Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.
El texto adjunto ofrece un panorama sobre la posición y expectativas de Perú respecto al Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho del Consejo de Europa.
Perú fue invitado a participar en las negociaciones del Convenio, adoptado en mayo de 2024 y es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para asegurar que los sistemas de IA respeten los derechos humanos y la democracia. Perú participó activamente en las negociaciones pero, hasta septiembre de 2025, no ha firmado formalmente el tratado.
Internamente, ha promulgado la Ley N° 31814, que promueve un uso responsable, ético, seguro, sostenible y transparente de la IA, estableciendo principios clave como la seguridad basada en riesgos, pluralidad de participantes, gobernanza de internet, desarrollo ético y protección de la privacidad.
Respecto al estado del trámite, aunque Perú ha participado en la elaboración y discusión del Convenio, no hay información pública sobre el inicio formal del proceso de adhesión o ratificación por parte del Ejecutivo o la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.
Aunque las expectativas de Perú giran en torno a posicionarse como un actor clave en la gobernanza internacional de la IA desde una perspectiva ética y centrada en los derechos humanos, sin embargo, el complejo contexto social del país, marcado por conflicto, violencia, desregulación limita que la firma y ratificación del Convenio se convierta - por ahora - en un instrumento efectivo para reforzar la gobernanza ética y el desarrollo responsable de tecnologías como la IA para enfrentar dichos desafíos sociales y promover la justicia y el bienestar.
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privadas interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com
______________________________________________________________
Si bien la aplicación de la inteligencia artificial (IA) ofrece
numerosos beneficios a la sociedad, crece la preocupación pública por su posible
impacto en los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. El Consejo
de Europa, organización internacional, tiene el mandato único de establecer normas
jurídicas en materia de derechos humanos. Ella ha adoptado el Convenio Marco sobre
la Inteligencia Artificial y los Derechos Humanos, la Democracia y el Estado de
Derecho. Este documento ofrece un panorama general de las iniciativas realizadas
y en curso de los comités intergubernamentales y otras entidades del Consejo de
Europa en el ámbito de la inteligencia artificial. Un primer artículo sobre el tema
fue ya publicado en este mismo Blog en setiembre del año pasado, ver;
https://derecho-ntic.blogspot.com/2024/09/convenio-marco-del-consejo-de-europa.html
Comité de
Inteligencia Artificial (CAI)
El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia
Artificial y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho fue adoptado el 17
de mayo de 2024 por el Ministro de Relaciones Exteriores del Consejo de Europa en
su 133. ª Sesión, celebrada en Estrasburgo, y se abrió a la firma con ocasión de
la Conferencia de Ministros de Justicia celebrada en Vilna (Lituania) el 5 de septiembre
de 2024.
El Convenio Marco es el resultado de dos años de trabajo del
Comité de Inteligencia Artificial, que reunió a los 46 Estados miembros del Consejo
de Europa, la Unión Europea y 11 Estados no miembros para redactar el tratado (Argentina,
Australia, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos de América, Israel, Japón, México,
Perú, la Santa Sede y Uruguay), así como a representantes del sector privado, la
sociedad civil y el mundo académico, que participaron como observadores.
El Convenio Marco adoptado por el Consejo de Europa en mayo
de 2024 es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para asegurar
que los sistemas de IA respeten los derechos humanos, la democracia y el estado
de derecho.
Sí bien Perú ha sido invitado a participar en las negociaciones
del Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y
Estado de Derecho del Consejo de Europa, hasta septiembre de 2025, no figura entre
los países que ya han firmado formalmente el tratado. Aunque sí mantiene un compromiso
activo en la regulación nacional y en foros internacionales sobre IA y derechos
humanos.
Perú fue uno de los pocos países latinoamericanos invitados
a las negociaciones, gracias a una iniciativa liderada por su misión en Ginebra
y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. Esta participación
reflejó una postura proactiva de Perú en materia de ética y regulación tecnológica
internacional.
Internamente, Perú ha promulgado leyes como la Ley N° 31814,
que promueven el uso responsable y ético de la IA en favor del desarrollo social
y económico, priorizando la protección de los derechos humanos. Esta ley establece
principios generales de uso seguro, ético, sostenible y transparente de la IA.
Documentos principales
Documentos
futuros
El CAI está preparando el Modelo HUDERIA, una biblioteca de
conocimientos que contiene materiales y recursos de apoyo (como herramientas flexibles
relevantes para los diferentes elementos del proceso HUDERIA y recomendaciones escalables)
que pueden facilitar la implementación de la Metodología HUDERIA. Desarrollado con
la participación de gobiernos, la industria y la sociedad civil, HUDERIA brinda
apoyo a las autoridades y a los equipos de proyectos de IA en la evaluación y gestión
de riesgos para los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.
Principios
definidos por la Ley N° 31814
- Seguridad
basada en riesgos:
Fomenta la evaluación y gestión de riesgos en el desarrollo y uso de IA, priorizando
la protección del usuario y minimizando impactos negativos.
- Pluralidad
de participantes:
Promueve la participación de sectores público y privado, sociedad civil y academia
en la regulación, diseño y debate sobre IA.
- Gobernanza
de internet:
Busca la coordinación entre Estado, empresas y sociedad civil para garantizar
un entorno digital seguro, confiable y democrático, con reglas claras y adaptables.
- Sociedad
digital:
Impulsa el acceso igualitario, la conectividad, formación de talento digital,
innovación, educación y aprovechamiento de tecnologías emergentes para el bienestar
social y económico.
- Desarrollo
ético y responsable:
Sitúa la ética como fundamento para identificar responsabilidades en el uso
de IA, evitando daños y asegurando la protección de derechos humanos.
- Protección
de la privacidad:
Establece que los sistemas de IA deben respetar la privacidad de las personas
y actuar de manera segura para aportar bienestar, cumpliendo con las normativas
de protección de datos personales.
Estos principios orientan la gobernanza y transformación digital
nacional y la regulación de la IA, procurando que todas sus aplicaciones sean éticas,
responsables y centradas en el bienestar ciudadano.
Estado actual
del trámite en Perú.
Perú, a través de su misión y autoridades especializadas,
particularmente la Secretaria de Gobierno y de Transformación Digital, participó
en el proceso de elaboración y discusión del Convenio formando parte de los países
observadores e invitados a aportar propuestas y comentarios técnicos.
Sin embargo, a presente, se desconocen o no han sido publicados
las propuestas y comentarios técnicos, ni circulan notas públicas que indiquen el
inicio del trámite específico o la solicitud de firma/ratificación por parte del
Ejecutivo nacional. Mucho menos se ha publicado resolución, acuerdo ministerial
ni oficio de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital que anuncie la elevación
de la propuesta a firma o remisión al Congreso para ratificación.
Expectativas
Las expectativas de Perú respecto a la firma del Convenio
Marco sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de
Derecho del Consejo de Europa siguen siendo las de posicionar al país como un
actor relevante en la gobernanza internacional de la IA desde un enfoque ético
y centrado en las personas.
Sin embargo, el difícil contexto
social actual de Perú marcado por el conflicto, la violencia y la desregulación
no avizora que la firma del Convenio Marco sobre IA y derechos humanos se
convierta en un instrumento positivo que refuerce la gobernanza ética, la
cooperación internacional y el desarrollo responsable de tecnologías para
afrontar los conflictos sociales y promover la justicia y el bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario