martes, 12 de marzo de 2024

“PREVISIÓN SOBRE EL 2º PLAN ESTRATÉGICO PARA HORIZONTE EUROPA”: PROSPECTIVA

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

La presente publicación es el resultado del informe de un estudio de prospectiva destinado a apoyar el desarrollo del Plan Estratégico de Horizonte Europa (2025-2027) con inteligencia estratégica en las primeras etapas y contribuciones de sentido (cuestiones, tendencias, perspectivas, ideas) que podrían aportar nuevos elementos a los procesos de planificación estratégica. Presenta una amplia gama de actividades que cubren escenarios futuros y análisis de tendencias disruptivas que pueden generar desafíos y oportunidades para Horizonte Europa. También informa sobre actividades de participación en las que las partes interesadas y el público propusieron ideas sobre cómo Horizonte Europa podría responder a los desafíos y oportunidades del futuro.

El Resumen Ejecutivo del presente documento ha sido traducido del inglés al castellano por el suscrito con la ayuda del aplicativo Google Traductor. El enlace a la versión original es: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/7c3efc86-9a39-11ee-b164-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-309521664. El autor colectivo del estudio de 375 págs. es la Dirección General de Investigación e Innovación (Comisión Europea) y los autores personales Weber, Matthias ; Wasserbacher, Dana ; Kastrinos, Nikos

La reutilización de este documento está autorizada bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

______________________________________________________________

 

RESUMEN EJECUTIVO



Este estudio de prospectiva tenía como objetivo apoyar el desarrollo del Plan Estratégico de Horizonte Europa (2025-2027), proporcionando inteligencia estratégica en las primeras etapas y contribuciones de sentido (cuestiones, tendencias, perspectivas, ideas) que podrían aportar elementos novedosos a los procesos de planificación estratégica. Contextos global y europeo: los campos de juego para futuras disrupciones Los escenarios contextuales multinivel representan perspectivas alternativas sobre el contexto global y europeo de la política de I+i de la UE. Seis escenarios contextuales multinivel distinguen condiciones a nivel global que van desde un mundo de colaboración genuina hasta uno de abierta hostilidad. En lo que respecta al nivel europeo, una UE dinámica y resiliente se contrasta con una UE en declive, desestabilizada y vulnerable. 

Figura 1: Seis escenarios contextuales para las políticas de I+i de la UE

 EU       Global

Colaboración genuina

Cooperacion limitada

Hostilidad abierta

Dinamica &

resiliente

A

“Prosperando en colaboración”

B

“Socio

respetado”

C

“Fortaleza

Disuasoria”

Decreciente, desestabilizado  & vulnerable

“Decadencia, a pesar de la colaboración”

“Socio

negligente”

“Feudo

frágil”



Áreas disruptivas

Centrándonos en un horizonte temporal de 2040, se exploraron y analizaron once áreas de disrupción, agrupadas en cuatro grupos (figura 2): i) el panorama global, ii) tecnología y sociedad, iii) sociedad y naturaleza, iv) sociedad y cambios de valor. En la mayoría de los casos, las exploraciones de las disrupciones incluyeron la elaboración de escenarios, lo que generó importantes conocimientos sobre cómo pueden evolucionar desafíos específicos en el futuro y qué implicaciones esto puede tener para la política de I+i.

Figura 2: Grupos de áreas disruptivas

Escenarios de contexto multinivel 


En cada una de estas áreas de disrupción se desarrollaron descripciones relativamente detalladas de posibles futuros con el objetivo de extraer implicaciones para las políticas de I+i. Teniendo en cuenta esos posibles futuros, se lanzó una encuesta para obtener opiniones de expertos sobre importantes agendas de I+i que podrían abordarse a nivel europeo. A continuación resumimos las implicaciones para la estrategia y la instrumentación y proporcionamos las principales agendas para I+i según los resultados de la encuesta.

(Re)orientaciones normativas para la estrategia de la UE

Fortalecer el liderazgo tecnológico e industrial de la UE ha sido la ambición normativa general que ha sustentado la política de I+i de la UE durante la última década, complementada más recientemente por el objetivo de abordar los principales desafíos sociales en general, la “gemela” transición verde y digital en particular.


