con los entes regionales y locales;
5. pone de
relieve que los sistemas sanitarios, tanto si son de competencia nacional como
de competencia regional, no pueden ser resilientes sin los trabajadores
adecuados. Según indica el informe Ready for the next crisis? (3) de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos, los profesionales sanitarios desempeñan un papel
decisivo en todas las medidas tendentes a reforzar la resiliencia;
6. señala que
las diferencias regionales pueden repercutir en la resiliencia y la cohesión
sociales, que son aspectos importantes para hacer frente a crisis tanto
sanitarias como geopolíticas. Por ese motivo, la UE y sus Estados miembros
deben tomar medidas que aseguren la oferta de trabajadores cualificados en todo
el sistema sanitario;
7. pide que se
incremente la inversión pública en el personal sanitario para garantizar unos
salarios justos, unas condiciones laborales dignas y una dotación sostenible de
personal; subraya que las diferencias entre los Estados miembros contribuyen a
la fuga de profesionales de la asistencia sanitaria, lo que agrava las
desigualdades regionales; hace hincapié en la necesidad de contar con sistemas
de salud pública sólidos que den prioridad al bienestar y la retención de los
trabajadores, mantengan el equilibrio entre las distintas formas de
organización y garanticen un acceso equitativo a la asistencia sanitaria;
8. subraya la
urgente necesidad de abordar la patente disparidad de género presente en el
ámbito de los cuidados asistenciales no remunerados, que repercute de manera
desproporcionada sobre la participación de las mujeres en las profesiones
sanitarias formales; pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que
elaboren estrategias para reducir y redistribuir las responsabilidades
asistenciales no remuneradas, en particular invirtiendo en servicios de
cuidados de larga duración accesibles y de calidad, reconociendo a los
cuidadores no profesionales e integrando los permisos de cuidados en los marcos
relativos al empleo. Resulta esencial adoptar un enfoque global en relación con
el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada para lograr la igualdad
de género en las carreras sanitarias y mitigar la carga asistencial, que
aumenta a medida que envejece la población;
9. destaca que
la evolución demográfica en los Estados miembros plantea un reto, dado que se
producen menos nacimientos, la ciudadanía en vías de envejecimiento requiere un
mayor apoyo social y la población activa no crece al mismo ritmo que las
necesidades del mercado de trabajo (4). Esto supone un desafío para la sociedad en
su conjunto, en particular para la asistencia sanitaria;
10. señala que
el cambio climático y la degradación del medio ambiente agravan las
desigualdades en materia de salud y propician nuevos riesgos sanitarios, por lo
que es necesario reforzar las intervenciones de salud pública y los modelos
sostenibles de atención sanitaria;
11. señala que
una población que envejece y a la que afecta la multimorbilidad tendrá una
mayor necesidad de apoyo por parte de la sociedad y el sector sanitario.
Gracias al progreso de la medicina, es posible sobrevivir a enfermedades que
antes resultaban mortales o vivir por largo tiempo aun padeciéndolas, lo que ha
cambiado las necesidades en lo que respecta a la asistencia sanitaria y los
cuidados. Además, cada vez son más las personas mayores que viven solas, lo que
significa que cada vez son menos las que reciben atención y cuidados de
familiares, situación que puede repercutir en su salud y bienestar;
12. pide a la
Unión que apoye la movilidad justa en el sector sanitario, también en el
contexto del futuro presupuesto de la UE. Es necesario solucionar la fuga de
profesionales sanitarios, similar a la de jóvenes y de cerebros, mediante
instrumentos a escala de la UE que promuevan una movilidad interna más
equitativa y refuercen los sistemas sanitarios en las regiones de origen a
través de estrategias de inversión, formación y retención; pide, a tal fin, que
se preste apoyo a los Estados miembros y las regiones más afectados por las
fugas de profesionales sanitarios, de forma que puedan mantener unos servicios
sanitarios de calidad y aplicar políticas de retención eficaces;
13. recuerda
que el número de médicos y enfermeros por habitante ha aumentado en la mayor
parte de los países en los últimos veinte años. No obstante, de acuerdo con el
informe Health at a Glance: Europe 2024 (5), la sanidad en la UE adolece de falta de
personal cualificado: en 2022 la escasez de médicos, enfermeros y matronas
se cifraba en 1,2 millones. En ello influyen gran cantidad de factores,
entre ellos que el propio envejecimiento de la población también afecta a los
profesionales sanitarios. La escasez de personal en la sanidad afecta a los
Estados miembros de manera dispar, y las zonas rurales la sufren en mayor
medida que las urbanas;
14. destaca que
no toda la ciudadanía tiene el mismo nivel de acceso a la asistencia sanitaria,
y que ese acceso depende, entre otros motivos, del lugar de residencia. Las
regiones en las que el acceso a personal sanitario cualificado está más
restringido y la ciudadanía tiene más difícil obtener asistencia sanitaria se
califican como «desiertos médicos» (6); pide a los Estados miembros que utilicen
datos para determinar sus desiertos médicos, inviertan en estos y tomen medidas
para mejorar el acceso a la asistencia médica en esas zonas;
15. suscribe
las demandas de la Declaración de Bucarest, aprobada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 2023, en materia de personal sanitario y
asistencial (7);
16. destaca que
la oferta de personal cualificado en la sanidad es un reto complejo, que
requiere medidas en todos los planos y desde distintas perspectivas. Habida
cuenta de la evolución demográfica y de la necesidad de trabajadores en el
conjunto de la sociedad, no es posible poner el foco simple y llanamente en
aumentar el número de trabajadores en el sistema sanitario, sino que se
requiere un amplio abanico de medidas para hacer frente a la escasez de
trabajadores;
Prevención, promoción
de la salud y apoyo al autocuidado
17. pide a la
Comisión Europea que continúe con el notable fomento de la salud que se lleva a
cabo en el marco del programa UEproSalud 2021-2027 (8); destaca que la prevención contribuye de
manera decisiva a reforzar la salud y evitar enfermedades, así como a mejorar
la salud mental y, de ese modo, reducir la necesidad de asistencia sanitaria.
Las medidas destinadas a fomentar la salud pública de todos y más años de vida
sanos y autónomos para una población en vías de envejecimiento suponen una
inversión a largo plazo, que no solo facilita una vida mejor para la
ciudadanía, sino que también reduce el nivel de apoyo que debe prestar la
sociedad;
18. señala que
los Estados miembros deben trabajar sistemáticamente para fomentar la salud
pública, evitar enfermedades por medio de la vacunación y detectarlas de manera
temprana mediante programas de prevención; constata que el cambio climático y
la degradación del medio ambiente pueden propiciar nuevos riesgos sanitarios y
que es necesario adoptar medidas para minimizar los efectos negativos sobre la
salud de la contaminación atmosférica y las malas condiciones laborales y de
vivienda, entre otros factores;
19. subraya que
debe tenerse en cuenta al conjunto de la sociedad a la hora de reforzar la
salud pública y reducir el impacto de los factores socioeconómicos en la salud.
Esto podría incluir, por ejemplo, el refuerzo de los conocimientos sanitarios
de toda la población y, en el contexto de la planificación y el desarrollo, la
promoción de un entorno de vida saludable que fomente la actividad física y la
interacción social;
20. pone de
relieve el valor que supone una vida más independiente para la ciudadanía, que
tendrá más oportunidades de contribuir a su propia salud y bienestar mediante
el autocuidado. De esa forma, cada individuo podrá disfrutar una vida sin
constantes visitas a médicos u hospitales, y al mismo tiempo será posible
reducir la necesidad de personal sanitario cualificado;
Contratación,
formación y empleo en el sistema sanitario
21. considera
que debe llamarse la atención sobre la multitud de posibilidades que ofrece un
empleo en el ámbito sanitario, no solo como trabajo dotado de sentido sino
también como medio de subsistencia. Además, un empleo de tal importancia
también lleva aparejada la posibilidad de contribuir al bienestar y la salud de
otras personas y facilitarles una buena vida a pesar de la enfermedad y la
ancianidad. Para superar la escasez de profesionales cualificados resulta
especialmente importante conseguir que la juventud se interese por las
profesiones sanitarias;
22. hace
hincapié en que debe concederse prioridad a la formación de los profesionales
sanitarios. Cada Estado miembro debe dotar de una elevada calidad a la
formación en el ámbito de la asistencia sanitaria. En vista de la evolución de
la sociedad, las necesidades futuras en materia de cualificaciones deben
cubrirse en los planes de estudios de las profesiones sanitarias y en los
planes de desarrollo de competencias de los trabajadores. Para ello se
requieren una planificación y una coordinación entre el sistema sanitario y el
sistema educativo. Además, procede facilitar la formación en aquellos lugares
en los que la necesidad de profesionales cualificados en el ámbito sanitario
resulta especialmente urgente. En este sentido, podría plantearse, por ejemplo,
una formación descentralizada o la oferta de cursos a distancia;
23. percibe
potencial para crear más empleos en el ámbito sanitario o para que los
existentes se mantengan más tiempo; en ese sentido, podría por ejemplo
permitirse a los trabajadores activos trabajar más. Podría permitirse a los
trabajadores de mayor edad mantenerse en activo durante más tiempo propiciando
unas condiciones adecuadas. A su vez, las personas con discapacidad podrían
