Derecho y NBIC

El Derecho de NBIC es una materia transversal, relacionada con tecnologías convergentes (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas). Enfatizan la creciente interconexión entre lo infinitamente pequeño (N), la creación de seres vivos (B), las máquinas pensantes (I) y el estudio del cerebro humano (C). Inciden en la ciencia y el derecho, tornando complejo establecer sus límites, desafíos y consecuencias económicas, político- sociales y éticas.

jueves, 20 de febrero de 2025

PAGOS DIGITALES EN LA UE - TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO - INFORME ESPECIAL

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

Los pagos digitales (el intercambio electrónico de fondos, a menudo a través de dispositivos móviles) contribuyen al crecimiento económico. Solo en 2023, los pagos digitales por ventas al por menor en la UE superaron 1 billón de euros. El presente Informe examina el enfoque de la UE con respecto a los pagos digitales y, en particular, si el marco regulador establece las condiciones adecuadas para unos pagos digitales más seguros, rápidos y baratos.

El enfoque de la UE ha contribuido a mejorar las condiciones para los pagos digitales, aunque el marco requiere una mayor atención en algunos ámbitos, en particular las intervenciones en los precios y el intercambio de datos de cuentas. El Informe formula varias recomendaciones a la Comisión; en particular, que establezca criterios claros para las intervenciones en el ámbito de los pagos digitales los precios y lleve a cabo revisiones periódicas, así como que desarrolle y aplique una estrategia de seguimiento de los datos. Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, segundo párrafo, del TFUE.

El presente Informe Especial 01, 2025, del cual solo publico el Resumen, las Conclusiones y Recomendaciones, ha sido editado por Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2025, El documento integro del documento en castellano se encuentra en:  https://data.europa.eu/doi/10.2865/5701099 Tribunal de Cuentas Europeo, Pagos digitales en la UE: cada vez más seguros, rápidos y baratos, aunque persisten lagunas.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

_________________________________________________________ 


Resumen

I Los pagos digitales consisten en el intercambio electrónico de fondos, a menudo a través de dispositivos móviles o canales digitales, incluidos los pagos con tarjeta. Los pagos digitales promueven el crecimiento económico al proporcionar acceso a los servicios bancarios, estimular el gasto y facilitar el comercio internacional. En la UE, el valor de los pagos digitales en ventas al por menor se duplicó con creces entre 2017 y 2023 hasta alcanzar más de 1 billón de euros al año. La UE tiene la responsabilidad de facilitar los pagos digitales, que son cruciales para el buen funcionamiento del mercado interior de la UE, especialmente a través de las fronteras.

II El objetivo de esta auditoría era examinar el enfoque de la UE con respecto a los pagos digitales. En particular, examinamos si el marco regulador de la UE establece las condiciones adecuadas para unos pagos digitales más seguros, rápidos y baratos en la UE. Para ello, evaluamos si la Comisión había analizado cómo afectaba el marco regulador y sus acciones al mercado de servicios de pago de la UE. Además, evaluamos si la Comisión aplicaba eficazmente las medidas establecidas en su Estrategia de Pagos Minoristas. Con nuestras observaciones y recomendaciones de auditoría, queremos realizar nuestra aportación a las propuestas legislativas actuales y futuras en materia de servicios de pago.

III En general, concluimos que el enfoque de la UE con respecto a los pagos digitales ha contribuido a que sean más seguros, rápidos y baratos. Sin embargo, identificamos dos aspectos clave del marco regulador de la UE que requieren más atención a este respecto:

  • En primer lugar, los criterios para evaluar la adecuación de las intervenciones en los precios no están claros y no hay revisiones periódicas.
  • En segundo lugar, sigue habiendo lagunas en el marco jurídico en relación con el intercambio de datos sobre cuentas en la banca abierta.

IV Además, el impacto de las políticas de la UE en los pagos digitales sigue siendo en gran medida desconocido, porque la Comisión no ha establecido un sistema de seguimiento eficaz y, lo que es más importante, no tiene acceso a los datos pertinentes.

V Por último, constatamos que, si bien la Comisión ha aplicado la mayor parte de las acciones establecidas en su estrategia en relación con los pagos digitales, estas no siempre lograron sus objetivos. Persiste la discriminación basada en la ubicación de las cuentas de pago, aunque la Comisión ha intensificado sus esfuerzos por combatirla. En el ámbito de la supervisión, la acción de la Comisión no ha logrado crear unas condiciones de competencia equitativas para las empresas que operan en diferentes países de la UE.

VI A partir de estas constataciones, recomendamos a la Comisión:

  • establecer criterios claros para las intervenciones en los precios en el ámbito de los pagos digitales y llevar a cabo revisiones periódicas
  • desarrollar y aplicar una estrategia de seguimiento de los datos en el ámbito de los pagos digitales;
  • proponer indicadores de rendimiento y fijar objetivos para los pagos digitales;
  • luchar contra la discriminación basada en la ubicación de las cuentas de pago con mejores normas de aplicación y analizar las cuentas de pago virtuales;
  • redoblar los esfuerzos para lograr unas condiciones de competencia equitativas en materia de autorización y supervisión. 

