Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
La presente publicación es el resultado
del informe de un estudio de prospectiva destinado a apoyar el desarrollo del Plan
Estratégico de Horizonte Europa (2025-2027) con inteligencia estratégica en las
primeras etapas y contribuciones de sentido (cuestiones, tendencias, perspectivas,
ideas) que podrían aportar nuevos elementos a los procesos de planificación estratégica.
Presenta una amplia gama de actividades que cubren escenarios futuros y análisis
de tendencias disruptivas que pueden generar desafíos y oportunidades para Horizonte
Europa. También informa sobre actividades de participación en las que las partes
interesadas y el público propusieron ideas sobre cómo Horizonte Europa podría responder
a los desafíos y oportunidades del futuro.
El Resumen Ejecutivo del presente
documento ha sido traducido del inglés al castellano por el suscrito con la ayuda
del aplicativo Google Traductor. El enlace a la versión original es: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/7c3efc86-9a39-11ee-b164-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-309521664.
El autor colectivo del estudio de 375 págs. es la Dirección General de Investigación e Innovación (Comisión Europea) y los autores personales Weber,
Matthias ; Wasserbacher,
Dana ; Kastrinos,
Nikos
La reutilización de este documento está autorizada bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com
______________________________________________________________ |
RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio de prospectiva tenía
como objetivo apoyar el desarrollo del Plan Estratégico de Horizonte Europa
(2025-2027), proporcionando inteligencia estratégica en las primeras etapas y
contribuciones de sentido (cuestiones, tendencias, perspectivas, ideas) que
podrían aportar elementos novedosos a los procesos de planificación
estratégica. Contextos global y europeo: los campos de juego para futuras
disrupciones Los escenarios contextuales multinivel representan perspectivas
alternativas sobre el contexto global y europeo de la política de I+i de la UE.
Seis escenarios contextuales multinivel distinguen condiciones a nivel global
que van desde un mundo de colaboración genuina hasta uno de abierta hostilidad.
En lo que respecta al nivel europeo, una UE dinámica y resiliente se contrasta
con una UE en declive, desestabilizada y vulnerable.
Figura 1: Seis escenarios contextuales para las políticas de
I+i de la UE
EU Global |
Colaboración genuina |
Cooperacion limitada |
Hostilidad abierta |
Dinamica & resiliente |
A “Prosperando en colaboración” |
B “Socio respetado” |
C “Fortaleza Disuasoria” |
Decreciente, desestabilizado & vulnerable |
“Decadencia, a pesar de la colaboración” |
“Socio negligente” |
“Feudo frágil” |
Áreas disruptivas
Centrándonos en un horizonte temporal de 2040, se exploraron y analizaron once áreas de disrupción, agrupadas en cuatro grupos (figura 2): i) el panorama global, ii) tecnología y sociedad, iii) sociedad y naturaleza, iv) sociedad y cambios de valor. En la mayoría de los casos, las exploraciones de las disrupciones incluyeron la elaboración de escenarios, lo que generó importantes conocimientos sobre cómo pueden evolucionar desafíos específicos en el futuro y qué implicaciones esto puede tener para la política de I+i.
Escenarios de contexto multinivel
En cada una de estas áreas de
disrupción se desarrollaron descripciones relativamente detalladas de posibles
futuros con el objetivo de extraer implicaciones para las políticas de I+i.
Teniendo en cuenta esos posibles futuros, se lanzó una encuesta para obtener
opiniones de expertos sobre importantes agendas de I+i que podrían abordarse a
nivel europeo. A continuación resumimos las implicaciones para la estrategia y
la instrumentación y proporcionamos las principales agendas para I+i según los
resultados de la encuesta.
(Re)orientaciones normativas para la estrategia de la UE
Fortalecer el liderazgo
tecnológico e industrial de la UE ha sido la ambición normativa general que ha
sustentado la política de I+i de la UE durante la última década, complementada
más recientemente por el objetivo de abordar los principales desafíos sociales
en general, la “gemela” transición verde y digital en particular.
Liderazgo: Las disrupciones futuras crearán campos de juego
novedosos que ofrecerán a Europa la oportunidad de posicionarse en un papel
pionero y de liderazgo, lo que, en algunas áreas, puede ser solo temporal, pero
en otras puede conducir a la consolidación de ecosistemas nuevos y
profundamente arraigados. en Europa. Lograr una posición de liderazgo requiere
concentrar el financiamiento y la inversión, así como definir marcos
regulatorios confiables. Mantener el liderazgo es un desafío tan importante
como lograrlo.
Más allá del liderazgo, hacia la mejora de la gobernanza global: equilibrar adecuadamente el carácter de bienes comunes globales de la ciencia, las contribuciones de la ciencia de la UE a la gobernanza de otros bienes comunes globales y las preocupaciones por la seguridad y la competitividad de Europa probablemente se convierta en un desafío más sentido en la política de I+i de la UE. . Varias de las áreas de disrupción exploradas han demostrado que es necesario mejorar la gobernanza global, y el uso cada vez mayor de la ciencia para este propósito es una tendencia en desarrollo. La ciencia para la gobernanza global es un bien común global importante en el que Europa todavía ocupa una posición importante. El desempeño de Europa en las carreras por el liderazgo tecnológico no es proporcional a su posición científica, y esto coloca a Europa en posiciones menos ventajosas en las negociaciones globales sobre regular la tecnología emergente. En las reconfiguraciones geopolíticas en evolución, existe la preocupación por el aumento de las preocupaciones en materia de seguridad y de que el desempeño científico de Europa tal vez deba estar más estrechamente vinculado a la seguridad.
Resiliencia a las crisis: Es probable que el fortalecimiento de la
resiliencia a las crisis siga siendo una cuestión importante, ya sea que las
crisis se originen en el cambio climático, cuestiones ambientales y de
recursos, competencia geopolítica, tecnología desbocada, divisiones y
confrontaciones sociales, amenazas a la salud en evolución o combinaciones de
ellas. La preparación y la agilidad son importantes para contener y prevenir
las crisis. La inteligencia y las capacidades de respuesta rápida, así como la
estabilidad del suministro y la confiabilidad de las cadenas de valor ganan en
importancia frente al oportunismo y la optimización a corto plazo. La respuesta
a tales amenazas debe implicar un debate público basado en principios y
científicamente informado, y contar con espacios y prácticas para dicho debate
es una base muy importante para la resiliencia.
Reflexividad hacia nuevas fronteras: cuando la investigación en
ciencia y tecnología traspasa cada vez más nuevas fronteras, los avances suelen
ser controvertidos, inciertos y potencialmente de gran impacto. La ingeniería
climática, el transhumanismo y la mejora humana, y la Inteligencia Artificial
General son sólo algunas de esas áreas que requieren una amplia deliberación
social en torno a los objetivos y las condiciones para la investigación
pública, así como sobre las responsabilidades y obligaciones por los efectos
directos e indirectos del uso de tecnologías emergentes. Es necesario que las
deliberaciones sociales amplias se realicen tempranamente y encuentren un
equilibrio adecuado entre el llamado a la precaución y la importancia de la
asunción de riesgos y la innovación.
Replantear la relación entre naturaleza y sociedad: La vida humana
afecta a la naturaleza de maneras que influyen en las perspectivas de
florecimiento de otras especies y, a través de este proceso, la sociedad humana
expone los ecosistemas naturales a riesgos importantes. Existen presiones
importantes para ampliar y replantear la relación entre naturaleza y sociedad,
desde un recurso para los seres humanos individuales, hasta un bien común o
incluso como una ecología en la que los humanos existen en asociación con otros
seres y asumen un papel de administrador de la naturaleza. Existen importantes
agendas de I+i asociadas con diferentes formas de valorar la naturaleza y las
influencias humanas que deben estar representadas en los programas públicos de
I+i junto con las prioridades tecnológicas de las industrias que explotan la
naturaleza.
Funciones e instrumentos de la política de I+i de la UE
La posibilidad de que se
produzcan perturbaciones plantea dudas sobre la idoneidad de los programas e
instrumentos actuales de la política europea de I+i.
La necesidad de instrumentos más abiertos: Todas las áreas
disruptivas consideradas se caracterizan por niveles significativos de
incertidumbre y complejidad, por lo que es importante atender diferentes
visiones del espacio “problema-solución” en los programas, con instrumentos más
abiertos que se implementarán no solo en investigaciones exploratorias de
frontera, pero también en investigaciones más específicas.
