martes, 13 de diciembre de 2022

DE LA CONVERGENCIA NBIC A LA “BIOECONOMÍA”. CRITICA DE LA ECOLOGIA MERCANTIL.

 

Este texto es una reproducción de un extracto del libro La croissance verte contre la nature : critique de l’écologie marchande (2021) escrito por la economista francesa Hélène Tordjman y publicado por Éditions La Découverte, Francia. Se trata de la segunda parte del primer capítulo de la obra titulado « La convergence NBIC, un projet de société ».

El texto fue traducido del francés al castellano por el suscrito con la ayuda del aplicativo de traducción de Google. El enlace al texto original se encuentra en siguiente enlace: https://greenwashingeconomy.com/de-la-convergence-nbic-a-la-bioeconomie-par-helene-tordjman/

El libro evoca la convergencia de  las "tecnologías emergentes" para la sociedad del conocimiento y las "tecnologías claves genéricas" esenciales para el crecimiento sostenible, responsable a futuro. La autora examina estas tecnologías desde la perspectiva del proyecto social europeo, como respuesta a las iniciativas similares en Estados Unidos, Japón y China. La interrogante mayor es cómo América Latina y otros Continentes hacen frente a estos desafíos?

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados ayudados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico  : cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________


Desde 2004, la Comisión Europea reaccionó al informe de la National Science Foundation, NSF publicando su propio informe: Technologies convergentes. Façonner l’avenir des sociétés européennes [1] . De hecho, no se trata de dejar que Estados Unidos tome la iniciativa por sí solo, y si estas tecnologías son tan prometedoras en términos de competitividad y crecimiento como parecen, entonces Europa debe comprometerse en la misma dirección sin demora, especialmente porque países como China y Japón se están comprometiendo en ello, sin duda alguna. Seguirá una sucesión de informes, provenientes de la Comisión Europea pero también de la OCDE, luego de los gobiernos nacionales que adaptarán las recomendaciones europeas a los contextos locales. Así, en Francia, se publicarán dos importantes informes sobre el tema: el primero, firmado por Geneviève Fioraso, futura Ministra de Investigación y Educación Superior, publicado en 2012, sobre las oportunidades y riesgos asociados a la biología de síntesis, el segundo, el año siguiente, sobre las "manufacturas del futuro [2] ".

Toda esta literatura “gris” pretende orientar la actividad científica, técnica y económica hacia la senda del progreso que representa la convergencia NBIC. Como indica el título del primer informe europeo, debemos "dar forma al futuro de las sociedades europeas" fomentando la investigación y el desarrollo (I+D) en sectores estratégicos, canalizando hacia ellos financiación pública y privada y preparando a la opinión pública para aceptar estas nuevas tecnologías Este es el modelo económico del mañana, aquel de un “crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, según el vocabulario de la Comisión.

 

“Tecnologías convergentes para la sociedad europea del conocimiento” y “Tecnologías claves genéricas”

El proyecto europeo es básicamente el mismo que el proyecto estadounidense, el de una sociedad científica y técnica que instrumentalice a los seres humanos y la naturaleza para una mayor eficiencia y una mayor “inteligencia”. Los textos, sin embargo, son algo menos ingenuos y reconocen una serie de peligros éticos y sociales asociados con la convergencia tecnológica. En esto, difieren un poco de sus contrapartes estadounidenses.

El primer informe, el de 2004, insiste en que esta revolución técnica y científica es “prometedora y peligrosa”. El ponente, Alfred Nordmann, intenta un ejercicio imposible: “humanizar” el proyecto y politizarlo. Se afirma así que estos desarrollos deben servir a los “objetivos políticos y medioambientales europeos” de una sociedad basada en el conocimiento, respetuosa con el ser humano y la naturaleza. Además, las poblaciones deben involucrarse en la discusión desde el inicio del proceso, para crear un “clima de confianza entre inversionistas y consumidores”. Seguirán otros dos informes de la Comisión Europea. El primero, en 2009, se titula Preparar nuestro futuro: desarrollar una estrategia común para tecnologías facilitadoras clave; el segundo, fechado en 2012, define una estrategia europea para tecnologías claves genéricas: una pasarela de entrada al crecimiento y al empleo [3]. Estos informes identifican seis tecnologías transversales a las que se debe dar prioridad ya que son las “claves” para el crecimiento del mañana. La microelectrónica y la nano electrónica, la nanotecnología, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología industrial y las tecnologías de fabricación avanzadas recubren algunas clases de tecnologías basadas en la convergencia NBIC y aplicables a muchos ámbitos. Los sectores concernidos son “el automóvil, productos alimenticios, la industria química, electrónica, la textilería, la energía, el medio ambiente, los productos farmacéuticos, la construcción, la industria aeroespacial y las telecomunicaciones [4]”. En ambos informes, las cuestiones sociales y filosóficas han quedado relegadas a un segundo plano. Se trata de ser "proactivos" (de actuar para), poniendo en marcha una serie de mecanismos científicos, jurídicos, económicos y financieros ex ante y ex post de los sectores interesados para promover estas técnicas cuyos gobiernos y las grandes empresas piensan que tienen las llaves de nuestro futuro.

A medida que pasa el tiempo, de informe en informe, los riesgos asociados a esta utopía cientificista parecen dominarse; nos acostumbramos. Sin embargo, el primer texto, el de 2004, reconocía la magnitud de los peligros asociados a las convulsiones esperadas e insistía en la insuficiencia actual de la normativa europea que permitiría enmarcar las actividades de científicos, industriales y militares para limitar y controlar estos riesgos.

Tres tipos principales de riesgos fueron así identificados. El primero concierne a la ingeniería física y mental que forma el corazón del proyecto americano. En lugar de "ingeniería para el cuerpo y la mente", el informe de 2004 prefiere hablar de "ingeniería para el cuerpo y la mente", la diferencia en el grado de intrusión de nuevas técnicas en el cuerpo humano. Enseñar a las personas un lenguaje visual para captar una gran cantidad de información de un vistazo no es lo mismo que implantar un chip en el cerebro para estimular ciertas áreas corticales. Alfred Nordmann reconoce que “las TC [Tecnologías claves genéricas] plantean cuestiones jurídicas y filosóficas relativas a la inviolabilidad, la dignidad y la autonomía humanas [5]”. 

El segundo riesgo se refiere a los nuevos entornos que se crearán. De hecho, “a diferencia de los equipos o productos técnicos separados en el sentido clásico del término, los TC pueden estar dispersos en el espacio, en el ambiente y de manera imperceptible. Ellos se fundirán con el decorado y tal vez ayuden a estructurar el marco de las acciones humanas en el trabajo, el ocio, la atención médica, la movilidad y las comunicaciones. […]. Más que producir objetos para ser importados al entorno natural (naturaleza primaria), los TC favorecerán la producción de un entorno artificial [6]”. Estos entornos artificiales, en los que ya estamos evolucionando en parte con la extensión cada vez más rápida de las redes sociales, la geolocalización por smartphone , cámaras por doquier y los objetos conectados, ponen en entredicho la idea misma de entorno natural [7] . Esta evolución persigue agravar la dinámica iniciada con los inicios de la modernidad occidental de ruptura radical entre el ser humano y los reinos animal, vegetal y mineral. 

El tercer gran riesgo previsto se refiere a los usos “duales” de las tecnologías convergentes y los riesgos militares asociados. El poder técnico generado por la convergencia NBIC dará lugar a armas aún más formidables que las que ya tenemos. Como señala el informe, "Se trata de aprovechar el potencial más peligroso de las TC para fines de  vigilancia y la invasión de la privacidad, mejorar las habilidades físicas de los soldados, manipular mentes de forma remota y usar máquinas de matar autónomas", lo que es "particularmente preocupante y genera temores de desestabilización internacional". [8]". 

Podemos agregar un cuarto gran riesgo a los tres mencionados por Norman : el que afecta la salud humana y la naturaleza, es decir, la vida en la Tierra en toda su diversidad. ¿Qué sucederá si un biorreactor que contiene microorganismos que nunca han existido antes es atacado o funciona mal y libera estas nuevas formas de vida que interactúan con las formas naturales de una nueva inédita? ¿Cómo podemos pensar en poder controlar los efectos producidos en el cuerpo humano por la presencia de " nanobio-objetos" una de cuyas particularidades es tener una "vida autónoma"? Los efectos potencialmente tóxicos de la nanotecnología apenas han comenzado a estudiarse, a pesar de que varios cientos de objetos de consumo cotidiano ya la contienen [9]. En cuanto a las ondas electromagnéticas emitidas por las redes 4G y próximamente 5G, sus efectos nocivos sobre la salud de los seres vivos están ahora bien documentados [10]. 

Además, estas tecnologías tan sofisticadas requieren mucha energía, generan grandes volúmenes de residuos no reciclables y causan múltiples formas de contaminación. Por ejemplo, como han demostrado Philippe Bihouix y Guillaume Pitron , la tecnología digital es fuente de crecientes emisiones de gases de efecto invernadero (4% de las emisiones globales en 2019), así como de una importante degradación ambiental debido a la extracción de tierras raras, particularmente necesarias para la producción de componentes electrónicos [11] . En cuanto al blockchain (el registro contable) utilizada entre otros por bitcoins, una sola transacción actualmente consume tanta electricidad como un hogar estadounidense durante una semana [12]. La “transición ecológica y digital”, uno de los últimos nombres del crecimiento verde que apareció tras la crisis del Covid - 19, no parece, sin embargo, realmente verde ni amable con los seres vivos y la naturaleza. 

No obstante, estos grandes riesgos no han hecho cambiar de opinión la Comisión Europea, los riesgos económicos y estratégicos son demasiado altos. Por el contrario, el proyecto ha avanzado, adaptándose a las preocupaciones ambientales que se han agudizado cada vez más en los últimos años.

Una “bioeconomía” basada en el conocimiento

Aparte de Estados Unidos, por una vez rezagado respecto de los demás, la mayoría de los países de la OCDE (y mucho más allá, pero de manera dispersa) se han dado cuenta de la necesidad de una acción rápida y concertada en favor de la ecología. Las predicciones de los expertos en clima y biodiversidad son cada vez más alarmantes, y si no se trata de imaginar una sociedad sin crecimiento, debe ser “sostenible y verde”. Los muchos avances en el campo de la biotecnología dan esperanza de soluciones a los problemas ambientales creados por el modo de producción industrial y el crecimiento de la población mundial. Tras el informe de la OCDE de 2009, la Comisión Europea adoptó el concepto de una “ bioeconomía basado en la ciencia [13]. En un informe de 2010 titulado The Kowledge - Based Bioeconomy (KBBE) in Europe: Achievements and Challenges [14], la Comisión presenta su idea de la nueva economía verde. Este informe será seguido por varios otros, en particular en 2011 y 2012: La Unión Europea Bioeconomía en 2030: Delivering Sustainable Growth by Addressing the Grand Societal Challenges [15] y la L’Innovation au service d’une croissance durable : une bioéconomie pour l’Europe [16] . Es básicamente una continuación del proyecto científico mencionado anteriormente, pero al servicio de la ecología. Según la visión de la Comisión, las nuevas ciencias y técnicas permitirán de enfrentar los desafíos ambientales que enfrentamos, siempre que los Estados lleven a cabo una política proactiva y coordinada.

La Comisión identifica seis “Grandes Desafíos” en materia ambiental, que deben ser abordados en conjunto, en un mismo movimiento: un manejo sostenible de los recursos naturales; una producción sostenible; una mejora de la salud pública; una limitación del cambio climático; una integración de evoluciones sociales; un desarrollo sostenible a nivel mundial. Se trata básicamente de la agenda de crecimiento verde o sostenible promovida por las instituciones internacionales, en particular por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas [17].