Liderazgo: Las disrupciones futuras crearán campos de juego novedosos que ofrecerán a Europa la oportunidad de posicionarse en un papel pionero y de liderazgo, lo que, en algunas áreas, puede ser solo temporal, pero en otras puede conducir a la consolidación de ecosistemas nuevos y profundamente arraigados. en Europa. Lograr una posición de liderazgo requiere concentrar el financiamiento y la inversión, así como definir marcos regulatorios confiables. Mantener el liderazgo es un desafío tan importante como lograrlo.

Más allá del liderazgo, hacia la mejora de la gobernanza global: equilibrar adecuadamente el carácter de bienes comunes globales de la ciencia, las contribuciones de la ciencia de la UE a la gobernanza de otros bienes comunes globales y las preocupaciones por la seguridad y la competitividad de Europa probablemente se convierta en un desafío más sentido en la política de I+i de la UE. . Varias de las áreas de disrupción exploradas han demostrado que es necesario mejorar la gobernanza global, y el uso cada vez mayor de la ciencia para este propósito es una tendencia en desarrollo. La ciencia para la gobernanza global es un bien común global importante en el que Europa todavía ocupa una posición importante. El desempeño de Europa en las carreras por el liderazgo tecnológico no es proporcional a su posición científica, y esto coloca a Europa en posiciones menos ventajosas en las negociaciones globales sobre regular la tecnología emergente. En las reconfiguraciones geopolíticas en evolución, existe la preocupación por el aumento de las preocupaciones en materia de seguridad y de que el desempeño científico de Europa tal vez deba estar más estrechamente vinculado a la seguridad.

Resiliencia a las crisis: Es probable que el fortalecimiento de la resiliencia a las crisis siga siendo una cuestión importante, ya sea que las crisis se originen en el cambio climático, cuestiones ambientales y de recursos, competencia geopolítica, tecnología desbocada, divisiones y confrontaciones sociales, amenazas a la salud en evolución o combinaciones de ellas. La preparación y la agilidad son importantes para contener y prevenir las crisis. La inteligencia y las capacidades de respuesta rápida, así como la estabilidad del suministro y la confiabilidad de las cadenas de valor ganan en importancia frente al oportunismo y la optimización a corto plazo. La respuesta a tales amenazas debe implicar un debate público basado en principios y científicamente informado, y contar con espacios y prácticas para dicho debate es una base muy importante para la resiliencia.

Reflexividad hacia nuevas fronteras: cuando la investigación en ciencia y tecnología traspasa cada vez más nuevas fronteras, los avances suelen ser controvertidos, inciertos y potencialmente de gran impacto. La ingeniería climática, el transhumanismo y la mejora humana, y la Inteligencia Artificial General son sólo algunas de esas áreas que requieren una amplia deliberación social en torno a los objetivos y las condiciones para la investigación pública, así como sobre las responsabilidades y obligaciones por los efectos directos e indirectos del uso de tecnologías emergentes. Es necesario que las deliberaciones sociales amplias se realicen tempranamente y encuentren un equilibrio adecuado entre el llamado a la precaución y la importancia de la asunción de riesgos y la innovación.

Replantear la relación entre naturaleza y sociedad: La vida humana afecta a la naturaleza de maneras que influyen en las perspectivas de florecimiento de otras especies y, a través de este proceso, la sociedad humana expone los ecosistemas naturales a riesgos importantes. Existen presiones importantes para ampliar y replantear la relación entre naturaleza y sociedad, desde un recurso para los seres humanos individuales, hasta un bien común o incluso como una ecología en la que los humanos existen en asociación con otros seres y asumen un papel de administrador de la naturaleza. Existen importantes agendas de I+i asociadas con diferentes formas de valorar la naturaleza y las influencias humanas que deben estar representadas en los programas públicos de I+i junto con las prioridades tecnológicas de las industrias que explotan la naturaleza.

Funciones e instrumentos de la política de I+i de la UE

La posibilidad de que se produzcan perturbaciones plantea dudas sobre la idoneidad de los programas e instrumentos actuales de la política europea de I+i.

La necesidad de instrumentos más abiertos: Todas las áreas disruptivas consideradas se caracterizan por niveles significativos de incertidumbre y complejidad, por lo que es importante atender diferentes visiones del espacio “problema-solución” en los programas, con instrumentos más abiertos que se implementarán no solo en investigaciones exploratorias de frontera, pero también en investigaciones más específicas.

La criticidad del tiempo: La velocidad y el tiempo son críticos para abordar áreas disruptivas. Los programas de I+i deben prever mecanismos reflexivos correctivos para rastrear, conocer y adaptarse a nuevos conocimientos sobre las disrupciones, en particular cuando están en juego cuestiones sociales y éticas críticas y controvertidas. Esto es válido tanto para aquellas áreas donde el ritmo del cambio es muy alto como para otras que se desarrollan más lentamente, pero donde la inercia, la incertidumbre y la complejidad de los impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente hacen que sea imprescindible actuar a tiempo.

Colaboración global versus colaboración internacional preferencial: la mayoría de las áreas disruptivas se configuran en ámbitos mucho más allá de Europa. La medida en que se puedan aplicar las posiciones de la UE depende, en algunos casos, de la colaboración con socios seleccionados que comparten preocupaciones, intereses estratégicos y valores similares (por ejemplo, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Australia, así como algunos países latinoamericanos y africanos). y países de Oriente Próximo y Medio). En otros casos, se necesita una colaboración verdaderamente global para establecer reglas comunes. Mientras que el IPCC de la ONU ha tenido bastante éxito a la hora de dar forma a agendas y desencadenar acciones, otras áreas de disrupción, como los bienes comunes globales o la Inteligencia General Artificial, aún no se han abordado con la urgencia y prominencia necesarias. Un enfoque diferenciado de los vínculos de colaboración con socios no europeos puede basarse en las fortalezas de la UE y en una buena comprensión de los intereses comunes europeos y nacionales correspondientes en las diferentes áreas de disrupción.

Capacidades y capacidades de programación: Para superar los desafíos de la apertura, el tiempo y la colaboración, la gestión de programas debe ser muy sensible a agendas alternativas, involucrando procesos de deliberación abiertos y organizando los niveles de creación de consenso necesarios para avanzar en dirección frente a la contestación y interrupciones. Esto es aún más cierto si se tiene en cuenta la dependencia de las capacidades de los Estados miembros. La planificación estratégica a nivel de la UE debería ser una parte integral de la programación estratégica en todo el Espacio Europeo de Investigación.

Temas prioritarios

La siguiente tabla contiene una muestra de las principales preferencias de la encuesta de expertos sobre importantes agendas de I+i para la UE para cada área de disrupción.

Reconfiguraciones geopolíticas

• evolución de dependencias críticas en energía, alimentos y comercio,

• economía circular y sistemas de reciclaje de materiales con menor dependencia de las importaciones.

Bienes comunes globales

• formas alternativas de gobernanza y modelos de propiedad para gestionar los bienes comunes globales y locales,

• ciencia y conocimiento científico como bienes comunes globales.

Cambio climático

• biodiversidad y cambio climático,

• soluciones basadas en la naturaleza.

Confrontaciones sociales

• fuentes de fragmentación y tensiones sociales, y el papel de las redes sociales,

• nuevos mecanismos para gestionar y resolver conflictos en la sociedad.

Actividades económicas criminales y lícitas

• delitos contra la naturaleza,

• innovación social para la seguridad de la comunidad,

• formas de monitorear, detectar y rastrear nuevas formas de delincuencia.

Futuro de la salud

• extensión de la medicina personalizada al autodiagnóstico, el tratamiento y la automedicación,

• nuevos modos y modelos de prueba: acelerar la aprobación de medicamentos sin comprometer la seguridad.

Inteligencia artificial general

• mejoras de la IA para aplicaciones específicas,

• la naturaleza e interacción de la IA y la inteligencia humana.

Revoluciones transhumanistas

• comprensión del envejecimiento y la enfermedad,

• criterios rigurosos para evaluar y regular el impacto de las tecnologías en los humanos considerando tanto la salud física como la psicológica.

Interrupciones de recursos

• derecho de la naturaleza (estatus legal y representación de la naturaleza, por ejemplo animales, plantas, paisajes).

• gestión de recursos: adquisición de datos de referencia ambientales y sociales.

Tecnologías convergentes a escala micro-nano

• big data, modelización y simulaciones medioambientales, aplicaciones web y herramientas para la toma de decisiones.

• procedimientos de seguimiento y evaluación del impacto ambiental para intervenciones a nivel micro y nano.

Economía del hidrógeno

• oportunidades y desafíos de una variedad cada vez mayor de opciones energéticas,

• resiliencia, seguridad y vulnerabilidad del nuevo sistema energético.

 

 

 


lunes, 11 de marzo de 2024

EL FUTURO DEL SECTOR ESPACIAL EUROPEO.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

El estudio analiza las condiciones de acceso a la financiación que cumplen las empresas activas en el sector espacial europeo y propone posibles soluciones para mejorarlas. Uno de los principales objetivos de este estudio es analizar cómo se podrían utilizar los fondos públicos en la UE para atraer inversiones privadas y catalizar de otro modo el desarrollo del sector, considerando también que dichos fondos públicos deberían tener derecho a lograr rendimientos adecuados. El estudio explora más a fondo cómo las medidas blandas y los servicios de asesoramiento podrían ayudar a promover la inversión privada en el sector. El espacio es un importante motor de innovación en Europa. Si bien el espacio solía ser sinónimo de gasto gubernamental, hoy el sector ve el surgimiento de nuevos actores privados que ven oportunidades comerciales en la exploración y explotación espacial. El estudio presenta una serie de recomendaciones y posibles acciones políticas.

El Resumen Ejecutivo del presente documento ha sido traducido del inglés al castellano por el sucrito con la ayuda del aplicativo Google Traductor. El enlace a la version original es: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/4c977a63-1f93-11e9-8d04-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-309355396 El estudio fue realizado por InnovFin Advisory en colaboración con el European Investment Advisory Hub, con el apoyo de SpaceTec Partners, aunque el sitio Web atribuye como autor colectivo al  Banco Europeo de Inversiones y los autores personales  Toth, Jaroslav ;  Concini, Alessandro de

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com


______________________________________________________________

The future of the European space sector

How to leverage Europe’s technological leadership and boost investments for space ventures

El futuro del sector espacial europeo

Cómo aprovechar el liderazgo tecnológico de Europa e impulsar las inversiones para empresas espaciales.

RESUMEN EJECUTIVO

Europa cuenta con un fuerte sector espacial. Este es en gran medida el legado de programas espaciales exitosos, en particular los de navegación por satélite y observación de la Tierra, construidos en su mayoría con apoyo público. Sin embargo, el sector espacial está experimentando una transformación y un desarrollo sin precedentes a escala global. Los importantes avances tecnológicos, un nuevo espíritu empresarial y un enfoque político renovado han puesto al sector espacial en el centro de atención en el escenario de la innovación global. 

Una transformación tan rápida y constante exige nuevos enfoques para financiar y apoyar las empresas espaciales. 

La economía espacial global creció un 6,7 % en promedio por año entre 2005 y 2017, casi el doble del crecimiento anual promedio del 3,5 % de la economía global. Una contribución particular a este crecimiento ha sido el fenómeno “NewSpace”: una serie de innovaciones tecnológicas y de modelos de negocios que han llevado a una reducción significativa de costos y han resultado en la provisión de nuevos productos y servicios que han ampliado la base de clientes existente. 

Glosario

NewSpace : una tendencia global que abarca una filosofía de inversión emergente y una serie de avances tecnológicos que conducen al desarrollo de una industria espacial privada impulsada en gran medida por motivaciones comerciales. 

La transformación de la industria espacial ha hecho que las empresas espaciales atraigan más de 14.800 millones de euros en inversiones desde 2000. Además, está repuntando: la inversión total en empresas espaciales se multiplicó por 3,5 en el período 2012-2017 en comparación con el sexenio anterior. Además, desde el año 2000, se han fundado más de 180 empresas espaciales respaldadas por ángeles y empresas. Las empresas de capital riesgo (VC) representan la mayoría de los inversores en empresas espaciales, con alrededor del 46 % de las inversiones totales. Angeles y VC inversores de capital de riesgo combinados representan alrededor del 66 % de los inversores en empresas espaciales. De hecho, los inversores estadounidenses representan alrededor del 66 % de los más de 400 inversores mundiales en empresas espaciales. 

Panorama de la economía espacial 

En la economía espacial mundial, los servicios satelitales representan el sector más grande (alrededor del 37 %), seguidos de cerca por los equipos terrestres. La observación de la Tierra es el mayor usuario de los servicios de lanzamiento y fabricación de satélites, y sigue siendo un motor clave para toda la industria. 