La criticidad del tiempo: La velocidad y el tiempo son críticos
para abordar áreas disruptivas. Los programas de I+i deben prever mecanismos
reflexivos correctivos para rastrear, conocer y adaptarse a nuevos
conocimientos sobre las disrupciones, en particular cuando están en juego
cuestiones sociales y éticas críticas y controvertidas. Esto es válido tanto
para aquellas áreas donde el ritmo del cambio es muy alto como para otras que
se desarrollan más lentamente, pero donde la inercia, la incertidumbre y la
complejidad de los impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente
hacen que sea imprescindible actuar a tiempo.
Colaboración global versus colaboración internacional preferencial:
la mayoría de las áreas disruptivas se configuran en ámbitos mucho más allá de
Europa. La medida en que se puedan aplicar las posiciones de la UE depende, en
algunos casos, de la colaboración con socios seleccionados que comparten
preocupaciones, intereses estratégicos y valores similares (por ejemplo,
Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Australia, así como algunos países
latinoamericanos y africanos). y países de Oriente Próximo y Medio). En otros
casos, se necesita una colaboración verdaderamente global para establecer
reglas comunes. Mientras que el IPCC de la ONU ha tenido bastante éxito a la
hora de dar forma a agendas y desencadenar acciones, otras áreas de disrupción,
como los bienes comunes globales o la Inteligencia General Artificial, aún no
se han abordado con la urgencia y prominencia necesarias. Un enfoque
diferenciado de los vínculos de colaboración con socios no europeos puede
basarse en las fortalezas de la UE y en una buena comprensión de los intereses
comunes europeos y nacionales correspondientes en las diferentes áreas de
disrupción.
Capacidades y capacidades de programación: Para superar los
desafíos de la apertura, el tiempo y la colaboración, la gestión de programas
debe ser muy sensible a agendas alternativas, involucrando procesos de
deliberación abiertos y organizando los niveles de creación de consenso necesarios
para avanzar en dirección frente a la contestación y interrupciones. Esto es
aún más cierto si se tiene en cuenta la dependencia de las capacidades de los
Estados miembros. La planificación estratégica a nivel de la UE debería ser una
parte integral de la programación estratégica en todo el Espacio Europeo de
Investigación.
Temas prioritarios
La siguiente tabla contiene una muestra de las principales
preferencias de la encuesta de expertos sobre importantes agendas de I+i para
la UE para cada área de disrupción.
Reconfiguraciones geopolíticas |
• evolución de dependencias críticas en energía,
alimentos y comercio, • economía circular y sistemas de reciclaje de
materiales con menor dependencia de las importaciones. |
Bienes comunes globales |
• formas alternativas de gobernanza y modelos de
propiedad para gestionar los bienes comunes globales y locales, • ciencia y conocimiento científico como bienes
comunes globales. |
Cambio climático |
• biodiversidad y cambio climático, • soluciones basadas en la naturaleza. |
Confrontaciones sociales |
• fuentes de fragmentación y tensiones sociales,
y el papel de las redes sociales, • nuevos mecanismos para gestionar y resolver
conflictos en la sociedad. |
Actividades económicas criminales y lícitas |
• delitos contra la naturaleza, • innovación social para la seguridad de la
comunidad, • formas de monitorear, detectar y rastrear
nuevas formas de delincuencia. |
Futuro de la salud |
• extensión de la medicina personalizada al
autodiagnóstico, el tratamiento y la automedicación, • nuevos modos y modelos de prueba: acelerar la
aprobación de medicamentos sin comprometer la seguridad. |
Inteligencia artificial general |
• mejoras de la IA para aplicaciones específicas,
• la naturaleza e interacción de la IA y la
inteligencia humana. |
Revoluciones transhumanistas |
• comprensión del envejecimiento y la enfermedad,
• criterios rigurosos para evaluar y regular el
impacto de las tecnologías en los humanos considerando tanto la salud física
como la psicológica. |
Interrupciones de recursos |
• derecho de la naturaleza (estatus legal y
representación de la naturaleza, por ejemplo animales, plantas, paisajes). • gestión de recursos: adquisición de datos de
referencia ambientales y sociales. |
Tecnologías convergentes a escala micro-nano |
• big data, modelización y simulaciones
medioambientales, aplicaciones web y herramientas para la toma de decisiones.
• procedimientos de seguimiento y evaluación del
impacto ambiental para intervenciones a nivel micro y nano. |
Economía del hidrógeno |
• oportunidades y desafíos de una variedad cada
vez mayor de opciones energéticas, • resiliencia, seguridad y vulnerabilidad del
nuevo sistema energético. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario