domingo, 13 de agosto de 2023

UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA. REFORMAS REGULATORIAS Y LEGALES PARA LA TRANSICION VERDE Y DIGITAL.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

RESUMEN  

El número 12 de la Revista BRIEF del European Union Institute for Security Studies público el 03 de julio de este año un artículo en inglés de ocho páginas sobre LA UNION EUROPEA Y LA AMÉRICA LATINA. Convergencias y Divergencias, cuya autoría corresponde a: Carla Hobbs , Ángel Melguizo , Víctor Muñoz , José-Ignacio Torreblanca. El enlace al texto original en inglés del recurso, obra en el siguiente enlace: https://www.cde.ual.es/wp-content/uploads/2023/07/Brief_12_EU-and-Latin-America.pdf

En la coyuntura actual del Perú, marcada por la reciente designación del nuevo titular de la Secretaria de Gobierno Digital y Transformación Digital, SGTD, es imperativo incidir en una de las afirmaciones esenciales de las Convergencias probables a sostener entre la UE y América Latina, en los aspectos económicos y regulatorios, según el artículo:

"La UE debería orientar las inversiones hacia el apoyo al desarrollo sostenible de la región (LAC) a través de un programa de reindustrialización que incluya servicios y exportaciones de alto valor y un compromiso con los objetivos de equidad. La calidad regulatoria y la seguridad jurídica son condiciones necesarias para ello (el subrayado es del suscrito). Como señaló la OCDE, cuyos Indicadores para la Gobernanza de la Política Regulatoria (iREG) han mapeado en detalle la (mala) calidad de la regulación en la región, este es un factor clave que reduce el atractivo de la región para la inversión privada. La UE, que ha introducido una gran cantidad de iniciativas para regular la economía digital, incluido el Reglamento general de protección de datos (RGPD) y, más recientemente, la Ley de servicios y mercado digital, podría ayudar a modernizar los marcos regulatorios. Estas regulaciones que tienen como objetivo promover la competencia justa, brindar claridad legal para los activos digitales y proteger los derechos de privacidad de los ciudadanos, ya están impactando en la región y, en consecuencia, deberían ser exploradas más a fondo por ambas partes. "

Consecuentemente, en la perspectiva de una Estrategia entre UE y LAC para el desarrrollo sostenible, inversiones y transicion verde y digital, las SGTD de América Latina deberían interesarse prioritariamente en la calidad regulatoria y la seguridad jurídica.

Al respecto, en este Blog se han publicado algunos artículos vinculados a las dos iniciativas mencionadas: el RGPD y la Ley de servicios y mercado digitales, entre ellos: MERCADO ÚNICO DE SERVICIOS DIGITALES - REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO; PROPUESTA DE REGLAMENTO LEY DE SERVICIOS DIGITALES Y LEY DE MERCADOS DIGITALES - DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES; ESTRATEGIA EUROPEA DE DATOS.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________________


LA UNION EUROPEA Y LA AMÉRICA LATINA

 Sumario

Ø  La Unión Europea (UE) y Latinoamérica América y el Caribe (ALC) debe revitalizar su relación en un entorno global cada vez más disputado, profundizando su política, economía y cooperación social.

Ø  El regreso de la UE a la región después de años de una presencia de bajo perfil no debe ser percibido como un intento de asegurar la estrategia de la UE autonomía a expensas de América Latina recursos y materias primas.

Ø  En su lugar, la UE debe hacer una oferta a la región ALC, atendiendo a sus necesidades y demandas, y apoyando sus ambiciones de ser socialmente inclusivos y sostenibles, transiciones digitales y verdes.

Ø  Esto requerirá que la UE invierta más capital político y económico en la región, mientras que ALC debe comprometerse con reformas regulatorias y legales genuinas para atraer público y inversiones privadas.

 

INTRODUCCIÓN

A medida que la UE se enfrenta a un nuevo orden mundial multipolar en el que el multilateralismo, la estabilidad económica y la democracia están en retirada, los socios potenciales como América Latina y el Caribe (ALC) (1 ) adquieren una mayor importancia. Durante mucho tiempo ignorada por la UE, esta es una región que comparte muchos desafíos, valores y prioridades similares, sobre todo en la aceleración de sus transiciones digitales y verdes de una manera socialmente inclusiva. La UE podría encontrar un aliado invaluable en ALC para cooperar a nivel regional, subregional y bilateral, no solo en ambas transiciones, sino más ampliamente en el mantenimiento del orden multilateral basado en reglas. 

Sin embargo, la UE no debe esperar un regreso sin problemas a la región. Otros actores como China y Rusia han ocupado el vacío durante años de negligencia e indiferencia de la UE, algunos con los recursos y la visión estratégica de los que ha carecido la UE, mientras que la propia región ha desarrollado su propia agenda soberana. Para que la UE sea considerada un socio valioso, debe hacer una oferta política, económica y social competitiva a la región. Este resumen examina los desafíos comunes que enfrentan la UE y ALC, las necesidades específicas de cada región y cómo los dos pueden cooperar en el entorno internacional disputado de hoy.

DESAFÍOS GLOBALES COMUNES

América Latina y la UE enfrentan tres desafíos comunes.

Primero, el debilitamiento continuo del sistema multilateral y sus instituciones. Como se hizo evidente durante la pandemia de Covid-19, el sistema multilateral enfrenta enormes desafíos para proporcionar bienes públicos globales, incluso aquellos tan esenciales e indiscutibles como la atención médica. Tampoco ha logrado evitar la proliferación de sanciones unilaterales, resolver disputas comerciales o defender la seguridad y principios básicos del derecho internacional como la integridad territorial, como se vio en la guerra en Ucrania (2 ) .

En segundo lugar, la fragmentación de la globalización y el aumento del proteccionismo económico. La recuperación económica post-Covid se ha orientado en gran medida a reforzar la seguridad, tanto económica como militar, para limitar o reducir la interdependencia mediante prácticas como el near-shoring o el 'friend-shoring' (3 ). En la UE, esta agenda se denomina 'autonomía estratégica' o 'soberanía europea'. En China, Beijing pide un modelo de 'doble circulación' y un desacoplamiento económico de Occidente. En los Estados Unidos, el programa 'Build Back Better' viene junto con una política 'Buy American' y una Ley de Reducción de la Inflación (IRA) que implica el uso de subsidios económicos masivos para incentivar la inversión local para acelerar su transición verde. Finalmente, en América Latina se busca un programa de reindustrialización basado en el crecimiento verde y digital, incluyendo el establecimiento de polos productivos dentro del territorio, para generar nuevas oportunidades de bienestar. Sin embargo, esta agenda de fragmentación e inversión extranjera directa impulsada políticamente corre el riesgo de reducir la diversificación y aumentar las vulnerabilidades a los shocks macroeconómicos.

Mientras tanto, las tensiones entre Estados Unidos y China continúan extendiéndose a los mercados, particularmente en el dominio tecnológico, en forma de sanciones y controles de exportación, generando mayor incertidumbre sobre el futuro de la economía global. Al mismo tiempo, las cadenas de suministro globales están comprometidas, los cuellos de botella en el transporte y la producción continúan, por ejemplo, en semiconductores y materias primas críticas, y el cumplimiento de los acuerdos o normas comerciales es incierto.

El tercer desafío compartido se deriva de la fragilidad de los procesos políticos internos. El mundo ha experimentado una regresión democrática significativa en los últimos 17 años, afectando tanto la cantidad como la calidad de las democracias liberales existentes o aspirantes (4) . La inestabilidad política, la volatilidad electoral, la debilidad de las instituciones políticas y de los medios de comunicación, así como la creciente desconfianza en el Estado, son ahora la norma y ALC y la UE no están exentas de esta tendencia (5 ) . Las democracias debilitadas se traducen en un orden multilateral basado en reglas deteriorado en el que la cooperación entre regiones y dentro de las regiones es mucho más difícil.

