viernes, 24 de marzo de 2023

DATOS ABIERTOS Y REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO - DIRECTIVA EUROPEA (UE) 2019/1024

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

Resumen 

Los objetivos de la Directiva Europea (UE) 2019/1024 son:

- Establecer el marco legal para la reutilización de la información:

  • del sector público (información geográfica, catastral, estadística o jurídica)
  • de empresas públicas , y
  • de datos de investigación financiados con fondos públicos.

- Impulsar el potencial socioeconómico de la información del sector público;

- Aumentar la oferta de datos dinámicos y conjuntos de datos con un impacto económico particularmente alto, que promueva la competencia y la transparencia en el mercado de la información.

- Reforzar la economía de datos de la UE, incluido el desarrollo de la inteligencia artificial.

El presente documento es un Resumen de la Directiva cuyo enlace al texto íntegral en castellano es: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A32019L1024 El contenido del Resumen reenvía a otros recursos y fuentes, aportando elementos adicionales y/o específicos necesarios a la comprensión del marco técnico, normativo y político y del alcance de la Directiva. 

América Latina pudiera servirse de esta experiencia para el análisis y relaciones del concepto de reutilizacion de datos, redefiniéndolo y vinculándolo con otros conceptos vecinos, tales como: bienes materiales e inmateriales (propiedad, derechos,...), interoperabilidad, interconexion, datos personales, bienes nacionales, plataformas de datos abiertos y con las instituciones o autoridades que tienen a cargo su marco técnico jurídico, tutela, control, y/o fiscalización. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

__________________________________________________

Datos abiertos y reutilización de la información del sector público

 Directiva (UE) 2019/1024 sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA?

  • Establece el marco legal para la reutilización * de la información del sector público, como información geográfica, catastral, estadística o jurídica en poder de organismos del sector público * o empresas públicas * , y de datos de investigación financiados con fondos públicos.
  • Su objetivo es impulsar el potencial socioeconómico de la información del sector público, por ejemplo, haciéndola más fácilmente disponible para las empresas emergentes y las pequeñas y medianas empresas , aumentando la oferta de datos dinámicos * y conjuntos de datos con un impacto económico particularmente alto, y promoviendo la competencia y la transparencia en el mercado de la información.
  • Forma parte de un paquete de medidas diseñadas para reforzar la economía de datos de la UE, incluido el desarrollo de la inteligencia artificial.
  • También conocida como la "directiva de datos abiertos", refunde la Directiva 2003/98/CE al derogarla antes del 17 de julio de 2021.

PUNTOS CLAVE

La directiva refundida se basa en el principio general de que los datos públicos y financiados con fondos públicos deben poder reutilizarse con fines comerciales o no comerciales.

Información abierta

La directiva promueve el uso de datos abiertos (datos presentados en formatos abiertos * que se pueden usar libremente y compartir para cualquier propósito). Los organismos del sector público y las empresas públicas deberán poner a disposición sus documentos en cualquier formato o idioma preexistente y, en su caso, por medios electrónicos en formatos abiertos, legibles por máquina, accesibles, localizables y reutilizables, completos con sus metadatos.

Arreglos prácticos para la reutilización

  • Los organismos del sector público deberán, a través de medios electrónicos en su caso, tramitar las solicitudes de reutilización de documentos, poniéndolos a disposición en un plazo razonable.
  • Al mismo tiempo, deben hacer los arreglos necesarios para facilitar la búsqueda y el descubrimiento en línea de los documentos que conservan.
  • Los países de la UE también deben facilitar la reutilización efectiva de los documentos, en particular proporcionando información sobre los derechos descritos en la directiva y ofreciendo asistencia y orientación.

Datos dinámicos y en tiempo real

Los datos dinámicos deben estar disponibles para su reutilización inmediatamente después de la recopilación a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) y, cuando corresponda, como una descarga masiva.

Datos de la investigación

  • Los países de la UE deben adoptar políticas y tomar medidas para que los datos de investigación financiados con fondos públicos estén disponibles de forma abierta, siguiendo el principio de 'abierto por defecto' y apoyar la difusión de datos de investigación que se puedan encontrar, acceder, interoperar y reutilizar (el principio 'FAIR').
  • Las preocupaciones relativas a los derechos de propiedad intelectual, la protección y confidencialidad de los datos personales, la seguridad y los intereses comerciales legítimos deben tenerse en cuenta de acuerdo con el principio de "tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario".
  • Los datos de investigación financiados con fondos públicos se pueden reutilizar con fines comerciales o no comerciales en los casos en que ya estén disponibles públicamente a través de un repositorio institucional o basado en temas.