Glosario 

Segmentos espaciales y terrestres: según su ubicación, las infraestructuras espaciales se pueden dividir en dos segmentos: aquellas con activos en el espacio y aquellas con activos en la Tierra. El segmento terrestre incluye instalaciones de lanzamiento, centros de control de misión y estaciones de transmisión y recepción. 

El hardware espacial y las aplicaciones espaciales han sido usuarios importantes de innovaciones en industrias ajenas a la industria espacial. Los avances en las tecnologías de fabricación, la miniaturización, la nanotecnología, la inteligencia artificial y los sistemas de lanzamiento reutilizables han impulsado la disrupción del mercado en la industria espacial, por ejemplo, a través de la caída de los costos en la fabricación de satélites y los vehículos de lanzamiento. El progreso científico y tecnológico van de la mano y pueden conducir a una innovación disruptiva, lo que resulta en un nuevo mercado con una propuesta de valor radicalmente diferente. Por lo tanto, el espacio es un facilitador para varios sectores verticales de la industria. Por ejemplo, los proyectos de infraestructura espacial como Galileo sirven como precursores de muchas aplicaciones relacionadas con el espacio en segmentos como los servicios basados en la localización y la agricultura. Por lo tanto, aunque algunas de estas tecnologías puedan estar compitiendo con la industria espacial por la inversión, la industria espacial de hecho proporciona importantes incentivos para otras tecnologías.



Figura 1: Panorama de los servicios comerciales espaciales, modelos comerciales y segmentos 

El panorama de los servicios espaciales, junto con sus partes interdependientes, proporciona una base para una evaluación de riesgos de los segmentos comerciales, que se analiza en detalle como parte de este estudio. 

En términos generales, los modelos de negocio basados en un modelo de empresa a consumidor (B2C), o con un período de implementación más corto, conllevan niveles de riesgo más bajos que los modelos de empresa a empresa (B2B) o aquellos con plazos de implementación más largos, si bien las perspectivas de desarrollo futuro del mercado espacial son positivas, con crecientes inversiones de fuentes privadas que indican el creciente atractivo de los aspectos comerciales del espacio, algunos segmentos del mercado y modelos de negocio siguen siendo significativamente más riesgosos que otros debido a las elevadas inversiones iniciales, mercados inmaduros y alta incertidumbre tecnológica y regulatoria. En el otro extremo del espectro, los servicios de valor añadido con pocos activos se han convertido en el segmento empresarial más atractivo, ya que ofrecen las mejores oportunidades de mercado y los niveles de riesgo más bajos. 

Si bien las empresas europeas siguen siendo competitivas con respecto a muchas innovaciones que han impactado en la industria espacial, como la micro y nanoelectrónica, la transformación y convergencia digitales y las comunicaciones ópticas y ubicuas, este liderazgo rara vez se ha traducido en una ventaja comercial dentro del sector espacial. Una de las razones de esta disonancia entre la innovación europea y las ventajas competitivas es la falta de actividades upstream en Europa, ya que las empresas estadounidenses dominan el sector upstream. Los líderes tecnológicos europeos no son lo suficientemente activos en el espacio y la transferencia de tecnología no es lo suficientemente efectiva. Además, los fondos de capital de riesgo son limitados para las empresas que buscan comercializar sus tecnologías innovadoras. La escasez de financiación para la ampliación de escala en Europa es un déficit crítico, que a menudo conduce a una fuga de talentos y empresas a los EE. UU., donde el panorama financiero es actualmente más favorable. 

La Tabla 1 resume los diversos riesgos asociados con los diferentes segmentos del mercado y negocios. modelos.

Glosario

Sectores upstream y downstream: el sector upstream cubre actividades que conducen al desarrollo de infraestructura espacial, incluida la I+D, la producción de satélites y lanzadores y el despliegue de dicha infraestructura. El sector downstream se relaciona principalmente con las actividades comerciales basadas en el uso de datos proporcionados por la infraestructura espacial, como la radiodifusión, las comunicaciones, la navegación y la observación de la Tierra1.