América Latina, con sus inmensos recursos naturales, es sin duda un socio atractivo para la UE.

LA UE: NECESIDADES Y POSIBILIDADES 

La guerra en Ucrania ha llevado a la UE a emprender un proceso de transformación estratégica ya fortalecer aún más su autonomía estratégica (6) . La declaración del canciller Olaf Scholz de que el mundo se enfrenta a un Zeitenwende o punto de inflexión histórico exige un enfoque renovado en todas las regiones del mundo para evaluar cómo cada una podría mejorar la autonomía estratégica de la UE, definida como "la capacidad de la UE para actuar de forma autónoma, es decir, sin depender de otros países – en áreas políticas estratégicamente importantes' (7) , y sostener un orden multilateral basado en reglas (8) .

Tanto la transición verde como la digital (íntimamente vinculadas) son esenciales para avanzar en la autonomía estratégica de la UE. Sin embargo, las tensiones geopolíticas están complicando ambos. La guerra en Ucrania no solo ha retrasado la transición energética, sino que también la ha hecho más costosa, así como más urgente (9) . A medida que avanza para liberarse de las costosas dependencias asociadas con la economía de los combustibles fósiles, en particular las del gas ruso, la UE debe garantizar que su transición verde y digital no resulte en una mayor dependencia de China y los Estados Unidos. Sin embargo, la UE carece de las tecnologías críticas para completar su transición energética, incluidas las baterías, el hidrógeno y las turbinas eólicas (10) . También faltan tecnologías críticas para la transición digital de semiconductores a cables submarinos.(11) . Finalmente, Europa también carece de los materiales críticos necesarios para ambas transiciones y depende de los suministros de un puñado de países, en particular China, que suministra el 98 % de sus tierras raras y el 66 % de sus materias primas críticas (12 ) .


NB: China incluye Hong Kong y Macao.

Datos: ONU Comtrade, 2023; Basado en Margaret Myers, 'China y América Latina, “terra ignota”', Política Exterior , noviembre de 2022

Esto no solo obliga a la UE a avanzar con su agenda de industrialización verde y digital, sino a buscar nuevos socios: América Latina, con sus inmensos recursos naturales, es indiscutiblemente atractiva. La región ya es un productor establecido de varios minerales críticos para las tecnologías de energía limpia y tiene la capacidad de expandir la producción en varias áreas (13) . Esto no ha pasado desapercibido para actores como las empresas chinas que, como lo indica el siguiente gráfico, han aumentado significativamente sus inversiones en la extracción y procesamiento de minerales críticos en ALC durante las últimas dos décadas, particularmente en litio y níquel (14 ) .

No hay duda de que la UE llega tarde a la región ALC (15) . Inmersa en su propia crisis económica, agravada por el Covid-19, y distraída por otros desafíos urgentes (16) , la UE ha prestado una atención desigual e intermitente a la región, particularmente en la última década. El presupuesto de la UE para 2021-2027 redujo la financiación para América Latina y el Caribe en un 14 %, ya que el bloque cambió su atención hacia África y Oriente Medio (17) . La promesa de una asociación estratégica formulada en la cumbre de Río de 1999 (18) no solo no se ha materializado, sino que se ha visto completamente eclipsada por la floreciente presencia comercial y de inversión de China (19), la aunque menor huella de Rusia (aunque importante en aspectos políticos) y, por supuesto, la de Estados Unidos.

De hecho, mientras que el valor del comercio de la región con la UE creció de 185 500 millones de euros en 2008 a 225 400 millones de euros en 2018, el comercio con China se multiplicó por diez en el mismo período. 21 países de la región ahora son miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, mientras que las negociaciones comerciales de la UE con Mercosur siguen estancadas. Beijing estima que, para 2025, el valor del comercio y la inversión de China con América del Sur alcanzará los 500.000 millones de dólares y los 250.000 millones de dólares, respectivamente.

Lamentando este hecho, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha subrayado la necesidad de que la UE vuelva a comprometerse con América Latina (20) . La AR/VP ha declarado que '[s]i queremos ser influyentes en el mundo, si queremos ser una potencia geopolítica y un actor global, no podemos pretender serlo sin estar presentes en América Latina, donde hay una población joven y un potencial económico extraordinario' (21) . Además, como dos regiones altamente alineadas en valores, derechos y preferencias para el desarrollo sostenible e inclusivo, un multilateralismo fuerte y un orden basado en reglas, son aliados naturales en el escenario global.

Después de años de abandono, es posible que el regreso de la UE a la región no se reciba con los brazos abiertos.

En julio de 2023, la UE invitará a los líderes de ALC a una cumbre en Bruselas durante la Presidencia española de la UE con el objetivo de revitalizar la relación. El lanzamiento de la Alianza Digital EU-LAC en Bogotá en marzo de 2023 también fue un paso en la dirección correcta (22) , al igual que los viajes recientes de funcionarios de alto rango de la

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DESAFÍOS Y ASPIRACIONES 

El fortalecimiento de los lazos con la UE es una gran oportunidad estratégica para la región ALC. Desde un punto de vista geopolítico, esto le permitiría compensar su dependencia de Estados Unidos y China (y en parte, de Rusia) sin perder autonomía. De hecho, un acercamiento permitiría a ambas regiones asociarse para sostener un orden multilateral basado en reglas, con instituciones de gobernanza global efectivas e intercambios comerciales libres de la lógica de la competencia geopolítica, lo que a su vez impulsaría la autonomía y la soberanía de ALC.

También hay una fuerte lógica económica, política y social. A nivel mundial, ALC fue la región más afectada en términos socioeconómicos por la pandemia de Covid-19 (23) , registrando una caída del PIB del 6,9 % en su primer año y un aumento de los niveles de pobreza al 34 % (24) . También es la segunda región más desigual del mundo, atrapada en una 'trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento' (25) marcada por la falta de productividad, la ausencia de inversión extranjera para complementar el débil ahorro interno y la excesiva dependencia de las materias primas. (26) . De hecho, las entradas de IED en 2021 representaron solo el 9 % del total mundial, aproximadamente USD 1,6 billones en 2021. Mientras tanto, durante la última década, la tasa de crecimiento anual de la región promedió solo el 0,9 % (27) ..

Este desempeño es incluso peor que la 'década perdida' de la región de los años ochenta. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que en 2023 el crecimiento será en promedio de 1,3 % en toda la región, y advierte que estas bajas tasas de crecimiento contribuirán poco a la creación de empleo, ni permitirán que los gobiernos creen el espacio fiscal que necesitan para mantener los gastos sociales y las transferencias, invertir en educación y crear un ambiente para absorber los crecientes flujos de inmigrantes'. En consecuencia, la CEPAL afirma que 'la región enfrenta el riesgo de experimentar episodios de conflictividad social junto a una creciente ola migratoria' (28) .

En el plano político, la última ola electoral en la región dio a los líderes el capital político necesario para avanzar en ambiciosas agendas sociales, aunque con la salvedad de que deben lidiar con congresos divididos. En los últimos años, las elecciones en Colombia, Brasil, México y Chile produjeron congresos marcadamente divididos en una región con la tasa de polarización política de mayor crecimiento en el mundo en los últimos 20 años (29 ) . A medida que los países de ALC aprovechen las revoluciones verde y digital, será vital para ellos garantizar que estos procesos ayuden a reducir las desigualdades, de lo contrario, corren el riesgo de agravar la crisis de legitimidad que afecta a sus sistemas políticos (30) .