Conclusiones y recomendaciones

103 En general, concluimos que el enfoque de la UE con respecto a los pagos digitales ha contribuido a hacerlos más seguros, rápidos y baratos, aunque se dispone de datos limitados para evaluar la contribución de manera precisa. Identificamos dos aspectos clave del marco regulador de la UE que requieren más atención: En primer lugar, los criterios para evaluar la adecuación de las intervenciones en los precios no están claros y no hay revisiones periódicas. En segundo lugar, hay lagunas en el marco jurídico en relación con el intercambio de datos sobre cuentas en la banca abierta.

104 La UE cuenta con un marco jurídico avanzado para los pagos digitales, que se ha ampliado y revisado en la última década para reflejar la rápida evolución del sector. Un hito fundamental a este respecto fue la revisión de la segunda Directiva sobre servicios de pago, que consideramos exhaustiva en la mayoría de los aspectos (véanse los apartados 18 a 22).

105 Por lo general, las intervenciones en los precios tratan de reducir los efectos negativos de los falseamientos de la competencia o de perseguir objetivos políticos específicos, potencialmente en favor de los consumidores. Sin embargo, las intervenciones en los precios son intrusivas, ya que crean limitaciones en la forma en que los participantes en el mercado pueden cobrar por sus servicios y afectan a la transparencia de costes para los consumidores. Constatamos que los actos jurídicos de base sobre pagos digitales no especifican criterios claros para evaluar si las intervenciones están justificadas o cuánto tiempo deben aplicarse. Incluyen revisiones puntuales, pero no hay requisitos para las revisiones periódicas (véanse los apartados 23 a 27). 106

106 Constatamos que, en algunas de las intervenciones existentes relacionadas con los pagos con tarjeta, la Comisión no pudo demostrar que los efectos positivos para los consumidores fueran claramente superiores a los negativos. La ausencia de datos exhaustivos, fiables y actualizados impide a la Comisión supervisar eficazmente el impacto de las intervenciones en los precios. Uno de los motivos de la disponibilidad limitada de datos es la existencia de acuerdos de no divulgación de los sistemas de tarjetas, que impiden a los comerciantes, emisores y adquirentes compartir datos sobre las comisiones relacionadas con los pagos con tarjeta (véanse los apartados 28 a 44)

107 Otro elemento importante del marco legislativo de la UE para los pagos digitales está relacionado con la banca abierta. En este ámbito, las principales deficiencias radican en la falta de normalización y en los insuficientes mecanismos de supervisión de la banca abierta. También persisten los obstáculos al intercambio de datos, debido a la falta de incentivos financieros para los titulares de información sobre pagos e interfaces no normalizadas. La evaluación de la Comisión sobre la posibilidad de introducir una compensación para la banca abierta no se basó en un análisis cuantitativo ni abarcó el impacto del modelo propuesto de banca abierta en la rentabilidad de los titulares de los datos de las cuentas (principalmente bancos). También constatamos que el hecho de que los datos sean insuficientes menoscaba la capacidad de la Comisión para llevar a cabo un análisis exhaustivo de la política sobre la banca abierta (véanse los apartados 45 a 59).

Recomendación 1 – Establecer criterios para las intervenciones en los precios en el ámbito de los pagos digitales y llevar a cabo revisiones periódicas.

 La Comisión debería:

a) Establecer criterios para determinar las circunstancias en que se justifica cada tipo de intervención en los precios, en caso necesario iniciando una propuesta legislativa.

b) Llevar a cabo revisiones periódicas de las intervenciones en los precios en el mercado de pagos (como el límite máximo de la tasa de intercambio y la prohibición de recargos).

c) Abordar las limitaciones causadas por los acuerdos de no divulgación para poder recopilar datos relativos a los costes de las intervenciones en los precios, como el límite máximo de las tasas de intercambio y la prohibición de recargos, en caso necesario, iniciando una propuesta legislativa.

Fecha de aplicación prevista: a) final de 2027, b) la fecha de la primera revisión debe determinarse caso por caso, pero, a más tardar, final de 2028, y c) final de 2027.

Recomendación 2 — Desarrollar y aplicar una estrategia de seguimiento de datos en el ámbito de los pagos digitales

La Comisión debería desarrollar y aplicar una estrategia de seguimiento de los datos en el ámbito de los pagos digitales (en particular en lo que se refiere a las intervenciones en los precios y a la banca abierta) para determinar qué tipos de datos son necesarios para tomar decisiones políticas informadas, las fuentes de dichos datos, la frecuencia de su recogida y los requisitos para recabarlos de manera eficaz y eficiente.

Fecha de aplicación prevista: Final de 2027

108 Se desconoce en gran medida el impacto de las políticas de la UE en los pagos digitales, porque la Comisión no ha establecido un sistema de seguimiento eficaz. En particular, la Comisión no ha especificado indicadores para medir la velocidad, los costes, la accesibilidad y la transparencia reales de los pagos ni ha fijado objetivos aplicables para los diferentes tipos de pagos. El G-20, en cambio, sí ha establecido tales objetivos. Estos indicadores también proporcionarían un marco útil para la Comisión en la elaboración de propuestas legislativas y en la evaluación de su posible impacto. Además, y lo que es aún más importante, la Comisión no tiene acceso a los datos más pertinentes, que suelen estar en poder de los proveedores de servicios de pago. Algunas de las acciones de la Comisión pueden mejorar la transparencia, la rapidez y los costes de los pagos. La Comisión espera avances significativos en cuanto a la rapidez a través del creciente uso de pagos inmediatos en el futuro. Sin embargo, la falta de datos sigue siendo un factor clave que restringe la capacidad de la Comisión para evaluar la evolución del mercado de pagos de la UE (véanse los apartados 62 a 77).

Recomendación 3 – Proponer indicadores de rendimiento y fijar objetivos para los pagos digitales

Para evaluar la eficacia de las políticas de pago de la UE, la Comisión debería definir indicadores que permitan medir los costes, la rapidez, la transparencia y la accesibilidad de los pagos digitales y fijar objetivos específicos para ellos en el ámbito de la UE.

Fecha de aplicación prevista: Final de 2025

109 Por último, la Comisión ha aplicado la mayoría de las acciones clave establecidas en su Estrategia de Pagos Minoristas de 2020, pero los retrasos en la ejecución han sido habituales (véanse los apartados 78 a 80). En nuestro examen pormenorizado de acciones clave relacionadas con tres temas seleccionados constatamos que, incluso cuando se aplicaron plenamente, las acciones no siempre alcanzaron sus objetivos previstos:

  • La autenticación reforzada de clientes ha demostrado su eficacia, pero los defraudadores se han adaptado aprovechando el fraude en los pagos para eludir las nuevas medidas de seguridad. El nuevo régimen de responsabilidad de la UE propuesto por la Comisión se centra en la suplantación de identidad y no cubre todos los tipos de fraude en los pagos (véanse los apartados 81 y 88).
  • Por lo que se refiere a la discriminación basada en la ubicación de las cuentas de pago, la Comisión ha intensificado sus esfuerzos, pero todavía no ha logrado garantizar que los pagos no se denieguen debido a un IBAN extranjero. Esta discriminación, a pesar de estar prohibida por el Reglamento SEPA, sigue siendo un problema real para los consumidores de toda la UE. Las lagunas normativas (como el hecho de que la aplicación del Reglamento SEPA no esté incluida en el ámbito de las actividades de la ABE o de la cooperación entre las autoridades nacionales), afectan negativamente a la eficacia de las medidas para luchar contra este problema. Las sanciones por discriminación basada en eI IBAN varían considerablemente entre Estados miembros, y la Comisión no está obligada a evaluar si estas sanciones son efectivas, proporcionadas y disuasorias. La discriminación basada en la ubicación de las cuentas de pago ha dado lugar a un mayor uso de los IBAN virtuales, lo que implica varios riesgos. La ABE ya ha señalado estos riesgos en un informe reciente (véanse los apartados 89 a 96).
  • En el ámbito de la supervisión, la acción de la Comisión no ha logrado crear unas condiciones de competencia equitativas para las empresas que operan en diferentes países de la UE. Debido a las divergencias en las interpretaciones de las normas sobre autorización y registro, las empresas de servicios de pago se encuentran principalmente en países en los que las normas se interpretan de manera más favorable. Además, la Comisión no ha dado seguimiento a los llamamientos de las autoridades nacionales para reforzar sus competencias de supervisión con respecto a las grandes empresas tecnológicas con amplias redes de clientes (véanse los apartados 97 a 102

Recomendación 4 – Luchar contra la discriminación basada en la ubicación de las cuentas de pago mediante la mejora de las normas de aplicación y el análisis de las cuentas de pago virtuales

La Comisión debería:

a) Proponer la inclusión de una referencia al Reglamento SEPA en el Reglamento (UE) 2017/2394, sobre la cooperación entre las autoridades nacionales responsables de la aplicación de la legislación en materia de protección de los consumidores.

b) proponer la inclusión de la aplicación del Reglamento SEPA en el ámbito de las actividades de la ABE.

c) evaluar exhaustivamente si los IBAN virtuales requieren más acciones en el ámbito de la UE, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, los riesgos indicados en el informe de la ABE.

Fecha de aplicación prevista: Final de 2027

Recomendación 5 – Redoblar los esfuerzos para lograr unas condiciones de competencia equitativas en materia de autorización y supervisión

 Recomendamos a la Comisión:

a) Proporcionar a las autoridades nacionales competentes una interpretación detallada de la autorización y el registro de los proveedores de servicios de pago.

b) Actualizar sus orientaciones sobre la libre prestación de servicios para reflejar los requisitos tecnológicos actuales.

c) Evaluar la necesidad de introducir medidas para mejorar la transparencia intragrupo de las grandes empresas tecnológicas y establecer un intercambio de información entre las autoridades nacionales competentes para una supervisión más eficaz en los Estados miembros.

Fecha de aplicación prevista: Final de 2027 para las letra a) y b), y mediados de 2028 para la letra c)


Publicado por Carlos Ferreyros en 9:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 19 de febrero de 2025

EJES DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA CNIL 2025-2028: IA, MENORES, CIBERSEGURIDAD Y VIDA DIGITAL COTIDIANA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La CNIL (Comisión Nacional de Informática y Libertades) de Francia ha publicado su Plan Estratégico 2025-2028, centrado en cuatro ejes principales: 1.Inteligencia artificial (IA), 2.Protección de Menores en Línea; 3.Ciberseguridad y 4.Vida digital diaria.