Comercio justo y no discriminación

  • La reutilización de documentos está abierta a todos en el mercado y las condiciones de reutilización aplicables no deben ser discriminatorias.
  • Como regla general, los acuerdos entre organismos del sector público o empresas públicas titulares de los documentos y terceros no pueden otorgar derechos exclusivos.
  • En los casos estrictamente definidos en los que la directiva permite la conclusión de dichos acuerdos, su validez está sujeta a revisión periódica y se aplican requisitos especiales de transparencia.

Conjuntos de datos de alto valor

La Comisión Europea tiene la posibilidad de adoptar una lista de conjuntos de datos de alto valor que deben estar disponibles en formatos legibles por máquina y de forma gratuita a través de API. Los conjuntos de datos se seleccionarán dentro de las 6 categorías temáticas establecidas en el Anexo I:

  • geoespacial;
  • observación de la tierra y medio ambiente;
  • meteorológico;
  • Estadísticas;
  • empresas y propiedad de empresas; y
  • movilidad.

La Comisión podrá añadir nuevas categorías temáticas, mediante un acto delegado .

Cargos

  • La reutilización de documentos debe ser gratuita. Sin embargo, los costos marginales incurridos para reproducir y difundir documentos, anonimizar datos personales y proteger información comercial confidencial pueden recuperarse.
  • Excepcionalmente, las instituciones culturales, las empresas públicas y algunos organismos del sector público que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 6, apartado 2, podrán cobrar más del principio predeterminado para recuperar los costes subvencionables.

Excepciones

La directiva no se aplica a:

  • documentos sobre los que terceros tienen derechos de propiedad intelectual;
  • documentos cuyo acceso está excluido o restringido en virtud de un régimen de acceso nacional o por motivos de protección de infraestructura crítica sensible;
  • documentos cuyo suministro queda fuera del ámbito de la misión pública de un organismo del sector público o fuera del ámbito de la prestación de servicios de interés general de una empresa pública;
  • documentos relacionados con las actividades de una empresa pública expuesta directamente a la competencia y, por lo tanto, no sujeta a las normas de contratación en virtud del artículo 34 de la Directiva 2014/25/UE ;
  • otros documentos a que se refiere el artículo 1, apartado 2, de la Directiva.

¿A PARTIR DE CUÁNDO SE APLICA LA DIRECTIVA?

Ha estado en vigor desde el 16 de julio de 2019. La Directiva (UE) 2019/1024 refunde y reemplaza la Directiva 2003/98/CE (y sus modificaciones posteriores) a partir del 17 de julio de 2021. Tiene que convertirse en ley nacional en los países de la UE por el misma fecha.

FONDO

Para más información, ver:

TÉRMINOS CLAVE

Reutilización: la utilización por personas físicas o jurídicas de documentos en poder de organismos del sector público o empresas públicas.
Organismo del sector público: significa las autoridades estatales, regionales o locales, los organismos de derecho público o las asociaciones formadas por dichas autoridades u organismos de derecho público.
Empresa pública: significa cualquier empresa sobre la cual los organismos del sector público tienen una influencia dominante a través de la propiedad, la participación financiera en la misma o las reglas que la rigen; estos incluyen aquellos que actúan como operadores de transporte público de pasajeros por carretera o ferrocarril , compañías aéreas y armadores de la UE que cumplen obligaciones de servicio público .
Datos dinámicos: significa documentos en forma digital, sujetos a actualizaciones frecuentes o en tiempo real debido a su volatilidad o rápida obsolescencia; típicamente datos generados por sensores.
Formato abierto: un formato de archivo que es independiente de la plataforma y se pone a disposición del público sin ninguna restricción que impida la reutilización de los documentos.

DOCUMENTO PRINCIPAL

Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público (refundición) (DO L 172 de 26.6.2019, pp. 56-83)

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, relativa a la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles de los organismos del sector público (DO L 327 de 2.12.2016, pp. 1-15)

Directiva 2014/25/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la contratación por entidades que operen en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales y por la que se deroga la Directiva 2004/17/CE (DO L 94 de 28.3.2014 , págs. 243-374)

Reglamento (CE) nº 1008/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de septiembre de 2008, sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos en la Comunidad (refundición) (DO L 293 de 31.10.2008, pp. 3-20)

Reglamento (CE) nº 1370/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, sobre los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y por carretera y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) nº 1191/69 y 1107/70 del Consejo (DO L 315 de 3.12.2007, págs. 1-13)

Reglamento (CEE) nº 3577/92 del Consejo, de 7 de diciembre de 1992, por el que se aplica el principio de libre prestación de servicios al transporte marítimo dentro de los Estados miembros (cabotaje marítimo) (DO L 364 de 12.12.1992, pp. 7-10)

jueves, 23 de marzo de 2023

OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROGRAMA DE MEJORA DE LAS POLITICAS Y LEGISLACIÓN DE LA UNION EUROPEA.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

Resumen 

La Unión Europea se ha trazado como objetivo la mejora de las políticas y legislacion públicas, basadas en: lograr que su actuación se asiente en datos contrastados; simplificar y mejorar la legislación; e implicar a la ciudadanía, las empresas y las partes interesadas en la formulación de políticas.

Ello implica garantizar la calidad, reforzar la subsiariedad y proporcionalidad y la colaboracion entre las instituciones de la Unión Europea. 

El documento cuyo enlace es el siguiente: https://commission.europa.eu/law/law-making-process/planning-and-proposing-law/better-regulation_es reenvia desde el Indice y Contenidos a otras fuentes, aporta elementos adicionales y/o especificos necesarios a la comprension del marco político-legal, y definen el alcance de la propuesta.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

__________________________________________________

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MEJORA DE LA LEGISLACIÓN

Legislar mejor: por qué y cómo

Las políticas y la legislación que adopte hoy la UE afectarán tanto a los ciudadanos como a las empresas durante generaciones. El programa «Legislar mejor» garantiza un proceso legislativo de la UE transparente y basado en datos concretos, que tiene en cuenta las opiniones de aquellos a los que podría afectar. La Comisión evalúa y mejora continuamente la legislación de la UE, centrándose en los resultados de los sectores más importantes.

 

CONTENIDO DE LA PÁGINA

Objetivos del Programa de Mejora de la Legislación

  •          Lograr que la actuación de la UE se base en datos contrastados.
  •          Simplificar y mejorar la legislación de la UE
  •          Implicar a la ciudadanía, las empresas y las partes interesadas en el proceso de formulación de políticas

¿Qué hace la Comisión?

La Comisión Europea es responsable de planificar, preparar y proponer nuevas leyes y políticas europeas. Esa labor se guía por el Programa de trabajo anual de la Comisión. Cuando propone algún acto legislativo, la Comisión hace una evaluación del impacto previsto. La prospectiva estratégica es un elemento clave para la elaboración de políticas con visión de futuro en todos los sectores, con especial atención a los ámbitos ecológico, digital, geopolítico y socioeconómico.

La Comisión también es responsable de evaluar la legislación de la UE y proponer mejoras cuando sea necesario. La Comisión sigue supervisando su ejecución y aplicación en los Estados miembros.

Para fomentar la recuperación de Europa, es más importante que nunca legislar de la manera más eficiente posible. Por eso, la Comisión propone varias mejoras para responder a las exigencias de mañana:

 Eliminar los obstáculos y la burocracia que frenan las inversiones y la construcción de infraestructuras de nuestro siglo, colaborando con los Estados miembros, las regiones y las principales partes interesadas.

 Simplificar las consultas públicas mediante la introducción de una única convocatoria de datos en el portal «Díganos lo que piensa» recién mejorado.

 Introducir el principio de «una más, una menos» para reducir al mínimo la carga para los ciudadanos y las empresas, prestando especial atención a las implicaciones y los costes del cumplimiento de la legislación, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Este principio garantiza que cualquier carga introducida recientemente se compense mediante la eliminación de una carga equivalente en el mismo ámbito político.

 Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a fin de garantizar que las propuestas legislativas contribuyan a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

 Mejorar la manera en que una mejor legislación aborda y apoya la sostenibilidad y la transformación digital.

 Integrar la prospectiva estratégica en la formulación de políticas para garantizar su adecuación al futuro, por ejemplo, teniendo en cuenta las nuevas grandes tendencias en los ámbitos ecológico, digital, geopolítico y socioeconómico.

 Los esfuerzos de la Comisión para legislar mejor han sido reconocidos internacionalmente por la OCDE.

Más información sobre el ciclo legislativo y de formulación de políticas de la UE.

 

Díganos lo que piensa: su opinión y sus ideas nos interesan

Puede compartir sus opiniones e ideas sobre las iniciativas de la Comisión en todos los ámbitos políticos en el portal «Díganos lo que piensa». También es posible suscribirse para recibir notificaciones de las novedades a medida que las iniciativas vayan tomando forma, incluso después de la adopción de legislación.

La Comisión hará accesibles públicamente de forma gradual las bases de datos y repositorios internos, de conformidad con nuestra política de transparencia de datos. Nos pondremos en contacto con el Parlamento Europeo y el Consejo para establecer un registro común de datos, el Portal Legislativo Conjunto, que permitirá a los interesados en la elaboración de políticas de la UE encontrar de forma sencilla todos los datos que sustentan una determinada iniciativa.

La Comisión ha estado buscando datos de primera mano y recabando las reacciones de los ciudadanos, las empresas y otras partes interesadas en todas las fases del proceso legislativo y de formulación de políticas desde 2015.

Su contribución puede hacer que las cosas cambien

Las contribuciones de la ciudadanía, las empresas y las partes interesadas marcan una auténtica diferencia en las políticas de la UE. Han encauzado y mejorado el trabajo de la Comisión en varias iniciativas importantes como la Iniciativa Ciudadana Europea, el Cuerpo Europeo de Solidaridad, la política agrícola común y las directrices para la eficiencia energética de los edificios.

Descubra cómo ha contribuido el proceso de consulta a dar forma a la legislación.

Simplificar la legislación de la UE

La Comisión está evaluando la eficacia de la legislación de la UE vigente e introduciendo los cambios necesarios para que siga siendo adecuada a su fin.

·         La Plataforma «Preparados para el Futuro», grupo de expertos de alto nivel compuesto por representantes de los Estados miembros, el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales, asiste a la Comisión en su labor de mejora de los actos legislativos de la UE. Con ese fin, la Plataforma recopila datos, pruebas e información sobre las posibilidades de simplificación, de reducción de la carga y de modernización de la legislación vigente de la UE, y emite dictámenes para la Comisión. Cualquiera puede hacer sugerencias sobre el programa de trabajo anual para la simplificación de la legislación de la UE vigente a través del portal «Díganos lo que piensa: ¡Simplifiquemos!».

·         Las evaluaciones y los controles de adecuación se utilizan para evaluar si la legislación de la UE, las políticas y los programas de financiación están dando los resultados esperados al mínimo coste posible.

·         El programa de adecuación y eficacia de la reglamentación (REFIT) se creó en 2012 para simplificar la normativa de la UE y reducir los costes innecesarios que ocasiona, manteniendo todas sus ventajas.

Todos los años, la Comisión presenta un resumen de sus esfuerzos de simplificación y de reducción de la carga en el estudio anual de la carga administrativa. También supervisa periódicamente los progresos realizados por el programa en el cuadro de indicadores REFIT.

Garantizar la calidad

Las directrices y el conjunto herramientas para legislar mejor contribuirán a proporcionar orientaciones concretas a los servicios de la Comisión Europea a la hora de preparar nuevas iniciativas y propuestas, así como al gestionar y evaluar la legislación existente.

En 2015, la Comisión creó el Comité de Control Reglamentario, grupo independiente de funcionarios de la Comisión y expertos ajenos a la institución, que desempeñará un papel destacado en el análisis de las evaluaciones de impacto y otros estudios a la luz del principio de «una más, una menos», la prospectiva estratégica y la consideración adecuada de las distintas consecuencias de la crisis del coronavirus. El Comité publica informes anuales en los que expone las actividades llevadas a cabo para cumplir su misión. 

Reforzar la subsidiariedad y la proporcionalidad

Los principios de subsidiariedad y proporcionalidad son piedras angulares de los Tratados de la UE y se aplican sistemáticamente a las propuestas legislativas de la Comisión.

Con el principio de subsidiariedad, la Comisión pretende intervenir solamente caso necesario y cuando esa intervención aporte ventajas claras frente a la adopción de medidas a escala nacional, regional o local. Excepto en casos de competencia exclusiva de la UE, no se debe actuar a escala europea a menos que así sea más eficaz que a escala nacional, regional o local. 