Europa podría ayudar a América Latina a superar sus nuevos y tradicionales desafíos, ayudándola a desarrollar una economía basada en el comercio de bienes y servicios como las energías renovables, especialmente entre la UE y ALC, y a liderar transiciones verdes y digitales ajustadas a su agenda social . La región no puede desaprovechar esta oportunidad (31) .

Sin embargo, relanzar la relación UE-ALC no está exento de desafíos. Los recursos y herramientas de financiación e inversión de la UE son limitados dado que muchos países no son elegibles para el apoyo de la cooperación al desarrollo debido a su estado de renta media (un problema que parece haber perdido cierto impulso después de las iniciativas de "Desarrollo en Transición" lideradas por la UE , OCDE y CEPAL (32) ). Mientras tanto, los inversionistas del sector privado europeo están desincentivados por la inestabilidad política y regulatoria de América Latina. Como tal, la región está atrapada en la trampa de ser 'demasiado rica' para atraer fondos de desarrollo y 'demasiado pobre', desigual y volátil para atraer las inversiones dirigidas a otras regiones.

La UE está intentando encontrar formas de financiar la revitalización de la relación, en particular a través de la modernización de los acuerdos comerciales y de asociación existentes (33) . También busca ratificar el acuerdo Mercosur, cuyas negociaciones se estancaron una vez más cuando se acercaban a su conclusión después de 20 años debido a una coalición de partidos verdes europeos y asociaciones de agricultores que se oponen por motivos ambientales y por preocupaciones sobre las importaciones de carne. Mientras tanto, el probable impacto del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) en las exportaciones de la región a la UE es una preocupación inminente para ALC, ya que podría revertir las ganancias comerciales del Mercosur y otros acuerdos comerciales y de asociación (34 ) .

El programa Global Gateway de la UE es una iniciativa potencialmente significativa para la región (35) , que actualmente financia proyectos en cinco áreas: digital, clima y energía, transporte, salud y educación e investigación (36) . Proyectos como la extensión del cable submarino BELLA, cuyo objetivo es conectar instituciones de educación superior de ambas regiones, o el sistema satelital Copernicus, destinado a proporcionar datos para combatir la deforestación y otras amenazas ambientales, están siendo financiados actualmente por el programa. Se anunciaron otros 10.000 millones de euros en financiación en el contexto del presidente de la Comisión Europea 

Viaje de Ursula Von Der Leyen a Argentina, Brasil, Chile y México en junio de 2023 (37) . Sin embargo, aún no se ha finalizado la Agenda de inversión de Global Gateway completa para América Latina y el Caribe. En teoría, será presentado en la Cumbre UE-CELAC prevista para julio de este año en Bruselas (38) . Mientras tanto, China ya está invirtiendo fuertemente en los sectores verde y digital de la economía de la región (39) .

El programa Global Gateway de la UE es una iniciativa potencialmente significativa para la región.

Hasta el momento, sabemos que la Agenda de Inversiones de América Latina y el Caribe de la UE buscará identificar 'oportunidades justas de inversión verde y digital en América Latina y el Caribe, que se beneficiarán del entorno abierto generado por los acuerdos comerciales y de inversión y ayudarán a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible' (40). La agenda, que debería ser un producto clave de la cumbre UE-CELAC, "aprovechará las inversiones de calidad para ofrecer energía renovable e hidrógeno verde, materias primas críticas, descarbonización y proyectos de infraestructura de transporte, 5G y conectividad de último kilómetro, digitalización para servicios públicos, manejo forestal sostenible, fabricación de productos para la salud, educación y capacitación y finanzas sostenibles, con una oferta de inversión positiva y basada en valores, respetando altos estándares internacionales' (41 ) .

¿CÓMO AVANZAR? 

Si la UE y la región ALC van a desarrollar una asociación estratégica, deben profundizar su cooperación política, económica y social.

EN EL ÁMBITO POLÍTICO

A pesar de compartir valores y objetivos, la diversidad de América Latina y la huella desigual de la UE allí hacen que sea difícil, si no imposible, lograr una ambiciosa asociación estratégica birregional. Esto no significa que la UE deba adoptar un enfoque diferenciado por principio, sino que debería ofrecer a la región un gran paraguas bajo el cual puedan tener lugar muchas conversaciones diferentes.

En primer lugar, es clave que ambas partes entablen una conversación honesta sobre su voluntad de traducir las promesas en resultados concretos. ¿Está abierta la UE a invertir el capital político necesario para que se materialicen proyectos como el Mercosur y la profundización de los acuerdos de liberalización comercial existentes con ALC? ¿Aumentará la UE su menguante presupuesto de cooperación para la región, abogará por ALC en foros multilaterales y financiará adecuadamente iniciativas como Global Gateway y Digital Alliance? ¿Creará América Latina y el Caribe un entorno propicio para las inversiones públicas y privadas de la UE?

La UE no debe ser la causa del fracaso del acuerdo UE-Mercosur.

Otra conversación clave debe centrarse en cómo sostener el orden multilateral basado en reglas y cómo fortalecer el papel de la región ALC y sus estados en los foros e instituciones internacionales. Si bien la región condenó abrumadoramente la invasión rusa de Ucrania (42), también ha expresado claramente su oposición a una economía global en la que la geopolítica y las sanciones limitan sus oportunidades de crecimiento. Los países de la región no quieren verse presionados a tomar partido por los bloques, sino que prefieren examinar cada tema por sus propios méritos y luego decidir qué posición apoyar y de quién ponerse del lado, un enfoque denominado "no alineación activa". (43). Es una demanda legítima que debe ser escuchada y comprometida, particularmente dado que muchos países de la región están sufriendo las consecuencias de la guerra, ya sea a través de ataques cibernéticos rusos o presiones inflacionarias derivadas de la escasez de fertilizantes, cereales y otros productos básicos.

La UE debe evitar que su apuesta por la autonomía estratégica se perciba como un juego de suma cero destinado a garantizar su soberanía y aumentar su poder internacional a expensas de los demás. Para ello, deberá abordar la autonomía estratégica como una agenda compartida con la región en la que se valore también la capacidad de decisión de su socio como medio y como fin último de la relación.

EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Las economías de ALC, aún recuperándose de la pandemia, ahora están sufriendo debido a la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia, y además están expuestas a los altos precios de la energía y los alimentos, así como al aumento de la inflación y las tasas de interés (44). En consecuencia, la estrategia de la UE para relanzar la relación se evaluará en función de su capacidad para promover el comercio, la inversión y el empleo. Aunque haya pasado la era de los grandes acuerdos birregionales de liberalización comercial, la UE no debe ser la causa del fracaso del acuerdo UE-Mercosur, en caso de que esto suceda (45). Y, sobre todo, si fracasa, habrá que redoblar esfuerzos para modernizar los acuerdos existentes y, sobre todo, para generar programas de promoción de inversiones y comercio, tanto inter como intrarregional.

Sin embargo, de ninguna manera está garantizado que la UE competirá con éxito contra China y los Estados Unidos, sobre todo porque ambos países tienen los instrumentos y la capacidad de planificación estratégica de los que carece la UE. Si bien las inversiones chinas son sin duda atractivas, profundizan la dependencia de la región de China e incentivan la reprimarización de sus economías a costa de la fabricación y exportación de bienes y servicios, lo que socava su autonomía. Para diferenciarse de China y Estados Unidos, la UE debería orientar las inversiones hacia el apoyo al desarrollo sostenible de la región a través de un programa de reindustrialización que incluya servicios y exportaciones de alto valor y un compromiso con los objetivos de equidad.

La calidad regulatoria y la seguridad jurídica son condiciones necesarias para ello. Como señaló la OCDE, cuyos Indicadores para la Gobernanza de la Política Regulatoria (iREG) han mapeado en detalle la (mala) calidad de la regulación en la región, este es un factor clave que reduce el atractivo de la región para la inversión privada (46). La UE, que ha introducido una gran cantidad de iniciativas para regular la economía digital, incluido el Reglamento general de protección de datos (RGPD) y, más recientemente, la Ley de servicios y mercado digital, podría ayudar a modernizar los marcos regulatorios. Estas regulaciones, que tienen como objetivo promover la competencia justa, brindar claridad legal para los activos digitales y proteger los derechos de privacidad de los ciudadanos, ya están impactando en la región y, en consecuencia, deberían ser exploradas más a fondo por ambas partes.

Si bien los programas, los presupuestos y las garantías de la UE son clave, el trabajo pesado tendrá que hacerlo el sector privado. Por ello, la cumbre UE-CELAC de julio de 2023 debería aprobar un plan de inversión de inversiones para el que la calidad regulatoria y la seguridad jurídica son condiciones necesarias para ello. Como señaló la OCDE, cuyos Indicadores para la Gobernanza de la Política Regulatoria (iREG) han mapeado en detalle la (mala) calidad de la regulación en la región, este es un factor clave que reduce el atractivo de la región para la inversión privada (46). La UE, que ha introducido una gran cantidad de iniciativas para regular la economía digital, incluido el Reglamento general de protección de datos (GDPR) y, más recientemente, la Ley de servicios y mercado digital, podría ayudar a modernizar los marcos regulatorios. Estas regulaciones, que tienen como objetivo promover la competencia justa, brindar claridad legal para los activos digitales y proteger los derechos de privacidad de los ciudadanos, ya están impactando en la región y, en consecuencia, deberían ser exploradas más a fondo por ambas partes.

Si bien los programas, los presupuestos y las garantías de la UE son clave, el trabajo pesado tendrá que hacerlo el sector privado. Por ello, la cumbre UE-CELAC de julio de 2023 debería aprobar un plan de inversión que identifique tanto los sectores prioritarios de interés común como los mecanismos para el establecimiento y financiamiento de estas alianzas público-privadas.

EN EL ÁMBITO SOCIAL

Como muestra la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, aprobada recientemente, las agendas de valores comunes, si bien no son suficientes por sí solas, brindan una plataforma e incentivos para colaborar (47). El compromiso de la UE con los derechos humanos, la democracia y los valores sociales en todos los ámbitos de su acción exterior debería ayudar a las sociedades de la región a encontrar en la UE apoyo a sus esfuerzos por reforzar la protección de los derechos humanos y la buena gobernanza en sus propios países, promover el retorno a la democracia donde corresponda, como en Venezuela y Nicaragua, y revertir procesos de desinstitucionalización democrática como los observados en Centroamérica (48).

Asimismo, la UE puede desempeñar un papel clave en el impulso del capital humano en América Latina a través de la formación y la educación como complemento de los paquetes de inversión, contribuyendo a asegurar la sostenibilidad de los procesos productivos ya reducir la desigualdad.5

Los actores de la sociedad civil deben ser una parte central de este proceso de asociación estratégica.

Finalmente, el atractivo y la sostenibilidad de la inversión están vinculados no solo al marco regulatorio de los negocios, sino también a las preocupaciones legítimas de la sociedad civil relacionadas con la corrupción, el autoritarismo, la ineficacia del gobierno y, en general, la inclusión social. Apoyar e involucrar a la sociedad civil en ALC con miras a promover la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno es una prioridad clave de la UE para la región (49). Los actores de la sociedad civil deben ser una parte central de este proceso de asociación estratégica porque son ellos quienes, en última instancia, exigirán procesos de transformación que combinen el progreso económico con los valores.

CONCLUSIÓN

El contexto actual de cambio global significativo presenta una oportunidad para que la UE y ALC revitalicen una relación que ha estado por debajo de su peso durante mucho tiempo. Sin embargo, ambas partes deberán comprometerse seriamente y tomar decisiones difíciles para que esto dé sus frutos. Por un lado, la UE y sus Estados miembros deben esforzarse por concluir con éxito las negociaciones del Mercosur y por ampliar y modernizar la red de acuerdos comerciales y de asociación existentes. También deberían aumentar los recursos presupuestarios disponibles para ALC, tanto a nivel nacional como de la UE, y ayudar a desarrollar un plan de inversión que utilice recursos públicos y privados para cumplir las promesas y expectativas generadas por el Portal Global.

Es legítimo que la UE busque el apoyo de la región en su búsqueda por respaldar el orden basado en reglas frente a los desafíos que plantean Rusia y China, así como para ayudar a respaldar sus propias transiciones ecológicas y digitales y su crecimiento económico. Sin embargo, la UE no puede ser percibida como interesada exclusivamente en explotar los recursos naturales y los mercados de ALC para asegurar su propia autonomía estratégica y reunir los votos de la región en la ONU al mismo tiempo que la transición digital y el crecimiento económico. Sin embargo, la UE no puede ser percibida como interesada exclusivamente en explotar los recursos naturales y los mercados de ALC para asegurar su propia autonomía estratégica y reunir los votos de la región en la ONU mientras ignora simultáneamente las necesidades y preocupaciones de la región. ALC no necesita más extractivismo, ya sea de sus materias primas o de datos, sino verdaderos socios en el desarrollo de industrias y servicios locales que promuevan el crecimiento y la inclusión social. Por otro lado, los países de ALC deben comprometerse seriamente en una profunda reforma regulatoria e institucional para atraer inversiones y capitales extranjeros. Por lo tanto, al cooperar sobre transiciones verdes y digitales socialmente inclusivas, la UE y ALC podrían establecer un entorno más sostenible, asociación a largo plazo centrada en los derechos humanos, que permite a ambos abordar desafíos compartidos.

_____________________

Referencias

1.Latin America and the Caribbean comprises 33 countries spanning South America, Central America, Mexico, and the Caribbean.

2. For an analysis of how global interdependencies are being weaponised by great power competition, see Leonard, M. (ed.), The Power Atlas: Seven battlegrounds of a networked economy, ECFR, 2021 (https://ecfr.eu/wp- content/uploads/power-atlas.pdf) and Leonard, M. (ed.), Connectivity Wars: How migration, trade and finance are the geo-economic battlegrounds of the future, ECFR, 2016 (https://ecfr.eu/archive/page/-/Connectivity_Wars.pdf).

3. See: Ahn, J., Habib, A., Malacrino, D., and Presbitero, A., ‘Fragmenting foreign direct investment hits emerging economies hardest’, IMF Blog, 5 April 2023 (https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/04/05/ fragmenting-foreign-direct-investment-hits-emerging-economies- hardest).

4. Freedom House, ‘Marking 50 years in the struggle for democracy’, Freedom in the World, 2023 (https://freedomhouse.org/report/freedom- world/2023/marking-50-years).

5. Granés, C., ‘La maldición latinoamericana’, Política Exterior, Vol. XXXVI, No 210, 2023, pp. 60-79.

6. For a discussion on European sovereignty, see Leonard, M. and Shapiro J., “Empowering EU Member States with strategic sovereignty”, ECFR Policy Brief, June 2019 (https://ecfr.eu/wp-content/uploads/1_ Empowering_EU_member_states_with_strategic_sovereignty.pdf).

7. For the full definition of EU ‘strategic autonomy’, see European Parliament, ‘EU strategic autonomy 2013-2023: From concept to capacity’, July 2022 (https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/ document/EPRS_BRI(2022)733589).

8. Policy statement by Olaf Scholz, Chancellor of the Federal Republic of Germany and Member of the German Bundestag, 27 February 2022 (https://www.bundesregierung.de/breg-en/news/policy-statement- by-olaf-scholz-chancellor-of-the-federal-republic-of-germany- and-member-of-the-german-bundestag-27-february-2022-in- berlin-2008378).