En un contexto marcado por el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y la omnipresencia de los servicios digitales (Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, identidad digital, nube y redes sociales, etc.), la cuestión del uso de los datos personales está, más que nunca, en el centro de nuestra vida cotidiana.

La CNIL prevé implementar estas estrategias mediante una combinación de regulación, educación y colaboración con actores públicos y privados, con el objetivo de crear un ecosistema digital más seguro y respetuoso de los derechos fundamentales.

El artículo posee un enlace al Plan Estrategico 2025-2028 que dirige al texto integral. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

_________________________________________________________ 

Inteligencia Artificial, menores, ciberseguridad, vida digital cotidiana: la CNIL publica su plan estratégico 2025-2028

16 de enero de 2025

El nuevo plan estratégico de la CNIL incluye cuatro ejes principales: inteligencia artificial , derechos de los menores, ciberseguridad y usos digitales cotidianos. Debe proteger los datos de todos y así asegurar el futuro digital de todos. Se basará en una acción equilibrada entre prevención, apoyo y represión.

  • Imprima el artículo
  • Correo electrónico
  • Disminuir el tamaño de la fuente
  • Aumentar el tamaño de la fuente

Proteger los datos de todos para asegurar el futuro digital de todos

En un contexto marcado por el rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y la omnipresencia de los servicios digitales ( inteligencia artificial , Internet de las cosas, identidad digital, nube y redes sociales, etc.), la cuestión del uso de los datos personales está, más que nunca, en el centro de nuestra vida cotidiana.

Ante los desafíos que enfrenta la vida privada de todos, la CNIL está tomando medidas para garantizar que las organizaciones cumplan con el RGPD y garantizar el respeto efectivo de los derechos de las personas.

Para alcanzar estos objetivos, la CNIL refuerza su presencia sobre el terreno y su acercamiento al público , diversifica su oferta de servicios de apoyo a las organizaciones , entabla un diálogo con las partes interesadas para producir herramientas adaptadas y multiplica y diversifica sus medidas represivas.


La CNIL tiene la responsabilidad particular de conciliar el respeto de los derechos fundamentales y la innovación tecnológica. Es con esta condición que los individuos, las empresas y las administraciones podrán beneficiarse de un marco de confianza para sus usos digitales.

Marie-Laure Denis, Presidenta de la CNIL

 

Para el período 2025-2028, la CNIL centrará su acción en cuatro ejes principales en el corazón del desarrollo de la sociedad digital: la IA, la protección de los menores en línea, la ciberseguridad y dos usos de la vida cotidiana digital: las aplicaciones móviles y la identidad digital.

 

El plan estratégico completo de la CNIL

 

Eje 1 – Inteligencia artificial

La inteligencia artificial y sus múltiples usos conllevan riesgos importantes en materia de privacidad, ciberseguridad y ética. En particular, la popularización de la IA generativa viene acompañada de un aumento de contenidos potencialmente maliciosos o engañosos, como lo demuestran las falsificaciones profundas de voces o imágenes de personas.

Por tanto, la CNIL seguirá trabajando para aclarar el marco jurídico sobre la IA, entablar un diálogo con el ecosistema y desarrollar capacidades de auditoría . Enriquecerá sus recursos existentes para profesionales y público en general .

Eje 2 – Menores y digital

La tecnología digital está omnipresente en la vida cotidiana de los menores, lo que conlleva en particular riesgos de ciberacoso, de protección de su privacidad o de exposición a contenidos inapropiados.

Frente a estos desafíos, la CNIL reforzará su diálogo con los niños, su entorno (padres, profesores y educadores) y el ecosistema educativo (actores públicos, empresas, reguladores y organizaciones internacionales) para crear un entorno digital más seguro para los niños y adolescentes.

Eje 3 – Ciberseguridad

Los últimos años, especialmente 2024, han estado marcados por numerosos ciberataques que han afectado a una gran parte de la población. Frente a los riesgos de robo de datos personales, en particular bancarios o sanitarios, la ciberseguridad se ha convertido en un auténtico problema social.

En colaboración con el ecosistema de ciberseguridad (ANSSI, Cybermalveillance, etc.), la CNIL garantizará que las organizaciones adopten las medidas de protección adecuadas y sensibilizará a los individuos sobre los riesgos para que estén mejor protegidos contra las consecuencias de las ciberamenazas.

Eje 4 – Usos digitales cotidianos: aplicaciones móviles e identidad digital

Para el último eje de su plan estratégico, la CNIL ha optado por centrarse en dos usos centrales de la vida digital cotidiana de los franceses. En primer lugar, las aplicaciones móviles , para las que velará por el cumplimiento de las partes interesadas y sensibilizará a los usuarios sobre sus recomendaciones publicadas en 2024. A continuación, velará por el desarrollo y despliegue, por parte de los actores públicos y privados, de una identidad digital que cumpla la normativa y respete los derechos y libertades individuales.

 

Referencia del documento

El plan estratégico de la CNIL

Plan estratégico 2025-2028
[ PDF-2,33 MB ]
Texto de referencia

Para ir más allá

  • Las misiones de la CNIL
  • #Estrategia
  • #CNIL
Publicado por Carlos Ferreyros en 6:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 17 de febrero de 2025

ACCIÓN PARA LA COHESIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EUROPA PERO SIN DATOS EFICIENTES - INFORME DEL TRIBUNAL EUROPEO DE CUENTAS.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo titulado “Acción para la cohesión de los refugiados en Europa (CARE): mayor flexibilidad, pero la falta de datos dificulta la evaluación futura de la eficiencia” analizó cómo se implementaron las medidas de financiación a través de los fondos de cohesión de la UE para cubrir las necesidades generadas por la afluencia de refugiados durante la guerra en Ucrania.

La iniciativa CARE, adoptada en 2022, permitió a los Estados miembros redirigir los fondos estructurales disponibles para abordar la crisis humanitaria resultante de la gran afluencia de refugiados ucranianos. Esta iniciativa se centró en la flexibilidad administrativa y financiera para brindar apoyo urgente en áreas como alojamiento, educación, empleo y asistencia social.

El Informe destaca una mayor flexibilidad y libertad para reasignar recursos de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) a los Estados miembros. El informe reconoce la ausencia de datos exhaustivos y sin interpretar el uso de los fondos, incluyendo información específica sobre los beneficiarios y el impacto real de las intervenciones financieras. Falta de indicadores claros que dificulta la evaluacion de la eficacia de la financiación de CARE para alcanzar sus objetivos. Riesgo de opacidad sobre los fondos no siempre utilizados de manera eficiente o en línea con las necesidades reales.

Entre las Recomendaciones, el Informe propone: Mejorar la compilación y la calidad de los datos relacionados con las iniciativas financieras, Establecer mecanismos de seguimiento más sólidos para evaluar tanto los resultados inmediatos como los impactos a largo plazo de las intervenciones. Garantizar que la flexibilidad financiera no comprometa el retorno de la inversión y la transparencia en el uso de los fondos.

El presente artículo solo incluye el Resumen Ejecutivo y las Conclusiones del Informe especial, el enlace al documento íntegral, se encuentra en: https://www.eca.europa.eu/es/publications/sr-2025-05

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

_________________________________________________________

 

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2025/1162

17.2.2025

Informe especial 05/2025:

«Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa — Una mayor flexibilidad, pero la insuficiencia de datos dificulta la futura evaluación de la eficacia»

(C/2025/1162)

El Tribunal de Cuentas Europeo ha publicado su informe especial 05/2025: «Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa — Una mayor flexibilidad, pero la insuficiencia de datos dificulta la futura evaluación de la eficacia».

El informe puede consultarse directamente o descargarse en el sitio web del Tribunal de Cuentas Europeo: https://www.eca.europa.eu/es/publications/sr-2025-05.



ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/1162/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

_________________________________________________________

Resumen

I El 24 de febrero de 2022, Rusia inició su guerra de agresión contra Ucrania, provocando una llegada masiva de personas desde Ucrania a la UE. El 4 de marzo de 2022, el Consejo activó por primera vez la Directiva de protección temporal, concediendo a estas personas desplazadas (a quienes este informe se refiere como refugiados) el derecho a la protección temporal. Al final de octubre de 2024 había alrededor de 4,2 millones de beneficiarios de protección temporal en la UE. Para ayudar a abordar estos retos migratorios, la UE adaptó gradualmente las normas sobre los fondos de la política de cohesión de la UE mediante la adopción de tres Reglamentos sobre la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa, conocidos como CARE, CARE Plus y FAST-CARE, denominados conjuntamente CARE en este informe. CARE introdujo una mayor flexibilidad, liquidez y simplificación para facilitar a los Estados miembros la financiación de los correspondientes proyectos. Sin embargo, no asignó ninguna nueva financiación a los Estados miembros.

II El objetivo de la auditoría era evaluar el uso de CARE por parte de los Estados miembros y los fondos disponibles de la política de cohesión para abordar las necesidades específicas de los refugiados. El presente informe puede contribuir al debate sobre la eficacia del apoyo y la integración de los nacionales de terceros países en la UE y el papel de la política de cohesión en este proceso.

III Concluimos que CARE ayudó a los Estados miembros a utilizar los fondos de la política de cohesión disponibles para hacer frente a los retos migratorios y a las consiguientes necesidades de los refugiados derivadas de la guerra en Ucrania. Estos importes eran relativamente pequeños en comparación con los fondos nacionales utilizados para los refugiados, pero también con los fondos de la política de cohesión de la UE en general. La UE reaccionó con prontitud tras el inicio de la guerra, al igual que los Estados miembros que auditamos. Sin embargo, es probable que la falta de datos específicos de CARE y de un seguimiento sobre el uso de los fondos obstaculice cualquier evaluación posterior de la eficacia de CARE.