La proporcionalidad se centra en las repercusiones financieras y administrativas de la legislación propuesta, y consiste en garantizar que la acción reguladora no exceda de lo necesario para alcanzar los objetivos legislativos y estratégicos. Esas repercusiones deben reducirse al mínimo y guardar proporción con los objetivos de las políticas. Por lo que respecta a la Comisión, significa aplicar nuestras ambiciosas políticas de la manera más sencilla y menos costosa posible, evitando trámites burocráticos innecesarios.

Colaboración entre las instituciones de la UE

La mejor manera de mejorar el proceso legislativo de la UE y obtener resultados superiores es que el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea colaboren más estrechamente en los próximos años. Dadas las oportunidades y los retos que tenemos por delante en nuestro camino hacia una recuperación sostenible, es fundamental legislar de la manera más eficiente posible, teniendo presente nuestro futuro. La aplicación, la ejecución y el cumplimiento efectivos de la legislación de la UE son una prioridad para la Comisión Von der Leyen.

Mejorar el proceso legislativo de la UE es un objetivo compartido y es responsabilidad de todas las instituciones de la UE y de los Estados miembros. La Comisión solo puede determinar los costes y los ahorros asociados a sus propias propuestas legislativas. Los cambios introducidos durante las negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo pueden alterar significativamente las repercusiones para las personas y las empresas. Por lo tanto, la Comisión acogería con satisfacción la reanudación del diálogo político para debatir ideas, de modo que todas las partes puedan cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo interinstitucional «Legislar mejor».

Cooperación internacional en materia de regulación

La UE está construida sobre unas normas establecidas de común acuerdo. Para que estas normas funcionen, los Estados miembros deben aplicarlas plenamente y ejecutarlas de manera oportuna. Así, deben velar por que las normas se apliquen y ejecuten de forma correcta, porque su no ejecución comporta costes para los ciudadanos y las empresas.

La aplicación, la ejecución y el cumplimiento eficaces del Derecho de la UE son una prioridad para la Comisión Von der Leyen. Como se anunció en las directrices políticas de la presidenta Von der Leyen, la Comisión seguirá orientando y apoyando a los Estados miembros en sus esfuerzos por transponer directivas, ejecutar reglamentos y aplicar las normas de la UE de forma adecuada. Los controles de conformidad verifican cómo traducen los Estados miembros la legislación de la UE en legislación nacional. Para garantizar un diálogo real en la fase de transposición, dependemos de los Estados miembros para obtener información clara y precisa sobre la legislación nacional.

De cara al futuro, la Comisión se propone llevar a cabo un balance de sus actividades de supervisión y cumplimiento, a fin de garantizar que sigan siendo adecuadas para que el Derecho de la UE funcione en la práctica.

Documentos

·         Legislar mejor: aunar fuerzas para mejorar la legislación

·         Legislar mejor: haciendo balance y manteniendo nuestro compromiso

·         Conclusión del programa de mejora de la legislación de 2017

·         Legislar mejor: obtener mejores resultados para una Unión más fuerte

·         Legislar mejor para obtener mejores resultados - Un programa de la UE

·         Comunicación REFIT

·         Decisión por la que se crea la Plataforma «Preparados para el Futuro»

·         Comunicación sobre los principios de subsidiariedad y proporcionalidad: reforzar su papel en la elaboración de las políticas de la UE

·         Acuerdo interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea sobre la mejora de la legislación

Enlaces relacionados

·         Portal «Díganos lo que piensa»

·         Conferencia sobre el Futuro de Europa

·         Plan de recuperación para Europa y NextGenerationEU

·         El proceso legislativo de la UE

·         Preguntas y respuestas sobre las próximas mejoras del programa «Legislar mejor»

·         Plataforma «Preparados para el Futuro»

·         Comité de Control Reglamentario

·         Programa de adecuación y eficacia de la reglamentación (REFIT)

·         Grupo Operativo sobre Subsidiariedad, Proporcionalidad y «Hacer menos pero de forma más eficiente»

Últimas noticias

·         Legislar mejor: aunar fuerzas para mejorar la legislación

·         Comunicado de prensa «Legislar mejor: aunar fuerzas para mejorar la legislación de la UE y prepararse para el futuro»

·         Comunicado de prensa – Legislar mejor: la Comisión traza el camino para reforzar la subsidiariedad y la proporcionalidad en la elaboración de las políticas de la UE

·         Comunicado de prensa – Mayor transparencia en la toma de decisiones de la UE: nuevo registro de actos delegados