9. See Dennison, S. and Zerka, P., ‘Tracking Europe’s energy security: Four lessons from the EU’s new energy deals’, ECFR Commentary, 24 November 2022 (https://ecfr.eu/article/tracking-europes-energy- security-four-lessons-from-the-eus-new-energy-deals/).

10. The global renewable energy transition will require the mass deployment of battery storage technologies, with lithium-ion (Li-ion) batteries expected to play an important role. Currently, Chinese companies control most of the world’s Li-ion supply chain. However, according to a report by environmental campaign group Transport & Environment, the EU is on track to produce enough lithium-ion battery cells to meet demand and cut China from supply chains by 2027. However, this risks being derailed by US subsidies to battery manufacturing via the Inflation Reduction Act (IRA) which could prompt European companies to relocate. According to the report, more than two-thirds (68 %) of lithium-ion battery production planned for Europe is at risk of being delayed, scaled down or cancelled. See Transport & Energy, ‘Two-thirds of European battery production at risk – analysis’, March 2023 (https://www. transportenvironment.org/discover/two-thirds-of-european-battery- production-at-risk-analysis/)

11. Today, nearly 80 % of suppliers to European firms operating in the semiconductor industry are located outside the EU. The EU’s share in global production capacity is below 10 %. It was in this context that the Chips Act was formulated which seeks to secure the EU’s supply of semiconductors by boosting domestic production in a context of global shortage. See European Parliament, ‘Chips Act – the EU’s plan to overcome semiconductor shortage’, February 2023 (https://www. europarl.europa.eu/news/en/headlines/society/20230210STO74502/ chips-act-the-eu-s-plan-to-overcome-semiconductor-shortage).

12. It is estimated that by 2030, the EU will need up to 18 times more lithium and five times more cobalt just for energy storage and e-car batteries alone. See European Commission, ‘Commission announces actions to make Europe’s raw materials supply more secure and sustainable’, 3 September 2020 (https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/ en/ip_20_1542). See Euronews, ‘Europe in race to secure raw materials critical for energy transition’, 8 March 2023 (https://www.euronews. com/next/2023/03/07/europe-in-race-to-secure-raw-materials-critical-for-energy-transition).

13. The region holds more than half of global lithium reserves, produces 40 % of the world’s copper, and has significant potential in graphite and other rare earth elements. See Bernal, A. et al. ‘Latin America’s opportunity in critical minerals for the clean energy transition’, IEA (https://www.iea.org/commentaries/latin-america-s-opportunity-in- critical-minerals-for-the-clean-energy-transition).

14. In January 2023, after having cancelled a contract with a German firm, the Bolivian government chose a Chinese consortium to help develop the world’s largest reserves of lithium, located in its iconic salt flats.Former Bolivian President Evo Morales praised the agreement saying the Chinese offer entailed ‘no conditions’. See ‘Bolivia taps Chinee battery giant CATL to help develop lithium riches’, Reuters, 20 January 2023 (https://www.reuters.com/technology/bolivia-taps-chinese-battery- giant-catl-help-develop-lithium-riches-2023-01-20). Also see Adler, A. and Ryan, H., ‘An opportunity to address China’s growing influence over Latin America’s mineral resources’, Lawfare, 8 June 2022 (https://www. lawfareblog.com/opportunity-address-chinas-growing-influence-over- latin-americas-mineral-resources).

15. The authors have dealt with this topic more extensively in Hobbs, C., and Torreblanca, J.I., ‘Byting back: The EU’s digital alliance with Latin America and the Caribbean’, ECFR Policy Brief, October 2022 (https:// ecfr.eu/publication/byting-back-the-eus-digital-alliance-with-latin- america-and-the-caribbean/).

16. The HRVP, Josep Borrell, admitted that the ‘we have not had the relationship with Latin America that we should have had’, attributing this to ‘greater urgencies that have come to Europe from other fronts’. See Borrell, J., ‘Why Europe and Latin America need each other’, EEAS, 30 November 2022 (https://www.eeas.europa.eu/eeas/why-europe-and- latin-america-need-each-other_en).

17. Jung Altrogge, T., ‘A new cycle in Euro-Latin American cooperation: shared values and interests’, Documentos de Trabajo, Fundación Carolina, 37/EN 2021 (https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/ uploads/2021/05/DT_FC_47_en.pdf).

18. In the Declaration of Río de Janeiro signed after the First Summit between the Heads of State and Government of Latin America and the Caribbean and the European Union held in Rio in June 1999, both parties committed themselves to ‘to strengthen the links of political, economic and cultural understanding between the two regions in order to develop a strategic partnership’, EU-LAC Summit Declaration, Río de Janeiro,28-28 June 1999. (https://intranet.eulacfoundation.org/en/system/ files/1999_EN_Rio_Decl.pdf).

19. See ‘Byting back: The EU’s digital alliance with Latin America and the Caribbean’, op.cit.

20. In this context, on 7 June 2023, the High Representative and European Commission adopted a ‘New Agenda for Relations between the EU and Latin America and the Caribbean’, which seeks to ‘recalibrate and renew bi-regional relations’. It makes a series of proposals in the following areas: ‘A renewed political partnership; strengthening common trade agenda; rolling out Global Gateway investment strategy to accelerate a fair green and digital transition and tackle inequalities; joining forces for justice, citizen security and the fight against transnational organised crime; working together to promote peace and security, democracy,rule of law, human rights and humanitarian aid; and building a vibrant people-to-people partnership’. See: European Commission, ‘New Agenda to strengthen EU’s partnership with Latin America and the Caribbean’, Press release, 8 June 2023 (https://ec.europa.eu/commission/ presscorner/detail/en/IP_23_3045).

21. Borrell, J., ‘Borrell visits Latin America: high time to re-engage’, EEAS, 7 November 2021 (https://www.eeas.europa.eu/eeas/borrell-visits-latin- america-high-time-re-engage_en).

22. The EU-LAC Digital Alliance was launched in Bogotá on 14 March. See: European Commission, ‘Global Gateway: EU, Latin America and Caribbean partners launch in Colombia the EU-LAC Digital Alliance’, Press release, 16 March 2023 (https://digital-strategy.ec.europa.eu/ en/news/global-gateway-eu-latin-america-and-caribbean-partners- launch-colombia-eu-lac-digital-alliance).

23. Pan American Health Organization, ‘The prolongation of the health crisis and its impact on health, the economy and social development’, ECLAC 2021 (https://iris.paho.org/handle/10665.2/54991); Gaviria, A. and Ramos, G., ‘Regional coordination for strengthening pandemic preparedness, vaccine access, and effective implementation of vaccine deployment plans’, The Lancet COVID-19 Commission Regional Task Force for Latin America and the Caribbean, November 2021 (https:// static1.squarespace.com/static/5ef3652ab722df11fcb2ba5d/t/61d317cfc928 c1690363cb9d/1641224144514/LAC+Final+Dec+2021.pdf).

24. CEPALSTAT, ‘Main figures of Latin America and the Caribbean’, ECLAC, 2022 (https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=en).

25. UNDP, Trapped? Inequality and Economic Growth in Latin America and the Caribbean, Regional Human Development Report 2021 (https://www. undp.org/latin-america/publications/trapped-inequality-and-economic- growth-latin-america-and-caribbean).

26. See Melguizo, A. and Muñoz, V., ‘Tiempo para valientes: América Latina vista desde D.C.’, Crónica, 24 April 2023.

27. See Salazar-Xirinachs, J. M., ‘How Latin American and Caribbean countries can mitigate slow growth in 2023’, CEPAL, 29 March 2023 (https://www.cepal.org/en/articles/2023-how-latin-american-and- caribbean-countries-can-mitigate-slow-growth-2023).

28. While foreign direct investment to Latin America and the Caribbean did increase in 2021 after significantly decreasing the previous year due to the outbreak of Covid-19, it did not return to pre-pandemic levels. See CEPAL, ‘Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2022’, 2022 (https://www.cepal.org/en/publications/48521-foreign- direct-investment-latin-america-and-caribbean-2022).

29. See UNDP, ‘“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de la polarización política en América Latina y el Caribe’, March 2023 (https:// www.undp.org/es/latin-america/blog/conmigo-o-en-mi-contra-la- intensificacion-de-la-polarizacion-politica-en-america-latina-y-el- caribe).

30. O’Neil, S., ‘Perder y ganar con la globalización’, Política Exterior, Vol. XXXVI, No 210, 2023 pp. 50-59.

31. Ploger, I., ‘The reindustrialization of Latin America: Are we going to lose this opportunity again?’, Latin Trade, 26 May 2021 (https://latintrade. com/2021/05/26/the-reindustrialization-of-latin-america-are-we- going-to-lose-this-opportunity-again).

32. OECD, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CAF Development Bank of Latin America and European Union, Latin American Economic Outlook 2019: Development in transition, 2019 (https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/44515/4/S1900181_en.pdf).

33. The goal the HR/VP, Josep Borrell, has set is to modernise the existing association agreements with Mexico and Chile, sign the negotiated post- Cotonou agreement with the African, Caribbean and Pacific community, ratify the association agreement with Central American countries, and finalise the EU-Mercosur agreement. See: Borrel, J., ‘Why Europe and Latin America need each other’, op.cit.

34. According to a report by the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), the CBAM could have significant impacts on agricultural and food trade in Latin America and the Caribbean. It could increase production costs for exporters and make their products less competitive in the EU market, potentially leading to a decline in exports and income for Latin American farmers and producers . See: Green Initiative, ‘Latin American food exporters worried about impacts of EU’s Carbon Border Adjustment Mechanism on agricultural and food trade’, 15 March 2023 (https://greeninitiative.eco/2023/03/15/the-potential- impact-of-eus-carbon-border-adjustment-mechanism-on-latin- american-food-producers-mitigation-actions-and-support-from- green-initiative/).

35. On how the EU can best leverage Global Gateway in LAC, see: Melguizo, Á. and Torreblanca, J.I., ‘Digital diplomacy: How to unlock the Global Gateway’s potential in Latin America and the Caribbean’, ECFR, 22 May 2023 (https://ecfr.eu/article/digital-diplomacy-how-to-unlock-the- global-gateways-potential-in-latin-america-and-the-caribbean/).

36. For a list of the projects under way, see: European Commission, Global Gateway, ‘EU-Latin America and the Caribbean flagship projects for 2023’, March 2023 (https://international-partnerships.ec.europa. eu/system/files/2023-05/EU-LAC-flagship-projects-for-2023-v05. pdf).

37. See European Commission, ‘In Brazil, President von der Leyen announces EUR 10 billion of Global Gateway investments in Latin America and the Caribbean’, 13 June 2023, (https://commission.europa.eu/strategy-and- policy/priorities-2019-2024/stronger-europe-world/global-gateway/ global-gateway-latin-america-and-caribbean_en).

38. For a comprehensive review and critique of Global Gateway and its deployment and governance problems, see Buhigas Schubert, C. and Costa, O., ‘Global Gateway: Strategic governance & implementation’, European Parliament Policy Department for External Relations, June 2023 (https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ STUD/2023/702585/ EXPO_STU(2023)702585_EN.pdf).

39. Albright, Z., ‘Latin America and the Caribbean’s relationship with China rebounds with pivot toward green energy, electric vehicle supply chains’, Boston University Global Development Center Blog, 23 April 2023 (https://www.bu.edu/gdp/2023/04/23/latin-america-and-the- caribbeans-relationship-with-china-rebounds-with-pivot-toward- green-energy-electric-vehicle-supply-chains/).

40. European Commission, ‘New Agenda to strengthen EU’s partnership with Latin America and the Caribbean’, op.cit.

41. European External Action Service, ‘A new agenda for relations between the EU and Latin America and the Caribbean’, Factsheet, June 2023 (https://www.eeas.europa.eu/sites/default/files/documents/2023/ Factsheet_JC_EU-LAC.pdf).

42. All countries in Latin America and the Caribbean supported the UN General Assembly resolution in March 2022 against Russia’s actions in Ukraine apart from Bolivia, Cuba, El Salvador, and Nicaragua who abstained. Venezuela’s vote is not deemed valid given its debts to the organisation. The resolution was adopted by 141 in favour, 5 against and 35 abstentions. See: EEAS, ‘UN General Assembly demands Russian Federation withdraw all military forces from the territory of Ukraine’, 2 March 20022 (https://www.eeas.europa.eu/eeas/un-general- assemblydemands-russian-federation-withdraw-all-military-forces- territoryukraine_en).

43. The recent controversial declarations of Brazilian President, Luiz Ignacio Lula da Silva, and Colombian President, Gustavo Petro, on the Ukraine war are a good case in point. See: AP News, ‘Brazil’s Lula in Portugal amid Ukraine remarks controversy’. See also: Fortín, C., Heine, J., and Ominami, C., ‘La renovada vigencia del No Alineamiento Activo’, Política Exterior Vol. XXXVI, No 210, 2023 pp. 70-82. The Economist has described the region’s views on the international order as ‘transactional’. The Economist, ‘How to survive a superpower split’, 11 April 2023 (https:// www.economist.com/international/2023/04/11/how-to-survive-a- superpower-split).

44. Adler, G., Chalk, N. and Ivanova, A., ‘Latin America faces slowing growth and high inflation amid social tensions’, IMF Blog, 1 February 2023 (https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/02/01/latin-america-faces-slowing-growth-and-high-inflation-amid-social-tensions).

45. After 20 years of negotiations, the EU and the Mercosur reached an agreement in 2019. However, the deal has not been ratified due to environmental concerns of, mostly, the German and French governments. See: Stender, F., ‘Sitting, waiting, wishing: Why the EU- Mercosur remains on hold’, LSE Blog, 11 October 2002 (https://blogs.lse. ac.uk/europpblog/2022/10/11/sitting-waiting-wishing-why-the-eu- mercosur-agreement-remains-on-hold/).

46. See OECD, ‘OECD indicators of regulatory policy and governance (iREG) for Latin America 2019’, in Government at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020, OECD.

47. See XXVIII Ibero-American Summit of Heads of State and Government, ‘Together towards a just and sustainable Ibero-America’, Ibero- American Charter of Principles and Rights in Digital Environments,25 March 2023 (https://www.segib.org/wp-content/uploads/Carta_ iberoamericana_derechos_digitales_ESP_web.pdf).

48. Mainwaring and Pérez-Liñán have pointed at three factors which explain the pattern of democratic stagnation in Latin America: one, ‘powerful actors that block democratic deepening’; two, ‘poor governing results that fuel dissatisfaction and pave the way for authoritarian populists’; and third, ‘hybrid states that violate citizens’ rights, fail to provide security and quality public services, and are captured by powerful interests’. Mainwaring, S. and Pérez-Liñán, A., ‘Why Latin America’s democracies are stuck’, Journal of Democracy, Vol. 34, No 1, January 2023,pp. 156-170.

49. Servicio Europeo de Acción Exterior, 'Comunicación conjunta al Parlamento Europeo y al Consejo: Unión Europea, América Latina y el Caribe: uniendo fuerzas para un futuro común', 16 de abril de 2019 ( https://eur-lex.europa.eu /contenido-legal/es/TODO/?uri=CELEX%3A52019JC0006 ).


viernes, 11 de agosto de 2023

ESTANDARES PARA SISTEMAS NO TRIPULADOS. AGENCIA EUROPEA DE DEFENSA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

RESUMEN  

Uno de los Proyectos gestionados por la Agencia Europea de Defensa tiene por objeto sentar las bases de un estandar europeo de interoperabilidad para sistemas militares no tripulados de las fuerzas armadas.