La bioeconomía es “la producción y conversión sostenibles de biomasa, para una gama de productos que incluyen alimentos, salud, fibras, productos industriales y energía. Una biomasa renovable engloba cualquier material biológico utilizado como producto final o materia prima [18]”. Detrás de esta jerga típica de Bruselas se esconde una idea muy simple. Los recursos naturales fósiles no solo son muy contaminantes, sino que también son cada vez más escasos. Como, por supuesto, nunca se trata de producir menos y reducir nuestras extracciones sobre la naturaleza, debemos encontrar otros recursos renovables que podamos explotar sin poner en peligro el gran equilibrio del planeta. La idea es seguir produciendo automóviles y computadoras, teléfonos y todos los demás objetos sin los cuales ya no podemos vivir a partir de otras materias primas que no sean el petróleo y sus derivados. Aquí es donde entran los progresos técnicos recientes: las herramientas de la biología sintética permiten transformar la biomasa (es decir, todo lo que vive o ha vivido en la Tierra, pero no fosilizado) en varios productos que antes provenían principalmente del petróleo, los plásticos y los combustibles. . Por el momento, la principal fuente de biomasa es vegetal: productos agrícolas, residuos de cultivos y bosques, que se transformarán en bioplásticos, biocombustibles y otros productos industriales "biosourcés", alimentos para animales y seres humanos, medicamentos.

No ha escapado a la Comisión, sin embargo, que no podemos ni usar todas las tierras agrícolas para producir plásticos ni combustibles, ni arrasar todos los bosques, que son quizás una fuente de biomasa renovable, pero muy lentamente. Por eso será necesario adquirir herramientas científicas y técnicas que permitan aumentar la productividad y el rendimiento de los cultivos (por ejemplo gracias a los OGM, a la robótica y a la tecnología digital), privilegiar las especies de rápido crecimiento, mejorar la eficiencia de transformación de los procesos y la calidad de los productos. En cuanto a lo que no se puede producir a partir de la biomasa, como las aleaciones metálicas, los esperados desarrollos de la nanotecnología lo permitirán. Ya están haciendo posible producir nuevos materiales muy sólidos, muy ligeros (por lo tanto, con mayor eficiencia energética) e “inteligentes”. Estas tecnologías están en el centro de la investigación sobre las “casas inteligentes”, que conformarán las “ciudades inteligentes” del mañana, y sobre el “transporte inteligente”, que dejará de emitir dióxido de carbono.

La transición a una economía descarbonizada solo ocurrirá si “la ciencia, la industria, los gobiernos y la sociedad civil trabajan juntos de manera constructiva [19]”. El informe identifica cuatro áreas a las que deben dirigirse todos los esfuerzos.

El primero es aquel de la investigación sobre tecnologías claves genéricas. Esta debe ser fomentada y desarrollada, mutualizadas y valorizadas. La Comisión ya ha creado varios dispositivos de los ella tiene el secreto: ETPs (European Technology Platforms), las ERAnets (European Research Area Networks), los IPCs (Iniciativas de programación conjunta), todo ello siguiendo los lineamientos definidos por los PCRDs (Programas Marco de Investigación y Desarrollo [20]).

La segunda área fundamental es la de la innovación. A pesar de su fe en las tecnologías para resolver la mayoría de los problemas, la Comisión es consciente de una limitación típicamente europea que no afecta a Estados Unidos: un altísimo nivel científico que no se materializa suficientemente en innovaciones concretas y creadoras de valor. Hay muchas razones para ello, según ella: un espíritu emprendedor menos desarrollado que en otros lugares, regulaciones excesivamente restrictivas, un sistema de propiedad intelectual inadecuado, una actitud general de aversión al riesgo, falta de financiación pública y privada para pasar de la “prueba de concepto” a la etapa de comercialización, que es demasiado larga en Europa… Por lo tanto, los marcos normativos deben modificarse para que sean “ business - friendly ” e “ innovation - friendly ”; promover el desarrollo del capital de riesgo; adecuar el régimen de propiedad intelectual; generalizar las asociaciones público-privadas (APP) para compartir financiamiento y riesgos; definir estándares de calidad y seguridad para nuevos productos primero a nivel europeo, luego a nivel internacional, para promover el surgimiento de un level-playing field [21] garantizando competencia libre y sin falseamientos en todos estos nuevos ámbitos de actividad. Tras el lobbying de algunas de las industrias más sucias, un grupo think tank de estas industrias ha definido un "principio de innovación" . Según este “principio”, cualquier propuesta de ley y de reglamento debe evaluarse por el efecto que tendrá sobre la innovación, valor supremo al que deben estar sujetas todas las demás consideraciones, por ejemplo, sociales y ambientales. Este “principio” aparece como tal en el gran plan Horizonte Europa 2021-2027 que sucederá al plan Horizonte 2020 [22] .

El tercer ámbito de actuación para “hacer realidad la visión” es el de la educación. La bioeconomía tal como ha sido concebida por la Comisión se basa en la ciencia y el conocimiento. Es necesario entonces, una fuerza de trabajo capacitada en las nuevas ciencias y técnicas, desde técnicos básicos hasta investigadores de nivel internacional, pero también gerentes y vendedores suficientemente instruidos en estos campos para comprender los problemas. Dado que los avances técnicos son cada vez más rápidos, también es necesario considerar los procedimientos de formación a lo largo de la vida profesional. Además, para promover el espíritu de empresa y el surgimiento de una cultura europea " business - friendly ", es necesario multiplicar las posibilidades de pasar del mundo de la investigación a los asuntos públicos y privados, en ambas direcciones [23 ] . También es necesario concienciar a los jóvenes sobre la ciencia, por ejemplo creando concursos de innovación desde la escuela y sumergiéndolos en una cultura científica y técnica a través de programas escolares, exposiciones para el público en general, "días de la ciencia". De forma anecdótica pero no obstante reveladora, un cartel de la Cité des Enfants de la Villette que cubría los pasillos del metro de París en octubre de 2016 mostraba a un niño que decía: “Un día, teleguiaré una nube para regar mi huerta. El mensaje, sin duda destinado a despertar vocaciones para formar a la próxima generación de la nación emergente querida por Emmanuel Macron , sugiere que la geoingeniería es una técnica ecológica.

Finalmente, la cuarta y última área concierne  “la gobernanza y el diálogo público”. La bioeconomía afectará casi todos los sectores y tendrá impactos en la provisión de bienes públicos como la cantidad y calidad de la tierra cultivable y el mantenimiento de los ecosistemas. Por lo tanto, la gobernanza deberá integrarse a nivel europeo para gestionar las interdependencias entre todas estas actividades: ¿cómo, por ejemplo, determinar el nivel óptimo de tierra para dedicar, respectivamente, a cultivos alimentarios, industriales y energéticos? Las inevitables arbitrajes requerirán la cooperación entre los diversos ministerios y agencias implicadas, y esto a nivel europeo.

En cuanto a los riesgos, será necesario estar “vigilantes”, involucrar a las ciencias humanas y sociales en la reflexión, crear marcos legales y de normalización “adecuados”, comités de ética, cartas y códigos de buena conducta, organismos supranacionales para enmarcar las innovaciones militares, y por supuesto involucrar a las poblaciones en la discusión. Sin embargo, estos últimos no fueron consultados durante el desarrollo de este proyecto por tecnócratas europeos que iban detrás de Estados Unidos para no “quedarse atrás”. Esta utopía nunca ha sido debatida pública y democráticamente como tal, la mayoría de la población europea nunca ha oído hablar de ella, como tampoco de la convergencia NBIC o la biología sintética. Los pueblos de Europa tienden más bien a mostrar conservadurismo, incluso desconfianza frente a las nuevas tecnologías, algunos en todo caso, el rechazo a los OGM lo ha demostrado claramente. Los científicos e industriales deberán ser "claros, abiertos y transparentes", "comunicarse con el público" explicando sus investigaciones y el interés de sus productos, para que todos puedan analizar racionalmente los beneficios y riesgos asociados con estas opciones técnicas. No cabe duda de que si se explica bien todo esto, entenderemos todo el interés de apostar por este camino de una bioeconomía tecnológica y confiaremos en científicos, industriales y la Comisión Europea para decidir sobre nuestro futuro.

La Comisión Europea continúa en este camino desde entonces, y lanzó el Pacto Verde ( European Green Deal ) en diciembre de 2019, “una nueva estrategia para el crecimiento [24] ”. Se trata de construir una “economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, caracterizada por la ausencia de emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y en la que el crecimiento económico estará desvinculado del uso de los recursos [25] ”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU servirán como guía para la acción. A todo lo anterior, se pone el acento en energías renovables, la “transformación digital” (IA, Cloud Computing , Internet de las Cosas, 5G e infraestructuras digitales), una reorientación de la Política Agraria Común, la economía circular, la eficiencia energética y redes “inteligentes” en todas partes. Las altas tecnologías tienen un papel crucial en esto: por lo tanto, será necesario financiar en gran medida la investigación científica y su transferencia a la industria. Aquí también, por supuesto, será necesario involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, por ejemplo, con la ayuda de plataformas de consulta en línea.

En cuanto a China, ella no esperó el acuerdo de sus ciudadanos para embarcarse de forma espectacular y ofensiva en este tipo de proyectos, a través de las “nuevas Rutas de la Seda”, planes que favorecen la inteligencia artificial y las biotecnologías. Toda la creatividad industrial y científica se moviliza allí para la convergencia NBIC.

_______________________________________________________

 1.                   Salvo que se indique lo contrario, todos los informes citados en este apartado pueden consultarse en la web oficial de la Unión Europea, < https://europa.eu >.

2.                   Geneviève FIORASO, Los desafíos de la biología sintética , 2012, < http://www.genevieve-fioraso.com >, y Consejo General de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, El despliegue industrial de la nanotecnología y la biología sintética en los territorios, precursores de la manufacturas del futuro , descargable en la siguiente dirección: < https://cgedd.documentation.developpement-durable.gouv.fr/notice?id=Affaires-0007500 >.

3.                   , las tecnologías clave genéricas son tecnologías habilitadoras clave .

4.                   COMISIÓN EUROPEA, Una estrategia europea para las tecnologías habilitadoras clave: una puerta de entrada al crecimiento y al empleo , 2012, p. 3.

5.                   Alfred NORDMANN, Tecnologías Convergentes. Dando forma al futuro de las sociedades europeas , 2004, p. 33.

6.                   Ibíd ., pág. 20-21.

7.                   Véanse Éric SADIN, The Algorithmic Life , L'Échappée, París, 2015 y S. ZUBOFF, The Age of Surveillance Capitalism, op. cita _

8.                   Ibíd ., pág. 34.

9.                   Roger LENGLET, "Sin etiquetado ni trazabilidad, la nanotecnología invade nuestra vida cotidiana", < https://multinationales.org/Sans-etiquetage-ni-tracabilite-les >, 13 de enero de 2015.

10.                Vea el llamamiento lanzado por miles de científicos de todo el mundo, < http://www.5gappeal.eu/ >.

11.                Véase Philippe BIHOUIX, La era de la baja tecnología . Hacia una civilización técnicamente sostenible , Seuil, París, 2014, y Guillaume PITRON, The War of Rare Metals. La cara oculta de la transición energética y digital , Les Liens qui liberante, París, 2018.

12.                Bitcoin madness ”, suplemento Les Échos , 19-20 de enero de 2018.

13.                Existen diferentes concepciones de la bioeconomía . El primero se debe a Nicholas Georgescu - Roegen a principios de la década de 1970. Analizando la economía como un sistema de flujo de materia y energía, muestra que el crecimiento infinito es imposible. En esto, es el primer teórico del decrecimiento. Nicholas G EORGESCU-ROEGEN, Decrecimiento . Entropía, ecología, economía , trans. Jacques Grinevald e Ivo Rens , Ediciones Sang de la terre, París, 1990 [1979]. Las principales instituciones internacionales han adoptado este término mucho más recientemente en un sentido muy diferente, otro nombre para el crecimiento verde.

14.                <http://www.bio-economy.net/reports/files/KBBE_2020_BE_presidency.pdf>.

15.                <http://www.epsoweb.org/file/560>.

16.                < http://www.ec.europa.eu/research/bioeconomy/policy/strategy_en.htm >.

17.                < http://www.un.org/sustainabledevelopment/en/sustainable-development-goals/ >.

18.                La bioeconomía europea en 2030: lograr un crecimiento sostenible abordando los grandes desafíos sociales , 2011, pág. 8.

19.                Ibíd ., pág. 13.

20.                Los detalles sobre estas plantas de gas están disponibles para el lector paciente y motivado en el sitio web de la Comisión Europea.

21.                La idea de nivel jugando es el de un " campo de juego" homogéneo para las empresas. Condensa la hipótesis de competencia perfecta cara a la teoría económica neoclásica.

22.                OBSERVATORIO CORPORATIVO DE E UROPA, “El principio de innovación trap ”, 5 de diciembre de 2018, < https://corporateeurope.org/environment/2018/12/innovation-principle-trap >.

23.                Lo que los anglosajones llaman puertas giratorias y que se traduce como puertas giratorias o puertas giratorias.

24.                El Pacto Verde Europeo, diciembre de 2019, informe descargable en la siguiente dirección: < https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_fr >.

25.                Ibíd ., pág. 2.

 


lunes, 12 de diciembre de 2022

LA UE Y CHILE FORTALECEN MEDIANTE ACUERDO UNA ASOCIACIÓN POLÍTICA Y COMERCIAL INTEGRAL

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

Resumen  

El Comunicado de Prensa de la Unión Europea del 9 de diciembre último, publicó el Acuerdo entre la Unión Europea y Chile anunciando la conclusión de las negociaciones del Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile en una reunión entre el Vicepresidente Ejecutivo y Comisario de Comercio Valdis Dombrovskis y el Alto Representante/Vicepresidente Josep Borrell , con el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Asuntos, Antonia Urrejola.

Para EU-Chile se trata de un "mejor acceso  y una inversión sostenible en materias primas como el litio para la promocion de una ambion compartida de una transicion ecologica". Y un fuerte compromiso con los derechos humanos, la sostenibilidad y la innovación. 

La inquietud y el desafio es cuál será el comportaiento de la UE con otros paises de America Latina sobre similares intereses?

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados ayudados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico  : cferreyros@hotmail.com

_________________________________________________

Este histórico acuerdo tiene una importancia geopolítica clave: con el nuevo Acuerdo Marco Avanzado, la UE y Chile llevan su asociación al siguiente nivel para fortalecer el diálogo político, profundizar la cooperación y fomentar el comercio y las oportunidades de inversión. En particular, el acuerdo sitúa valores compartidos como los derechos humanos, el comercio sostenible y la igualdad de género en el centro de las relaciones UE-Chile. Refuerza la cooperación UE-Chile en desafíos globales compartidos, como la lucha contra el cambio climático y el medio ambiente.

Lazos económicos más estrechos con Chile permitirán a la UE diversificar y fortalecer su resiliencia económica, al tiempo que aumentan las oportunidades para las exportaciones e inversiones de la UE. Un mejor acceso y una inversión sostenible en materias primas críticas como el litio contribuirán a promover nuestra ambición compartida de una transición ecológica.

Impulsar el comercio y la inversión

El acuerdo profundizará las relaciones comerciales y de inversión entre la UE y Chile y brindará nuevas oportunidades para las empresas de la UE en la quinta economía más grande de América Latina:

  • El 99,9% de las exportaciones de la UE estarán libres de aranceles, lo que se espera que incremente las exportaciones de la UE a Chile hasta en 4,5 mil millones de euros.
  • Mayor acceso a materias primas y combustibles limpios cruciales para la transición a la economía verde, como el litio, el cobre y el hidrógeno.
  • Más facilidad para que las empresas de la UE presten sus servicios en Chile, incluidos los de entrega, telecomunicaciones, transporte marítimo y servicios financieros.
  • Mismo trato para los inversionistas de la UE en Chile que para los inversionistas chilenos, incluso en el sector de energía y materias primas, y viceversa.
  • Mejora del acceso de las empresas de la UE a los contratos públicos chilenos de bienes, servicios, obras y concesiones de obras, y viceversa.
  • Un capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas para ayudar a garantizar que las empresas más pequeñas se beneficien plenamente del acuerdo, incluso mediante la reducción de la burocracia.

Un fuerte compromiso con los derechos humanos, la sostenibilidad y la innovación

El acuerdo contribuirá a la ambición compartida de la UE y Chile de desarrollar una asociación fructífera basada en la sostenibilidad y los valores compartidos, a través de: 

  • Nuevos artículos completos sobre los principios democráticos, los derechos humanos y el estado de derecho que consagran los valores compartidos centrales en el corazón de la cooperación UE-Chile.
  • Ampliar el diálogo político para incluir la paz, la justicia y la seguridad internacionales.
  • Un enfoque renovado en ciencia, tecnología, investigación e innovación.
  • Un capítulo ambicioso sobre Comercio y Desarrollo Sostenible que confirma el compromiso de las Partes con las normas de la Organización Internacional del Trabajo y con el Acuerdo de París.
  • Un capítulo dedicado a Comercio y Género, con compromisos para eliminar la discriminación contra las mujeres.
  • Un capítulo sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles, con el objetivo de hacer que las cadenas de suministro de alimentos sean más sostenibles y resilientes.

Próximos pasos

El Acuerdo UE-Chile modernizado estará compuesto por dos instrumentos jurídicos paralelos:

  1. el Acuerdo Marco Avanzado, que incluirá a) el pilar Político y de Cooperación yb) el pilar de Comercio e Inversiones (incluidas las disposiciones de protección de inversiones), sujeto a ratificación por todos los Estados Miembros; y
  2. un Acuerdo de Libre Comercio Provisional (iFTA) que cubre solo aquellas partes del pilar de comercio e inversión del Acuerdo Marco Avanzado que son de competencia exclusiva de la UE (es decir, sin incluir las disposiciones de protección de inversiones), que se adoptará a través del proceso de ratificación solo de la UE . El iFTA expirará cuando el Acuerdo Marco Avanzado entre en vigor.

Como primer paso, tanto la UE como Chile procederán a la verificación legal del acuerdo. Después de eso, la UE propondrá el Acuerdo Marco Avanzado y el iFTA para su conclusión y ratificación.

Fondo

La UE y Chile concluyeron un Acuerdo de Asociación en 2002, que incluye un acuerdo comercial integral que entró en vigor en febrero de 2003 y cubre las relaciones comerciales UE-Chile. El comercio de mercancías UE-Chile creció un 163 % entre 2002 y 2021. Las exportaciones de mercancías de la UE a Chile crecieron un 284 % en el mismo período.

La UE y Chile acordaron modernizar el Acuerdo de Asociación y reemplazarlo por el Acuerdo Marco Avanzado de nueva generación que refuerza y ​​profundiza su relación bilateral.

El Acuerdo es una expresión concreta de la voluntad política de la UE y Chile de trabajar más estrechamente y un componente clave de una asociación birregional renovada en el marco de la Ruta UE-América Latina y el Caribe 2023. Responde a nuevas prioridades y desafíos globales que han surgido desde la firma del actual Acuerdo de Asociación hace 20 años.

Para más información

Comunicado Conjunto UE-Chile

Ficha informativa - Relaciones exteriores UE-Chile (EN) (ES)

Ficha informativa: Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile

Ficha informativa: Sostenibilidad en la parte comercial del Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile

Infografía – Comercio UE-Chile

Página web de la parte comercial del Acuerdo UE-Chile

Acuerdo UE-Chile Explicación de la parte comercial

Resumen de la parte comercial del Acuerdo

Relaciones comerciales UE-Chile

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO -TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES - PRINCIPIO DE «LIMITACIÓN DE LA FINALIDAD» Y PRINCIPIO DE « LÍMITE DE ALMACENAMIENTO» - HUNGRÍA, DICIEMBRE 2022.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

Resumen  

El Tribunal de Justicia Europeo debió resolver la Petición de decisión prejudicial: 1. ¿Debe interpretarse el concepto de "limitación de la finalidad" definido en el artículo 5, apartado 1, letra b), del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo en el sentido de que el hecho de que el responsable almacene en paralelo en otra base de datos personales que recopilados y almacenados de otro modo para un propósito legítimo limitado  o, por el contrario; 2. ¿el propósito legítimo limitado de recopilar esos datos ya no es válido en lo que respecta a la base de datos paralela?

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados ayudados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico  : cferreyros@hotmail.com

 _______________________________________________________________

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 20 de octubre de 2022 (petición de decisión prejudicial planteada por el Fővárosi Törvényszék — Hungría) — Digi Távközlési és Szolgáltató Kft. v Nemzeti Adatvédelmi és Információszabadság Hatóság

(Asunto C-77/21)  ( 1 )

(Petición de decisión prejudicial - Protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales - Reglamento (UE) 2016/679 - Artículo 5, apartado 1, letras b) y e) - Principio de «limitación de la finalidad» - Principio de « límite de almacenamiento» - Creación, a partir de una base de datos existente, de una base de datos para realizar pruebas y corregir errores - Procesamiento posterior de datos - Compatibilidad del procesamiento posterior de esos datos con los fines de la recopilación inicial - Período de almacenamiento a la luz de esos propósitos)

(2022/C 472/11)

Lengua de procedimiento: húngaro

Tribunal remitente

Fővárosi Törvényszék

Partes en el procedimiento principal

Solicitante: Digi Távközlési és Szolgáltató Kft.

Acusado: Nemzeti Adatvédelmi és Információszabadság Hatóság

Parte resolutiva de la sentencia

1) Artículo 5, apartado 1, letra b), del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos , y por la que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos), debe interpretarse en el sentido de que:

el principio de «limitación de la finalidad», establecido en dicha disposición, no se opone al registro y almacenamiento por parte del responsable del tratamiento, en una base de datos creada a efectos de comprobación y corrección de errores, de datos personales previamente recogidos y almacenados en otra base de datos, cuando dicho tratamiento posterior sea compatible con los fines específicos para los que se recopilaron inicialmente los datos personales, lo que debe determinarse a la luz de los criterios a que se refiere el artículo 6, apartado 4, de dicho Reglamento.

 

2) El artículo 5, apartado 1, letra e), del Reglamento 2016/679 debe interpretarse en el sentido de que:

el principio de «limitación del almacenamiento», establecido en dicha disposición, se opone al almacenamiento por parte del responsable del tratamiento, en una base de datos creada con el fin de comprobar y corregir errores, de datos personales previamente recopilados para otros fines durante un período superior al necesario para realizar(ndo) esas pruebas y corrigiendo esos errores.


( 1 )   DO C 182 de 10.5.2021

 

______________________________________________________

 

Petición de decisión prejudicial planteada por el Fővárosi Törvényszék (Hungría) el 8 de febrero de 2021 — Digi Távközlési és Szolgáltató Kft. v Nemzeti Adatvédelmi és Információszabadság Hatóság

(Asunto C-77/21)

(2021/C 182/43)

Lengua de procedimiento: húngaro

Tribunal remitente

Fővárosi Törvényszék

Partes en el procedimiento principal

Solicitante: Digi Távközlési és Szolgáltató Kft.

Acusado: Nemzeti Adatvédelmi és Információszabadság Hatóság

Preguntas referidas

1.       ¿Debe el concepto de "limitación de la finalidad" tal como se define en el artículo 5, apartado 1, letra b), del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y sobre la libre circulación de estos datos, y por la que se deroga la Directiva 95/46/CE  ( 1 ) (el "Reglamento"), debe interpretarse en el sentido de que el hecho de que el responsable almacene en paralelo en otra base de datos datos personales que recopilados y almacenados de otro modo para un propósito legítimo limitado es coherente con ese concepto o, por el contrario, ¿el propósito legítimo limitado de recopilar esos datos ya no es válido en lo que respecta a la base de datos paralela?

 

2.       Si la respuesta a la primera cuestión planteada es que el almacenamiento paralelo de datos es en sí mismo incompatible con el principio de "limitación de la finalidad", el hecho de que el responsable del tratamiento almacene en paralelo en otra base de datos datos personales que de otro modo se recopilarían y almacenarían durante un finalidad legítima limitada compatible con el principio de «limitación del almacenamiento» establecido en el artículo 5, apartado 1, letra e), del Reglamento?


( 1 )   DO 2016 L 119, p. 1 .

sábado, 10 de diciembre de 2022

ORIENTACIONES DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA ENFRENTAR LA CRISIS ENERGÉTICA Y HACER QUE EUROPA SEA MÁS VERDE Y MÁS DIGITAL.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com   

Resumen  

El Comunicado de Prensa de la Comisión Europea del 22 de noviembre de 2022, editado en Bruselas, Bélgica anuncia el lanzamiento de un ciclo de coordinación de políticas económicas del Semestre Europeo de 2023. El paquete se basa en las Previsiones económicas de otoño de 2022 , que mostraban que, tras un sólido primer semestre del año, la economía de la UE ha entrado ahora en una fase mucho más desafiante. Si bien la acción política rápida y bien coordinada durante la pandemia de COVID-19 está dando sus frutos, las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia enfrentan a la UE a múltiples y complejos desafíos . Los precios de la energía históricamente altos, las altas tasas de inflación, la escasez de suministro, el aumento de los niveles de deuda y el aumento de los costos de endeudamiento están afectando la actividad comercial y erosionando el poder adquisitivo de los hogares.

Estos desafíos exigen una acción coordinada para garantizar un suministro de energía adecuado y asequible, salvaguardar la estabilidad económica y financiera y proteger a los hogares y las empresas vulnerables al mismo tiempo que se preserva la sostenibilidad de las finanzas públicas. Al mismo tiempo, se necesita una acción rápida para impulsar el crecimiento potencial y la creación de empleo de calidad y cumplir con las transiciones ecológica y digital. La coordinación de la política económica a través del Semestre Europeo ayudará a los Estados miembros a lograr estos objetivos estableciendo prioridades y proporcionando una orientación política clara y bien coordinada para el próximo año.

El documento íntegro se encuentra en este enlace: Coordinación de políticas económicas 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados ayudados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico  : cferreyros@hotmail.com

 _______________________________________________________________

ORIENTACIONES DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA ENFRENTAR LA CRISIS ENERGÉTICA Y HACER QUE EUROPA SEA MÁS VERDE Y MÁS DIGITAL.

Encuesta Anual de Crecimiento Sostenible

La Encuesta Anual de Crecimiento Sostenible de este año presenta una agenda ambiciosa para fortalecer aún más las respuestas políticas coordinadas de la UE para mitigar los impactos negativos de los choques energéticos a corto plazo . Al mismo tiempo, es crucial continuar aumentando la resiliencia social y económica y fomentando el crecimiento sostenible e inclusivo en el mediano plazo , manteniendo la flexibilidad para enfrentar nuevos desafíos. Este enfoque está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que son una parte integral del Semestre Europeo.

Las cuatro prioridades del Semestre Europeo siguen siendo: promover la sostenibilidad medioambiental, la productividad, la equidad y la estabilidad macroeconómica, con vistas a fomentar la sostenibilidad competitiva.

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia , con un presupuesto de 723 800 millones de euros en subvenciones y préstamos, continúa proporcionando un flujo constante de inversiones en empresas, infraestructuras y capacidades europeas, y apoya una ambiciosa agenda de reformas hasta 2026. A partir de hoy, la Comisión ha respaldado 26 planes nacionales de recuperación y resiliencia, todos los cuales han sido aprobados por el Consejo. Hasta ahora, los pagos desembolsados ​​en el marco del Mecanismo ascienden a más de 135 000 millones de euros.

REPowerEU , el plan de la UE para eliminar rápidamente la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos, movilizará recursos adicionales para aumentar la resiliencia de los sistemas energéticos de la UE y prevenir la pobreza energética a través de inversiones y reformas específicas.

Opiniones sobre los proyectos de planes presupuestarios de los Estados miembros de la zona del euro
La Comisión evaluó la coherencia de los proyectos de planes presupuestarios para 2023 con las Recomendaciones del Consejo de julio de 2022 . Tienen en cuenta la aplicación continuada en 2023 de la cláusula general de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

De acuerdo con las recomendaciones presupuestarias para 2023, los Estados miembros con endeudamiento bajo y medio deben garantizar que el crecimiento del gasto corriente primario financiado a nivel nacional esté en consonancia con una postura política general neutral. Se recomendó a los Estados miembros muy endeudados que garantizaran una política fiscal prudente, en particular limitando el crecimiento del gasto corriente primario financiado a nivel nacional por debajo del crecimiento potencial de la producción a medio plazo.

La Comisión invita a Bélgica, Portugal, Austria, Lituania, Alemania, Estonia, Luxemburgo, los Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia a tomar las medidas necesarias dentro del proceso presupuestario nacional para garantizar que sus presupuestos para 2023 se ajusten plenamente a las Recomendaciones del Consejo.

Dado que Croacia se incorporará a la zona del euro el 1 de enero de 2023, la Comisión acoge con satisfacción su decisión de presentar un proyecto de plan presupuestario por primera vez.

Recomendación para la zona del euro

Esta recomendación presenta un asesoramiento personalizado para los Estados miembros de la zona del euro para el período 2023-2024 sobre aquellos temas que afectan al funcionamiento de la zona del euro en su conjunto.

Los Estados miembros de la zona del euro deberían:

  • Continuar coordinando las políticas fiscales para apoyar el regreso oportuno de la inflación al objetivo a mediano plazo del 2% del Banco Central Europeo;
  • Mantener un alto nivel de inversión pública para fomentar la resiliencia social y económica y apoyar las transiciones ecológica y digital;
  • Garantizar que el apoyo brindado a los hogares y las empresas que se encuentran bajo estrés financiero debido a la crisis energética sea rentable, temporal y esté dirigido a los vulnerables, en particular las PYME. En ese sentido, la recomendación sugiere establecer un sistema de precios de energía de dos niveles que asegure incentivos para el ahorro de energía, reemplazando las medidas de precios de base amplia. Bajo este sistema, los consumidores vulnerables podrían beneficiarse de precios regulados.
  • Fomentar la evolución de los salarios que proteja el poder adquisitivo de los asalariados, limitando al mismo tiempo los efectos secundarios sobre la inflación. Desarrollar y adaptar el sistema de apoyo social según sea necesario.
  • Mejorar aún más las políticas activas del mercado laboral y abordar la escasez de habilidades.
  • Garantizar la participación efectiva de los interlocutores sociales en la elaboración de políticas y fortalecer el diálogo social.
  • Mejorar aún más el entorno empresarial y preservar la estabilidad macrofinanciera .

Informe del mecanismo de alerta

El Informe del Mecanismo de Alerta es un ejercicio de cribado para detectar riesgos de posibles desequilibrios macroeconómicos. Identifica los Estados miembros para los que se necesitan revisiones en profundidad para evaluar si se ven afectados por desequilibrios que requieren una acción política.

El Informe del Mecanismo de Alerta de este año concluye que se justifican revisiones en profundidad para 17 Estados miembros : Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, los Países Bajos, Portugal, Rumanía, España y Suecia (que fueron objeto de una revisión en profundidad en el ciclo anual anterior de vigilancia del Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico), así como Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Eslovaquia (que no fueron objeto de una revisión en profundidad en 2021/2022).

Propuesta de Informe Conjunto de Empleo

La propuesta del Informe Conjunto sobre el Empleo (JER) confirma que el mercado laboral de la UE se ha recuperado por completo de la pandemia de COVID-19, mostrando un sólido desempeño y superando los niveles de empleo previos a la pandemia desde el tercer trimestre de 2021. A pesar del fuerte crecimiento, los jóvenes , las mujeres y los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad o de origen inmigrante, necesitan más apoyo para incorporarse al mercado laboral. Políticas para ayudar a los trabajadores a obtener las habilidades en demandadeben fortalecerse para mitigar los riesgos de una gran escasez de mano de obra y habilidades y para apoyar las transiciones de un trabajo a otro en mercados laborales cambiantes, especialmente en el contexto de las transiciones verde y digital. Promover transiciones justas en el mercado laboral es importante para alcanzar los objetivos principales de la UE para 2030 sobre empleo y habilidades, que están integrados en el JER.

Los aumentos de precios desde 2021, acelerados por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, han ejercido presión tanto sobre la economía de la UE como sobre los hogares. El crecimiento del PIB real se desaceleró en la primavera de 2022 y los ingresos de los hogares en términos reales disminuyeron por primera vez desde la pandemia de COVID‑19. En este contexto, la negociación colectiva y los salarios mínimos justos y adecuados son herramientas poderosas para preservar el poder adquisitivo de los salarios y promover el empleo. Para complementar esto, se deben tomar medidas para mejorar la cobertura y la adecuación de la protección del ingreso mínimo . Esto también contribuirá a los objetivos principales de la UE para 2030 sobre empleo y reducción de la pobreza.

Informes de vigilancia posteriores al programa

La supervisión posterior al programa evalúa la capacidad de reembolso de los Estados miembros que se han beneficiado de programas de asistencia financiera. Los informes de supervisión posteriores al programa de Irlanda, Grecia, España, Chipre y Portugal concluyen que los cinco Estados miembros conservan la capacidad de pagar su deuda.

El informe de vigilancia posterior al programa de hoy para Grecia es el primero preparado para el país, luego del final del marco de vigilancia reforzada en agosto de 2022. El informe encuentra que Grecia ha tomado las medidas necesarias para cumplir con sus compromisos, a pesar de las difíciles circunstancias debido a La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Este informe podría servir como base para que el Eurogrupo decida sobre la liberación de un tramo final de medidas de deuda supeditadas a políticas acordadas en junio de 2018.

Próximos pasos

La Comisión invita al Eurogrupo y al Consejo a debatir los documentos presentados hoy y respaldar las orientaciones ofrecidas. La Comisión también espera entablar un diálogo constructivo con el Parlamento Europeo sobre el contenido de este paquete y sobre cada uno de los pasos posteriores en el ciclo del Semestre Europeo.

Fondo

El Semestre Europeo proporciona un marco para coordinar las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros. Desde su introducción en 2011, se ha convertido en un foro bien establecido para debatir los desafíos de la política fiscal, económica y de empleo de los países de la UE bajo un calendario anual común. Continúa desempeñando este papel en la fase de recuperación y en el avance de la transición verde y digital.

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es la pieza central de NextGenerationEU, con 723 800 millones de euros en préstamos y subvenciones para apoyar las reformas e inversiones realizadas por los países de la UE. Su objetivo es mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles, resilientes y mejor preparadas para los desafíos y oportunidades de las transiciones verde y digital.