Panorama de la financiación 

Al evaluar el panorama de financiación existente para las empresas espaciales en Europa, resulta instructivo comprender las necesidades y usos actuales de la financiación. Para fundamentar este estudio, se entrevistó a una muestra completa de más de 40 empresas espaciales en toda la UE y más allá. La mayoría de las empresas destacaron la importancia de los fondos públicos y los instrumentos del sector público, que a menudo representan la única fuente accesible de capital. Además, el 40 % de los entrevistados señaló que la financiación pública a menudo servía como condición previa para acceder al capital de riesgo privado. 

El panorama europeo de financiación pública es relativamente sólido. Nuevos programas como Horizonte Europa e InvestEU se basarán en el éxito de Horizonte 2020 y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que movilizó fondos para investigación e innovación. Sin embargo, falta un conjunto coherente e integrado de instrumentos de financiación específicos para las empresas espaciales. Si bien los mecanismos de apoyo a la etapa inicial cuentan con programas exitosos, como los Centros de Incubadora y Aceleración de Empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Programa de Puesta en Marcha Copernicus, el volumen total de inversiones en las etapas iniciales es pequeño y bastante fragmentado, y solo segmentos espaciales específicos están adecuadamente cubiertos. 

Por el lado de los inversores, se consultó a más de 20 entidades. En su evaluación de la industria espacial, una diferencia clave observada en comparación con la tecnología general es el retraso en los puntos de inflexión de las empresas espaciales, que posteriormente se reflejan en su mayor necesidad de capital y la falta general de madurez del mercado

La mayoría de las empresas espaciales entrevistadas buscan financiación para I+D y desarrollo de productos, basándose en capital de riesgo y capital privado para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, como muestra la Figura 2, se puede observar una brecha en la financiación privada centrada en el espacio para las fases iniciales y de crecimiento. Además, el volumen total de inversión está muy por detrás de la inversión privada en Estados Unidos. Si bien se espera que las condiciones de financiación en las etapas iniciales mejoren gracias, entre otras cosas, al InnovFin Space Equity Pilot y otras iniciativas nacionales, el panorama de inversión actual es subóptimo y plantea un riesgo para la comercialización de tecnologías espaciales en Europa.



Figura 2: Descripción general de los instrumentos financieros centrados en el espacio en Europa y volumen de financiación anual estimado; La financiación de la ESA representada en este gráfico no incluye los desarrollos tecnológicos llevados a cabo como parte integral de programas de desarrollo específicos.

Hallazgos clave 

A través de las diversas entrevistas con las partes interesadas, tanto del lado de la demanda como de la oferta, se obtuvieron 11 hallazgos clave relacionados con los obstáculos de financiación para las empresas espaciales en Europa, que se resumen en la siguiente tabla.

Desafíos financieros

1


Las experiencias del sector espacial europeo tienen obstáculos de financiación similares a los de otras empresas tecnologicas, especialmente en la fase de ampliación

 

• No sólo el volumen de inversión europea en capital riesgo más bajo, los capitalistas de riesgo invierten con billetes más pequeños y el crecimiento.

El capital es particularmente difícil de encontrar.

• Los préstamos comerciales de bancos comerciales están casi inaccesible

2

Las empresas de los sectores upstream y downstream de la industria luchan por el acceso a financiación, pero por diferentes motivos.

 

• Las empresas upstream enfrentan largos ciclos de desarrollo, son intensivas en capital y operan en un mercado limitado con muchos riesgos comerciales

• Las empresas downstream venden a mercados emergentes (con compradores predominantemente gubernamentales) y a clientes poco sofisticados

 

3

El ecosistema espacial carece de inversores con una experiencia espacial y una pericia de inversión.

• El sector espacial europeo todavía tardará años

Explotar todo el potencial de la movilidad de las personas, entre el triángulo de las empresas, el emprendimiento y los roles de inversión.

4

Los empresarios espaciales europeos consideran que existe una falta de fuentes de financiación privadas y mantienen un ojo en los EE.UU.

• La mayoría de los empresarios espaciales están buscando capital privado fuera de la UE

• La ola de inversiones de NewSpace en EE.UU. con mayor apetito por el riesgo son atractivos para las empresas europeas.

Madurez del mercado y riesgos sectoriales

5


Las innovaciones espaciales tienen un ciclo de desarrollo más largo que la tecnología en general.

• El ciclo de desarrollo del hardware espacial es considerablemente más largo que el de la tecnología en general; sin embargo, NewSpace está cerrando la brecha.