El proyecto propondrá un conjunto de estándares de interoperabilidad para sistemas militares no tripulados que serán compatibles en los dominios de:

  • Servicios de TI;
  • Datos;
  • Enlaces de datos; y
  • Procedimientos de Ingeniería.

Estos estándares de interoperabilidad se agregarán e integrarán en una arquitectura abierta interoperable de sistemas no tripulados. Como tal, INTERACT define el primer paso hacia la interoperabilidad del ciclo de vida, que es un nivel estratégico crítico para la competitividad de la industria de defensa europea y un habilitador esencial para proporcionar a las fuerzas armadas europeas superioridad en la información y dominio de decisiones sobre los adversarios.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

__________________________________________________________________

Proyecto liderado por la Agencia Europea de Defensa, EDA da forma a estándares para sistemas no tripulados.


Un proyecto gestionado por la Agencia Europea de Defensa (EDA),  que tiene como objetivo sentar las bases de un estándar europeo de interoperabilidad para sistemas militares no tripulados, ha presentado sus recomendaciones tras más de dos años de trabajo. El proyecto INTERACT (Estándares de interoperabilidad para sistemas no tripulados de las fuerzas armadas) permitiría un mejor uso de una variedad de activos no tripulados y estaciones de control en todos los modos operativos. Al apegarse a los mismos estándares, diferentes unidades militares o incluso diferentes fuerzas armadas aliadas podrían usar tales drones, ya sea en el aire, tierra o dominio marítimo.  

El estándar de interoperabilidad en desarrollo dentro de INTERACT debería permitir que los activos no tripulados se implementen en configuraciones flexibles y variadas. Incluye despliegue singular, equipos tripulados y no tripulados, en transferencias o enjambres autónomos, e independientemente de la procedencia organizacional o nacional. Un mayor nivel de interoperabilidad aumentará en gran medida la capacidad de respuesta y la flexibilidad y, con ello, la capacidad de combate de las fuerzas armadas europeas.

INTERACT fue coordinado por Fraunhofer de Alemania Instituto de Optrónica, Tecnologías de Sistemas y Explotación de Imágenes IOSB. El consorcio está formado por otros 18 miembros, incluidos centros de investigación, pequeñas y medianas empresas y grandes empresas de defensa.

Estandarización de sistemas, interfaces

La interoperabilidad es clave. El desarrollo de sistemas no tripulados se ha incrementado en los últimos años. Las operaciones también se están volviendo más complejas. Por ejemplo, enjambres de sistemas, estaciones de control para el mismo vehículo que requieren traspasos entre ellos, y una combinación de sistemas no tripulados aéreos y de superficie, son todos factores importantes.

Sin embargo, cada fabricante ha utilizado sus propios estándares. Los requisitos operativos solo pueden cumplirse mediante la estandarización de los sistemas y sus interfaces. 

Dado que ya existe una larga lista de estándares, las recomendaciones del proyecto INTERACT sientan las bases para que un dron fabricado por un contratista de defensa sea operado desde una estación de control de otra empresa, por ejemplo.

Ejercicio de Mesa

En marzo de 2023, las recomendaciones del consorcio se probaron en un ejercicio de simulación y demostraron su confiabilidad. El proyecto ahora ha culminado en una hoja de ruta que allanará el camino para validar un estándar completo en esta área, una vez que se realicen algunas acciones de seguimiento.

Teniendo en cuenta la amplia gama de sistemas no tripulados, el Grupo Europeo de Gestión de Normalización de la Defensa, la oficina de normalización de la OTAN y la Organización Europea de Equipos de Aviación Civil (EUROCAE) se han mantenido al tanto de los avances. 

 INTERACT y PADR

INTERACT recibió 1,5 millones de euros para un estudio de PADR (Preparatory Action for Defense Research) en su convocatoria de proyectos de 2019. PADR está gestionado por la Agencia Europea de Defensa, una función delegada por la Comisión Europea.  

Organisatie Voor Toegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek (TNO) de los Países Bajos, el Instituto de Comunicación y Sistemas Informáticos de Grecia y el FOI de Suecia, fueron los principales beneficiarios de este proyecto bajo la coordinación del Instituto Fraunhofer de Optrónica, Tecnologías de Sistemas y Explotación de Imágenes IOSB. Contaron con la ayuda de los principales fabricantes europeos de sistemas no tripulados en los dominios del aire, la tierra y el mar, junto con las principales organizaciones de investigación. 

 


jueves, 10 de agosto de 2023

LOGOTIPOS PARA IDENTIFICACION DE PROVEEDORES DE INTERMEDIACION Y ORGANIZACIONES DE GESTION DE DATOS - UNION EUROPEA

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

RESUMEN  

Con el objeto que los proveedores de servicios de intermediación de datos reconocidos y las organizaciones reconocidas de gestión de datos con fines altruistas sean fácilmente identificables en toda la Unión, la Comisión Europea procede a especificar los diseños de los logotipos comunes que dichos proveedores y organizaciones reconocidos deben utilizar.

 

Estos logotipos deben servir como marcas de confianza de la UE que permitan diferenciar a los servicios reconocidos de otros servicios, contribuyendo así a generar confianza en el intercambio voluntario de datos y a fomentar la transparencia del mercado.

En consecuencia, los diseños de los logotipos comunes contemplados en el artículo 11, apartado 9, y en el artículo 17, apartado 2, del Reglamento (UE) 2022/868 se ajustarán a los modelos que figuran en el anexo del presente Reglamento.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

__________________________________________________________________

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2023/1622 DE LA COMISIÓN

de 9 de agosto de 2023

sobre el diseño de logotipos comunes para identificar a los proveedores de servicios de intermediación de datos y a las organizaciones de gestión de datos con fines altruistas reconocidos en la Unión

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) 2022/868 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2022, relativo a la gobernanza europea de datos y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2018/1724 (Reglamento de Gobernanza de Datos) (1), y en particular, su artículo 11, apartado 9, párrafo segundo, y su artículo 17, apartado 2, párrafo segundo,

Previa consulta al Comité de Política de Datos,

Considerando lo siguiente:

(1)

Con objeto de que los proveedores de servicios de intermediación de datos reconocidos y las organizaciones reconocidas de gestión de datos con fines altruistas sean fácilmente identificables en toda la Unión, procede especificar los diseños de los logotipos comunes que dichos proveedores y organizaciones reconocidos deben utilizar.

(2)

Estos logotipos deben servir como marcas de confianza de la UE que permitan diferenciar a los servicios reconocidos de otros servicios, contribuyendo así a generar confianza en el intercambio voluntario de datos y a fomentar la transparencia del mercado.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo único

Los diseños de los logotipos comunes contemplados en el artículo 11, apartado 9, y en el artículo 17, apartado 2, del Reglamento (UE) 2022/868 se ajustarán a los modelos que figuran en el anexo del presente Reglamento.

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 9 de agosto de 2023.

Por la Comisión

La Presidenta

Ursula VON DER LEYEN


(1)  DO L 152 de 3.6.2022, p. 1.


ANEXO

Los modelos a los que se refiere el artículo 1 para los logotipos comunes son los siguientes:

a)

Los logotipos horizontales son los logotipos principales. Pueden utilizarse a todo color: azul y turquesa.

Image 1

b)

Los colores de referencia son:

 

Verde: #00A99D | RGB: 0 169 157

 

Azul: #1743CE | RGB: 23 67 206

 

Amarillo: #FFFF10 | RGB: 255 255 16

c)

Los logotipos comunes tendrán una anchura mínima de 40 mm en el caso de las versiones impresas y de 300 píxeles en el de las aplicaciones digitales.

d)

Para prospectos, volantes, folletos y otros materiales impresos, los logotipos se facilitarán en los formatos vectorial, bitmap o pdf, a fin de evitar distorsiones.

e)

Los logotipos comunes serán estáticos, sin animación.

f)

Sobre fondos oscuros, se utilizarán las siguientes versiones negativas de los logotipos horizontales:

Image 2

g)

Los logotipos verticales constituyen un diseño alternativo a los logotipos estándar cuando existan limitaciones de espacio o motivos estéticos. Pueden utilizarse a todo color-azul y turquesa:

Image 3

h)

Sobre fondos oscuros, se utilizarán las siguientes versiones negativas de los logotipos verticales:

Image 4

i)

Zona de protección: los logotipos estarán delimitados por un margen que los separe del fondo y de los elementos circundantes. El margen no contendrá marca alguna y rodeará el símbolo «n» por los cuatro lados. Por ejemplo:

Image 5

j)

Principios que deben respetarse al utilizar estos logotipos en combinación con otras marcas: se asegurará la coherencia con los otros logotipos utilizados, ya sean sus versiones en color o en negativo. asimismo, se asegurará la uniformidad de tamaño y de espaciamiento y una alineación coherente. A modo de ejemplo:

Image 6

miércoles, 9 de agosto de 2023

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

RESUMEN 

El sitio "Le Village de la Justice" de Lamy Formation publicó el 19 de julio de este año un artículo relativo a la "Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en la Inteligencia Artificial (IA)" el mismo que ha sido traducido del francés al castellano con ayuda del Google Translate por el suscrito. 

El artículo explora los desafíos jurídicos específicos que se plantean en el ámbito de la IA, en particular respecto a los derechos de autor, las patentes y las marcas. Centrándose en las creaciones y las invenciones generadas por algoritmos, examinando los complejos problemas jurídicos a los cuales ellos se confrontan. El artículo aborda algunos de aspectos relacionados a: I. Derechos de autor e inteligencia artificial II. Patentes e inteligencia artificial, III. Marcas e inteligencia artificial. El enlace al texto original del artículo se encuentra en: https://www.village-justice.com/articles/protection-des-droits-propriete-intellectuelle-dans-intelligence-artificielle,46736.html

 A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

__________________________________________________________________

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA).

En este artículo, exploraremos los desafíos jurídicos específicos que se plantean en el ámbito de la IA, en particular respecto a los derechos de autor, las patentes y las marcas. Nos centraremos en las creaciones y las invenciones generadas por algoritmos, examinando los complejos problemas jurídicos a los cuales ellos se confrontan.

La inteligencia artificial (IA) juega un rol cada vez más importante en nuestra sociedad, afectando numerosos ámbitos, desde la atención médica hasta las finanzas pasando por la industria creativa. Con este avance tecnológico, se plantea la cuestión de la protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con la IA.

I. Derechos de autor e inteligencia artificial

Los derechos de autor están en el centro de la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la IA. Tradicionalmente, los derechos de autor se otorgan a creadores humanos por sus obras originales. Sin embargo, con la aparición de la IA, surge la pregunta de sí las creaciones generadas por algoritmos pueden beneficiar de la protección de los derechos de autor. Este problema plantea desafíos jurídicos complejos, ya que la IA puede generar contenido original, pero sin intervención humana directa. Por tanto, la legislación vigente debe ser adapta para reconocer y proteger estas creaciones.

El desafío de la atribución de autoría

Uno de los principales desafíos ligados a la atribución de derechos de autor en la IA es determinar quién es el autor legítimo. ¿Es la empresa que desarrolló el algoritmo, el usuario de la IA o el propio algoritmo? Esta cuestión suscita interrogantes sobre la noción misma de autoría y requiere una profunda reflexión jurídica para determinar una solución justa y adecuada.

Obras derivadas de la IA

Otro desafío importante concierne las obras derivadas de la IA. Cuando las creaciones generadas por algoritmos se utilizan como base para nuevas creaciones, deviene crucial definir los derechos de propiedad intelectual sobre estas obras derivadas. La legislación debe tener en cuenta estas situaciones complejas y ofrecer una protección adecuada a los creadores al tiempo que promueve la innovación y el progreso tecnológico.

II. Patentes e inteligencia artificial

Las patentes son otra parte esencial de la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la IA. Las patentes permiten de proteger las invenciones técnicas, incluidas aquellas desarrolladas gracias a la IA. Sin embargo, surgen desafíos específicos cuando se trata de patentar invenciones generadas por algoritmos.

La cuestión de la inventiva

Para obtener una patente, una invención debe considerarse inventiva, es decir, no evidente para un experto en la materia. En el caso de las invenciones generadas por algoritmos, puede ser difícil determinar si el algoritmo realmente ha sido inventivo o si es simplemente una combinación de informaciones existentes. Por lo tanto, las legislaciones deben tener en cuenta esta especificidad de la IA al momento de evaluar la inventitividad.

Los desafíos de la divulgación y de la claridad

Un otro desafío importante concierne la divulgación de invenciones relacionadas con la IA. Los algoritmos pueden generar resultados complejos y difíciles de explicar de forma clara. Esto plantea interrogantes sobre cómo deben describirse las invenciones basadas en IA en una solicitud de patente para cumplir con los requisitos de divulgación y de claridad. Las legislaciones deben proporcionar directrices específicas para abordar estas cuestiones.

III. Marcas e inteligencia artificial

Las marcas comerciales juegan un papel crucial en la protección de la identidad y la reputación de una empresa. En el contexto de la IA, los desafíos relacionados con las marcas se manifiestan particularmente en el área del reconocimiento vocal y el uso de chatbots.

Reconocimiento vocal y marcas sonoras

Con la creciente popularidad de los asistentes virtuales y parlantes inteligentes, el reconocimiento vocal deviene un medio común de interactuar con dispositivos inteligentes. Esto plantea interrogantes sobre la protección de las marcas sonoras, ya que las empresas deben asegurarse de que su marca sea reconocida y se asocie con sus productos o servicios cuando los consumidores utilicen comandos de voz.

Chatbots y confusión de marcas

Las empresas utilizan cada vez más los chatbots, programas informáticos capaces de simular una conversación humana, para interactuar con los clientes. Sin embargo, esto puede causar problemas de confusión de marcas si los chatbots están diseñados para imitar las marcas de otras empresas. Consecuentemente, las legislaciones deben abordar estos problemas de manera específica para proteger los derechos de los titulares de las marcas registradas.

Conclusión

La inteligencia artificial presenta desafíos jurídicos específicos en materia de protección de derechos de propiedad intelectual. Las legislaciones deben ser adaptadas para tener en cuenta las creaciones e invenciones generadas por algoritmos, ofreciendo una protección justa y que fomente la innovación. Las cuestiones de derechos de autor, patentes y marcas registradas en el contexto de la IA requieren de una reflexión precisa. Es esencial lograr un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y la promoción de la innovación en el ámbito de la inteligencia artificial. Las legislaciones deben ser flexibles y escalables para hacer frente a los desafíos particulares que plantean las creaciones generadas por los algoritmos. Los legisladores, los expertos jurídicos y los actores de la industria deben colaborar para desarrollar soluciones eficaces que garanticen que los derechos de los creadores sean reconocidos y protegidos al mismo tiempo que se promueve la IA. La protección de los derechos de propiedad intelectual en inteligencia artificial es un ámbito en constante evolución, y es crucial seguir de cerca los desarrollos jurídicos para garantizar una protección adecuada en este campo en plena expansión.