IV Nuestra auditoría puso de manifiesto que el uso de las medidas CARE y su alcance variaban significativamente entre las autoridades de gestión, ya que la crisis no afectó por igual a todos los Estados miembros. Las autoridades de gestión consideraron que CARE era útil y les proporcionaba las medidas de flexibilidad, liquidez y simplificación necesarias para reaccionar rápidamente a las crisis. 5

V Constatamos que el apoyo se basaba en un análisis de las necesidades de los refugiados y a menudo formaba parte de la respuesta global de los Estados miembros a la crisis. La reprogramación de los fondos de la política de cohesión disponibles, incluidos los recursos de REACT-UE, se vio afectada por la incertidumbre inherente a la evolución de la situación, tanto en lo que respecta a la insuficiencia de la información sobre los flujos de refugiados como a la inestabilidad de la situación política y económica provocada por la crisis. En el actual período de programación 2021-2027, el apoyo a los refugiados procedentes de Ucrania forma parte del apoyo general a los nacionales de terceros países.

VI Los proyectos auditados que se centraban en los refugiados se adaptaban a las necesidades y disponibilidades específicas de los participantes, pero no fue posible evaluar la eficacia global de la asistencia prestada, ya que solo tres de estos proyectos la midieron. Constatamos que la Comisión había prestado asistencia oportuna y adecuada a los Estados miembros para la ejecución de CARE y que las autoridades de gestión consideraban que este apoyo era útil a la hora de utilizar CARE para hacer frente a los retos migratorios.

VII Sin embargo, el seguimiento general de los fondos de la política de cohesión no abarca todos los aspectos de la ayuda que afronta los retos migratorios y el uso de CARE. La Comisión no dispone de una visión global de los programas y los importes asignados en el marco de CARE, ni de datos suficientes sobre su uso. Por lo tanto, no existe una base suficiente para que la Comisión evalúe la eficacia de CARE según lo previsto en su evaluación ex post de los fondos de la política de cohesión del período 2014-2020.

VIII Recomendamos que, si hubiera de preparar propuestas de nuevas medidas o modificaciones relacionadas con las crisis, la Comisión debería garantizar la existencia de un sistema de seguimiento adecuado con los datos necesarios para evaluar su eficacia.

Conclusiones y recomendaciones

81 Nuestra conclusión general es que CARE ha ayudado a los Estados miembros a utilizar los fondos de la política de cohesión disponibles para hacer frente a los retos migratorios y a las necesidades de los refugiados derivadas de la guerra de agresión contra Ucrania. Estos importes eran relativamente pequeños en comparación con los fondos nacionales utilizados para los refugiados, pero también con los fondos de la política de cohesión de la UE en general. Las medidas ofrecidas por CARE han permitido reasignar los fondos de forma flexible y rápida dentro de los programas que auditamos, pero faltan datos específicos de CARE y un seguimiento del dinero gastado. Esto probablemente dificultará la próxima evaluación sobre el uso de los fondos de la política de cohesión para hacer frente a las crisis, así como cualquier futura evaluación de la eficacia de CARE.

82 Los programas que auditamos utilizaron una serie de medidas CARE. Las autoridades de gestión consideraban que CARE era útil y les proporcionaba la flexibilidad, liquidez y simplificación que necesitaban para reaccionar rápidamente a la crisis. También contribuyó en cierta medida a aliviar la carga que pesa sobre los presupuestos nacionales. El uso de las medidas CARE y su alcance variaban significativamente entre las autoridades de gestión, ya que la crisis no afectó por igual a todos los Estados miembros. Además, al final del período de programación se disponía de relativamente pocos fondos de la política de cohesión, incluidos recursos REACT-UE, en comparación con el valor total de toda la ayuda proporcionada (véanse los apartados 21 a 32).

83 Constatamos que las autoridades de gestión se enfrentaron a ciertos retos a la hora de reasignar los fondos, como la insuficiente información sobre los flujos de refugiados o la inestabilidad de la situación política y económica provocada por la crisis. En el período de programación 2021-2027, el apoyo a los refugiados procedentes de Ucrania forma parte del apoyo general a los nacionales de terceros países. El apoyo se preveía tras un análisis de las necesidades de los refugiados y a menudo formaba parte de la respuesta global de los Estados miembros a la crisis (véanse los apartados 36 a 45). 46

84 Todos los proyectos que auditamos se seleccionaron y ejecutaron rápidamente, pero la utilización fue modesta en el caso de algunos proyectos seleccionados mediante procedimientos competitivos. Los proyectos se concebían teniendo en cuenta las necesidades y la disponibilidad de los participantes, pero es imposible evaluar la eficacia global de la asistencia, ya que solo la midieron tres de los proyectos que auditamos. Sin embargo, según algunos de los participantes que entrevistamos, los proyectos fueron útiles y habían mejorado su situación (véanse los apartados 47 a 63).

85 La mayoría de las autoridades de gestión que respondieron a nuestra encuesta consideraron útil el apoyo de la Comisión sobre el uso de los fondos de la política de cohesión de la UE y CARE para hacer frente a los retos migratorios. En su opinión, la asistencia de la Comisión fue oportuna y adecuada (véanse los apartados 66 a 68).

86 Constatamos que las disposiciones generales para el seguimiento de los fondos de la política de cohesión no abarcan todos los aspectos de la ayuda que afronta los retos migratorios y el uso de CARE. Esto se debe a varias razones: o la Comisión no dispone de una visión global de los programas y los importes asignados en el marco de CARE; o la Comisión solo dispone de datos limitados sobre el uso de medidas CARE específicas por parte de los programas; o no todos los indicadores específicos de CARE introducidos por la Comisión son obligatorios, lo que da lugar a que los datos notificados por los Estados miembros estén incompletos. Esto significa que existe un riesgo de que la Comisión no pueda agregar los datos a escala de la UE de manera significativa. Como consecuencia, habrá algunas limitaciones en la evaluación prevista de la eficacia de CARE, que se llevará a cabo como parte de la evaluación ex post de la Comisión para el período 2014-2020 de los fondos de la política de cohesión (véanse los apartados 69 a 78).

87 Las normas de la política de cohesión 2021-2027 permiten una mayor flexibilidad en tiempos de crisis y deben permitir a la Comisión responder más rápidamente a situaciones excepcionales. Sin embargo, existe un riesgo de que el uso repetido de la política de cohesión para hacer frente a las crisis tenga un impacto en su objetivo estratégico principal, que es reforzar la cohesión económica y social entre regiones europeas. Previamente recomendamos a la Comisión, que aceptó la recomendación, que analizara la idoneidad de la política de cohesión como herramienta presupuestaria de respuesta a las crisis (véanse los apartados 79 y 80).


Publicado por Carlos Ferreyros en 7:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 16 de febrero de 2025

CUMBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE PARÍS: ACELERAR, CUESTE LO QUE CUESTE - LA QUADRATURE DU NET

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La Cumbre de Inteligencia Artificial de París refleja la creciente prominencia de la IA en las agendas políticas y económicas mundiales. En efecto, la Cumbre de Inteligencia Artificial de París reunió a líderes gubernamentales, empresas tecnológicas, organizaciones y expertos en IA para discutir el futuro de esta tecnología y su impacto en la sociedad. Sin embargo, La Quadrature du Net, una Asociación francesa, defensora de los derechos digitales, ha expresado importantes inquietudes sobre los propósitos de este evento, señalando, en particular, una falta de atención a la aceleración de la IA en todo el país, sin considerar adecuadamente sus riesgos éticos, sociales y ambientales.

Según La Quadrature, hay una marcada prioridad por los intereses económicos, centrándose la Cumbre en impulsar el desarrollo y la comercialización de la IA bajo una lógica de competitividad global, sin tener en cuenta consideraciones éticas o su impacto en las libertades individuales. Una segunda inquietud es la falta de regulación adecuada. La Quadrature advierte que la iniciativa de “acelerar lo que importa” prioriza la innovación y la competitividad económica frente a la creación de un marco regulatorio que proteja a los ciudadanos. Una tercera inquietud está referida a los impactos ambientales ignorados, subestimados o excluidos ya que el desarrollo masivo de la IA requiere de infraestructuras tecnológicas generatrices de un alto impacto ambiental. Una última inquietud es la exclusión de grupos de la sociedad civil críticos con el modelo actual de investigación y despliegue de la IA, lo que limita el debate democrático sobre las implicaciones de esta tecnología.

La Quadrature insiste, finalmente, en que el desarrollo de la IA debe realizarse prudentemente y de forma inclusiva, priorizando los derechos humanos, el respeto a la privacidad y la sostenibilidad medioambiental por encima de los intereses económicos y el progreso tecnológico entre las fuerzas políticas y económicas mundiales. Afirma que acelerar el desarrollo de la IA "a cualquier precio" podría amplificar las desigualdades, crear sistemas injustos y poner en riesgo las libertades individuales.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

_________________________________________________________

Cumbre de inteligencia artificial de París: acelerar, cueste lo que cueste

Publicado el14 de febrero de 2025

La Cumbre de París sobre la Inteligencia Artificial (IA), organizada por Francia, se celebró el 10 y 11 de febrero de 2025. Mientras la sociedad civil se organiza, en particular a través de la coalición Hiatus lanzada por iniciativa de La Quadrature du Net, para resistir el avance de la inteligencia artificial, Europa se embarca en una carrera vertiginosa que, en el contexto actual, corre el riesgo de precipitarnos hacia una especie de tecnofascismo.

Emmanuel Macron lo volvió a afirmar este lunes al término de la primera jornada: "Queremos acelerar, queremos reducir la brecha". Pero ¿acelerar qué exactamente?

En primer lugar, acelerar la implementación de la IA en los servicios públicos y en toda la sociedad. Los anuncios en este ámbito se han sucedido en los últimos días: salud, fuerzas armadas, educación, France Travail, etc. Prolongando las políticas de desmaterialización seguidas durante veinte años con una lógica pura de racionalización de costes, la IA permitirá automatizar secciones enteras de la acción pública. Pieza central de la mayoría de estas asociaciones, la empresa Mistral AI se presenta como la garantía de la soberanía tecnológica francesa y europea, a pesar de la presencia de numerosos actores estadounidenses en su capital, incluidos partidarios activos de Donald Trump como Marc Andreessen y Ben Horowitz .

El siguiente paso es acelerar las inversiones. Mientras que el parlamento francés acaba de aprobar el presupuesto más austero en veinticinco años , miles de millones de dólares públicos y privados llueven sobre la IA, en particular para los centros de datos. François Bayrou ha anunciado 400 millones de euros en subvenciones para construir treinta y cinco de estos edificios industriales, mientras que BPIfrance invertirá 10.000 millones de euros en IA. Sin olvidar los 109.000 millones de euros de capital privado de los que tanto se ha hablado, incluidos 50.000 millones de euros invertidos por los Emiratos Árabes Unidos para un "centro de datos gigante" y 20.000 millones aportados por el fondo canadiense Brookfield para un proyecto similar. La potencia informática se ha convertido en un activo privilegiado para los especuladores tecnológicos, recibido con los brazos abiertos por Francia.

No importa que estos enormes almacenes de servidores ya sean objeto de disputas en todo el país por los conflictos de uso que dan lugar. En Marsella, su explosión en los últimos años ha obligado, por ejemplo, a aplazar la electrificación de los muelles donde atracan los cruceros, que siguen arrojando sus gases tóxicos al barrio de Saint-Antoine. Pero con Emmanuel Macron como vendedor, Francia prefiere dejar de lado estas oposiciones. Está convirtiendo su política de reactivación de la energía nuclear en un activo "bajo en carbono", incluso si eso significa ignorar los peligros y las inmensas incógnitas que rodean estos programas.

Otra aceleración importante es la de las políticas de desregulación. Mientras Donald Trump se apresuró a cancelar las pocas reglas relativas a la IA emitidas por la administración Biden, Emmanuel Macron y Úrsula Von der Leyen parecen a su vez decididos a socavar los pocos principios establecidos en la "Ley de IA" recientemente adoptada por la Unión Europea. El jefe de Estado francés ha adoptado el mantra de la disrupción: "Si regulamos antes de innovar, nos aislaremos de la innovación". No importa que la Ley de IA – llena de excepciones y esencialmente un sistema de autorregulación bajo el control de la industria– haya sido denunciada por las asociaciones. Ante la exigencia de desplegar masivamente la IA en la sociedad, los derechos humanos se resienten. El vicepresidente estadounidense, el tecno reaccionario JD Vance, no ocultó su satisfacción: "Me alegra ver que en muchos debates se percibe un tufillo a desregulación", declaró durante su discurso

Si hay un ámbito en el que se esperan especialmente estas políticas de desregulación es el de los centros de datos. "He recibido el mensaje de los inversores", dijo Emmanuel Macron, prometiendo "simplificar los procedimientos". Una promesa ya traducida en legislación, en particular con el proyecto de ley relativo a la simplificación de la vida económica . Actualmente en estudio en la Asamblea Nacional, pretende eludir las normas de planificación urbana local o las relativas a la protección del medio ambiente. En cuanto a las peticiones de la Comisión Nacional de Debate Público de implicarse en la construcción de estas infraestructuras de alto consumo energético, se topan con la voluntad del Estado de excluir al organismo de un número creciente de proyectos industriales. La IA, impuesta además en el mundo del trabajo despreciando las reglas elementales del diálogo social, se paga con una negación cada vez más aparente de la democracia.

En la cumbre, las alusiones convencionales a favor de una inteligencia artificial "humanista" no habrán engañado a nadie. Los dirigentes europeos afirman estar trazando una alternativa mientras se involucran en una rivalidad mimética con China y Estados Unidos, un “al mismo tiempo” que tiene un sabor a tecnofascismo . Al hacerlo, nos están encerrando en una carrera tecnológica vertiginosa que es completamente insostenible desde un punto de vista ecológico, pero también políticamente desastrosa. Acelera, cueste lo que cueste. Incluso si eso significa chocar contra una pared.



________________________________________________________


Publicado por Carlos Ferreyros en 10:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2025 (137)
    • ▼  julio (12)
      • CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN ...
      • AVANCES EN LA CREACION DE LA OFICINA DE IA DE LA U...
      • COMPLEMENTARIEDAD DE LOS PROYECTOS: DEMANDA AUTOMA...
      • ASISTENTE IA y VOTO ELECTRONICO. JNE EleccIA
      • INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA UNA AGRICULTURA SOSTE...
      • COMISION EUROPEA MULTA A APPLE Y META POR INFRACCI...
      • SINTESIS DE LA LEY EUROPEA DE GOBERNANZA DE DATOS.
      • HACIA UN CENTRO DE INTERCAMBIO DIGITAL 2.0 - SUPER...
      • TIP# 14 CONFIDENCIALIDAD - LEY DE PROTECCION DE DA...
      • OBJETIVOS DEL ESPACIO EUROPEO DE INVESTIGACION 202...
      • TRANSPARENCIA Y SEGMENTACION DE LA PUBLICIDAD POLI...
      • ESTRATEGIA DIGITAL INTERNACIONAL DE LA UE - AUTONO...
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (21)
  • ►  2024 (238)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (21)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (21)
  • ►  2023 (243)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (22)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (24)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2022 (233)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (25)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (15)
  • ►  2021 (210)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (10)
  • ►  2020 (99)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (21)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
  • ►  2017 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (13)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (31)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (9)
  • ►  2012 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2011 (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
Con la tecnología de Blogger.