6

Los inversores están más preocupados por la madurez del mercado.

• Los mercados inmaduros con demanda cuestionable, riesgos tecnológicos y altas necesidades de capital son los riesgos clave desde la perspectiva de los inversores espaciales.

7

Los inversores no ven la oportunidad de salida (todavía).

• Los grandes integradores de sistemas aún no tienen una tradición de invertir en innovación externa.

• Los inversores perciben la falta de salidas como una señal de mercados nuevos o fallidos y, por lo tanto, un riesgo para los rendimientos financieros.

8

La falta de financiación posterior ha dado lugar a varias OPI Oferta Pública Inicial (Initial Public Offering) tempranas.

• Europa ha visto algunas OPI de espacios pequeños en los últimos dos años a pesar de una disminución en el mercado general de OPI pequeñas.

• Los empresarios consideran que las OPI son una fuente de financiación importante, pero también una fuente de financiación escalable.

Rol del Sector Público

9

Los instrumentos públicos europeos de innovación desempeñan un papel importante a la hora de desbloquear capital privado para el sector espacial

• El 40% de las empresas buscan financiación pública ya que es una condición previa para la inversión privada.

• La financiación pública sirve como sello de aprobación en el mercado.

10

El panorama de los mecanismos de apoyo al sector espacial está bastante fragmentado y las adquisiciones están orientadas a la cadena de valor tradicional.

• A los emprendedores les resulta difícil navegar entre las diferentes opciones de financiación posibles

• La tradicional industria espacial europea está acostumbrada a un gran mercado institucional de adquisiciones públicas tradicionales y programas de subvenciones para I+D.

• Las asociaciones industriales y los empresarios de los sectores upstream y downstream indican una falta de instituciones públicos capaces de estimular el sector.

11

Las autoridades públicas de todo el mundo estimulan la creación de fondos de capital riesgo dedicados a la industria espacial

• Francia, Luxemburgo y Japón son ejemplos de gobiernos de iniciativas de fondos de capital de riesgo para cerrar la brecha de financiación para las empresas espaciales.

Cinco Recomendaciones 

A partir de los hallazgos clave establecidos en la tabla anterior, cinco recomendaciones relacionadas con políticas y finanzas fueron formulados.

APOYO AL ECOSISTEMA

1 Fortalecer el ecosistema de mecanismos de apoyo público introduciendo más flexibilidad y más

orientación comercial

MECANISMOS INNOVADORES DE ATRACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

2 Desarrollar e implementar mecanismos de atracción innovadores desde el sector público (por ejemplo, adquisiciones innovadoras y políticas industriales) para estimular el desarrollo tecnológico y su adopción comercial.

3 Adoptar una política de defensa europea reforzada como motor del desarrollo del mercado en todos los segmentos del negocio espacial.

ACCESO A LA FINANCIACIÓN

4 Incrementar el volumen de capital de riesgo y catalizar la inversión privada adicional en el sector.

ADVERTENCIAS Y MEDIDAS BLANDAS

5 Establecer un foro de "finanzas para el espacio" con representantes de la comunidad financiera, el mundo académico, los responsables políticos y la industria para cerrar la brecha de información y desarrollar soluciones financieras innovadoras para el sector espacial.

____________________

1 European Space Policy, European Parliament, Jan 2017.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO - RED DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL, FIJACION DE TARIFAS DE USO Y CONEXION - HUNGRIA.

   Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

Procedimiento prejudicial: Mercado interior del gas natural - Directiva 2009/73/CE

Demandante: Global NRG Kereskedelmi és Tanácsadó Zrt. contra la Demandada: Magyar Energetikai és Közmű-szabályozási Hivatal con intervención de: FGSZ Földgázszállító Zrt

Lengua de procedimiento: Hungaro

Órgano jurisdiccional remitente: Fővárosi Törvényszék

Fallo del Tribunal de Justicia (Octava Sala del 25 de enero de 2024, publicada en el Diario Oficial el 11.3.2024. El artículo 41, apartado 17, de la Directiva 2009/73/CE debe interpretarse en el sentido de que

se opone a una normativa de un Estado miembro en virtud de la cual únicamente el gestor de la red de transporte de gas natural es calificado de «parte afectada» por una decisión de la autoridad reguladora nacional que fija las tarifas de conexión a dicha red y de uso de esta, así como la remuneración de los servicios prestados por ese gestor, y, por tanto, solo este está legitimado para interponer un «recurso efectivo» contra tal decisión.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com