tener la oportunidad de aportar sus competencias. Esto permitiría utilizar los
conocimientos y la experiencia de manera flexible, y daría a las personas la
oportunidad de seguir ejerciendo una actividad provechosa y gratificante;
24. señala que
con un enfoque más orientado a las competencias y menos a las cualificaciones
podrían aprovecharse mejor las competencias disponibles, independientemente del
modo en que se hayan adquirido. Por ello, en su caso debería hacerse uso de la
validación de competencias;
25. acoge con
satisfacción la propuesta de la UE (9) de crear una herramienta para la puesta
en correspondencia automatizada de las cualificaciones que revista la forma de
una reserva de talentos, consistente en una plataforma informática a través de
la cual los empleadores de la UE y los demandantes de empleo de terceros países
puedan ponerse en contacto de forma más sencilla. Cuando no sea posible
encontrar profesionales cualificados en el propio país ni en otros países de la
UE o del Espacio Económico Europeo, debe permitirse la contratación desde
terceros países;
26. acoge
favorablemente que la plataforma informática se base en el actual sistema de la
Red Europea de Servicios de Empleo (EURES) y su objetivo de simplificar los
procedimientos para la contratación de trabajadores. Según la propuesta, solo
pueden introducirse en la herramienta de puesta en correspondencia automatizada
las profesiones que figuren en la lista de la UE de profesiones con déficit de
trabajadores; no obstante, destaca la importancia de desarrollar una
metodología para la elaboración de dicha lista, a fin de que refleje escasez
real de personal cualificado en determinadas profesiones en cada uno de los
Estados miembros; considera, además, que procede dejar a los Estados miembros
decidir libremente si participan en la plataforma propuesta o se adhieren a
ella;
27. recomienda
que se integren las directrices de la OMS para una contratación ética, a fin de
que la contratación de personal médico y de enfermería de otros países también
beneficie a los sistemas sanitarios de dichos países y se eviten prácticas
como, entre otras, la explotación laboral o la fuga de cerebros (10);
28. considera
que, en la contratación de personal médico y de enfermería desde otros países,
debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la adquisición de competencias
lingüísticas y la enseñanza del idioma del país de destino, dado que unos
buenos conocimientos lingüísticos son una condición necesaria para una
comunicación eficaz con los pacientes y sus familiares y con los colegas;
Salud en el lugar de
trabajo, desarrollo de métodos de trabajo y uso de medios técnicos
29. hace
hincapié en la importancia que el fomento de la salud en el lugar de trabajo,
unas buenas condiciones laborales y la garantía de la satisfacción en el empleo
revisten para la contratación y la retención de los trabajadores. Una buena
gestión desempeña un papel fundamental en ese sentido. Además, debe protegerse
a los profesionales sanitarios frente a las amenazas y la violencia y mejorarse
la protección de los trabajadores sanitarios en situaciones de riesgo;
30. considera
necesario conceder una especial importancia a la retención de los profesionales
sanitarios. Esto implica, por ejemplo, unos modelos de carrera en las clínicas
que tengan en cuenta y recompensen la competencia de los trabajadores más
experimentados, unas buenas condiciones de trabajo y el equilibrio entre vida
profesional y vida privada. También es importante contar con servicios
accesibles de atención a la infancia, de forma que tanto las mujeres como los
hombres puedan mantenerse laboralmente activos cuando tengan descendencia. Esto
es especialmente importante en el sector sanitario, donde existe una elevada
proporción de mujeres entre los trabajadores;
31. considera
que los métodos de trabajo deben modificarse para que las competencias en el
ámbito de la salud puedan aprovecharse de manera óptima. El desarrollo
económico se basa en la premisa de que los recursos humanos son limitados. Para
poder implantar soluciones innovadoras de forma eficaz en la práctica, se
requiere un enfoque práctico. Deben destacarse y extenderse, a modo de
inspiración, procedimientos de eficacia probada, por ejemplo métodos de trabajo
menos intensivos en personal o la implantación de una asistencia centrada en
las personas (11), que parta de las necesidades concretas de
los pacientes y los puntos fuertes de cada persona;
32. considera
importante aprovechar de manera eficiente las competencias con que cuenta el
sistema sanitario teniendo en cuenta las competencias de todas las partes
interesadas. Debería aprovecharse la competencia del equipo en su conjunto, de
forma que los diferentes especialistas puedan trabajar codo con codo de forma
interdisciplinar. Debería estar claro quién es responsable de qué, y se podría
pensar en un sistema de «task shifting», es decir, una rotación de actividades.
A este respecto, hay diversos ejemplos que pueden servir de inspiración. Por
ejemplo, en el marco del proyecto TaSHI (12) se han analizado diversas formas de
«task shifting» en cinco países;
33. considera
que los Estados miembros deben concentrarse en el refuerzo de la atención
primaria, también en lo que respecta a la oferta de profesionales cualificados.
De hecho, la atención primaria desempeña un papel importante en relación con
las necesidades de una población que envejece. Asimismo, debe ampliarse la
cooperación para aumentar la eficiencia a lo largo de toda la cadena
asistencial;
34. considera que el desarrollo tecnológico y digital, incluida la inteligencia artificial, ofrece grandes oportunidades. La asistencia sanitaria puede incrementar su eficacia mejorando la prevención, la detección, el diagnóstico, el tratamiento, la información y la comunicación. La digitalización puede permitir que se supriman completamente algunas actividades, por ejemplo elevando la eficiencia administrativa. Otras actividades pueden llevarse a cabo a distancia por telemedicina, por ejemplo diagnósticos, asistencia y vigilancia o consultas y orientación. Este aspecto sería especialmente importante en las zonas calificadas como «desiertos médicos». De cara a la digitalización, en todos los lugares deberían desarrollarse en mayor medida infraestructuras que apoyen la transición digital. Si se facilita a los pacientes el acceso a sus historiales médicos en formato digital en todos los contactos relacionados con el tratamiento, se reforzará la participación de estos en su tratamiento; pide un uso ético de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, que vele por que la digitalización no sustituya a los cuidados humanos, sino que mejore la accesibilidad y la eficiencia;
35. subraya la
importancia de implicar a los trabajadores sanitarios en la planificación de
los hospitales y los centros sanitarios para garantizar que los edificios y los
entornos de trabajo sean propicios tanto para la eficiencia como para el
bienestar del personal; destaca que unos lugares de trabajo bien diseñados
contribuyen a la satisfacción laboral, reducen el estrés y mejoran la
prestación de asistencia sanitaria en general;
36. señala que el desarrollo digital y tecnológico exige nuevas competencias y métodos de trabajo novedosos en la sanidad; considera esencial que los Estados miembros tengan esto en cuenta y preparen para esa transformación tanto a los nuevos empleados como a los que ya llevan tiempo ejerciendo su actividad, a fin de obtener el máximo partido del potencial de la doble transición digital y tecnológica, misión en apoyo de la cual puede hacerse uso de la inteligencia artificial. Por ello, reviste una importancia decisiva que en el proceso de formación de los profesionales médicos y de enfermería se transmitan las competencias necesarias para el trabajo con herramientas digitales, a fin de apoyar y ampliar la asistencia cercana al paciente. La digitalización también debe implicar una colaboración más estrecha con los usuarios, de forma que las herramientas digitales se apliquen de forma óptima y eficiente;
Desarrollo de
competencias y colaboración
37. llama la atención sobre el hecho de que la evolución de la asistencia sanitaria exige que el desarrollo de competencias y la formación sean continuos. En este contexto, adquiere un significado especial el apoyo por parte de colegas experimentados, por ejemplo mediante la orientación y mentoría en relación con elementos importantes, así como la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, por ejemplo sobre herramientas digitales e inteligencia artificial. Este aspecto también es importante en relación con la investigación, el desarrollo y la innovación;
38. señala que
pueden establecerse centros de conocimiento que permitan el acceso a una base
de conocimientos creada conjuntamente y puedan emplearse en un contexto más
amplio. En Suecia, por ejemplo, los centros de conocimiento llevan mucho tiempo
utilizándose en la investigación sobre el cáncer;
39. apoya las
oportunidades que ofrece el programa Erasmus, es decir, las posibilidades de
que los estudiantes participen en intercambios y de que aprendan unos de otros,
tanto en lo que respecta al desarrollo de competencias y de métodos de trabajo
como para aprovechar las oportunidades relacionadas con la digitalización.
Erasmus también posibilita importantes períodos de prácticas y experiencias
profesionales;
40. destaca que
la UE aprobó en 2005 la Directiva relativa al reconocimiento de
cualificaciones profesionales (la Directiva de modificación entró en vigor
en 2014 y los Estados miembros tenían plazo para trasponerla hasta 2016);
se muestra preocupado por las conclusiones del Tribunal Europeo de
Cuentas (13), que indican que el mecanismo de la UE para
el reconocimiento de cualificaciones profesionales «se utiliza poco y de manera
poco coherente», y pide a la Comisión que mejore su seguimiento de la
trasposición que los Estados miembros hacen de la Directiva, tal como se
propone en el informe del Tribunal. Por ejemplo, debe garantizarse que se
respeten los plazos de duración del procedimiento de reconocimiento y que el
mecanismo de alerta se integre en dicho procedimiento;
41. destaca que
la cooperación entre los Estados miembros en el ámbito sanitario puede
ampliarse en las regiones fronterizas, en las que en ocasiones el centro
sanitario más cercano se encuentra a gran distancia; recomienda revisar las
normas nacionales para permitir que se lleve a cabo ese tipo de cooperación;
existen ejemplos de cooperación en las regiones fronterizas en el ámbito de los
servicios de salvamento. Esta cuestión se aborda en el Dictamen «Superar los
obstáculos a la cooperación de los servicios de urgencia en las regiones
fronterizas de la UE» (COTER-VII/042);
42. considera
conveniente que los Estados miembros puedan complementar las capacidades rescEU
de la UE para prestarse asistencia mutua con profesionales sanitarios en caso
de necesidades a corto plazo relacionadas con una crisis u otra situación grave
en uno o varios Estados miembros. En casos de necesidad urgente, la normativa
puede impedir una asistencia rápida, y por ello el CDR propone que cada Estado
miembro revise su legislación a ese respecto, de forma que pueda prestarse y
aceptarse apoyo urgente y a corto plazo de trabajadores sanitarios;
43. pide que se
mantenga una política de cohesión sólida, que ofrezca a todas las ciudades y
regiones más oportunidades de formar a más personas para profesiones sanitarias
y continuar formando a las que ya trabajan en ellas. La UE necesita tanto
satisfacer sus necesidades de personal como ofrecer oportunidades de carrera
profesional a los trabajadores ya activos. Como pone de manifiesto Enrico Letta
en su informe Much more than a market (14), el Fondo de Cohesión también puede
desempeñar un papel importante en la inversión en infraestructuras sanitarias y
centros asistenciales de alcance local en zonas escasamente pobladas, así como
en la creación de incentivos para contratar y retener a profesionales
sanitarios cualificados;
44. recomienda
reforzar la cooperación a escala de la UE para apoyar el intercambio de
conocimientos entre los Estados miembros, por ejemplo sobre estrategias,
soluciones digitales y avances que promuevan la oferta de profesionales
cualificados para el sistema sanitario. La cooperación también debe integrar
ejemplos inspiradores de medidas para retener a los profesionales cualificados,
reforzar la atención primaria y mejorar el acceso a la asistencia sanitaria en
los desiertos médicos.
Bruselas, 14 de mayo de 2025.
La Presidenta
del Comité Europeo de las Regiones
Kata TÜTTŐ
(1) Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea 2024-2029.
(2) Informe Safer Together Strengthening Europe’s Civilian and Military Preparedness and Readiness, Comisión Europea.
(3) Ready for the Next Crisis?Investing in Health System Resilience, OCDE.
(4) Health at a Glance: Europe 2024 - State of health in the EU cycle .
(5) Health at a Glance: Europe 2024 - State of health in the EU cycle .
(6) Health at a Glance: Europe 2024 - State of health in the EU cycle .
(7) Declaración de Bucarest sobre el personal sanitario y asistencial (en inglés),aprobada con ocasión del «Encuentro regional de alto nivel sobre el personal sanitario y asistencial en Europa: es hora de actuar», 22 y 23 de marzo de 2023, Bucarest (Rumanía).
(9) Reserva de Talentos de la UE para ayudar a hacer frente a la escasez de mano de obra en toda Europa.
(10) Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud.
(11) Se trata de un concepto según el cual el paciente y sus familiares participan en la planificación y aplicación de los tratamientos y es el paciente, y no la enfermedad, quien se sitúa en el centro.
(12) Resultados del proyecto TaSHI.
(13) Informe especial 10/2024: Reconocimiento de cualificaciones profesionales en la UE, Tribunal Europeo de Cuentas.
ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/3476/oj
ISSN 1977-0928 (electronic edition)
No hay comentarios:
Publicar un comentario