______________________________________________________________
European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/1821

11.3.2024

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Octava) de 25 de enero de 2024 (petición de decisión prejudicial planteada por el Fővárosi Törvényszék — Hungría) — Global NRG Kereskedelmi és Tanácsadó Zrt. / Magyar Energetikai és Közmű-szabályozási Hivatal

(Asunto C-277/22, (1) Global NRG)

(Procedimiento prejudicial - Mercado interior del gas natural - Directiva 2009/73/CE - Artículo 41, apartado 17 - Red de transporte del gas natural - Autoridad reguladora nacional - Fijación de las tarifas de uso de la red y de conexión a la red - Fijación de la remuneración de los servicios prestados por el gestor de la red - Concepto de «parte afectada por una decisión de una autoridad reguladora» - Recurso contra dicha decisión - Derecho a la tutela judicial efectiva - Artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea)

(C/2024/1821)

Lengua de procedimiento: húngaro

Órgano jurisdiccional remitente

Fővárosi Törvényszék

Partes en el procedimiento principal

Demandante: Global NRG Kereskedelmi és Tanácsadó Zrt.

Demandada: Magyar Energetikai és Közmű-szabályozási Hivatal

con intervención de: FGSZ Földgázszállító Zrt.

Fallo

El artículo 41, apartado 17, de la Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE, en relación con el artículo 47, párrafo primero, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,

debe interpretarse en el sentido de que

se opone a una normativa de un Estado miembro en virtud de la cual únicamente el gestor de la red de transporte de gas natural es calificado de «parte afectada» por una decisión de la autoridad reguladora nacional que fija las tarifas de conexión a dicha red y de uso de esta, así como la remuneración de los servicios prestados por ese gestor, y, por tanto, solo este está legitimado para interponer un «recurso efectivo» contra tal decisión.


(1)   DO C 257 de 4.7.2022.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/1821/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

---------------------------------------------------------------

4.7.2022   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 257/27


Petición de decisión prejudicial planteada por el Fővárosi Törvényszék (Hungría) el 22 de abril de 2022 — Global NRG Kereskedelmi és Tanácsadó Zrt. / Magyar Energetikai és Közmű-szabályozási Hivatal

(Asunto C-277/22)

(2022/C 257/35)

Lengua de procedimiento: húngaro

Órgano jurisdiccional remitente

Fővárosi Törvényszék

Partes en el procedimiento principal

Demandante: Global NRG Kereskedelmi és Tanácsadó Zrt.

Demandada: Magyar Energetikai és Közmű-szabályozási Hivatal

Parte interesada que interviene en apoyo de la demandada: FGSZ Földgázszállító Zrt.

Cuestiones prejudiciales

1)

¿Debe interpretarse el artículo 41, apartado 17, de la Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, (1) de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE (en lo sucesivo, «Directiva»), a la luz del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales, en el sentido de que se opone a una normativa nacional según la cual, en los procedimientos de la autoridad reguladora de ese Estado miembro por los que se fijan las tarifas de uso de la red, las tarifas de los servicios que pueden prestar los gestores de red mediante tarifas especiales y las tarifas de conexión, únicamente se reconoce al gestor de red la condición de parte directamente afectada que, como tal, tiene en exclusiva derecho de recurso contra una decisión adoptada en el procedimiento?

2)

En caso de respuesta afirmativa del Tribunal de Justicia a la primera cuestión: ¿Debe interpretarse el artículo 41, apartado 17, de la Directiva, a la luz del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales, en el sentido de que, en aplicación de dicha disposición a un asunto como el del litigio principal, un agente del mercado de gas natural que se encuentre en una situación como la de la demandante, a quien el gestor de red cobra, en virtud de una decisión de la autoridad reguladora del Estado miembro por la cual se fijan las tarifas de uso de la red, las tarifas de los servicios que pueden prestar los gestores de red mediante tarifas especiales y las tarifas de conexión, una tarifa por un servicio que puede prestarse mediante tarifa especial, ha de ser considerada parte afectada por dicha decisión y, como tal, tiene derecho de recurso contra la misma?


(1)  Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE (DO 2009, L 211, p. 94).