lunes, 6 de marzo de 2023

PROPUESTA DE DIRECTIVA EUROPEA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN PÚBLICAMENTE FRENTE A PROCEDIMIENTOS JUDICIALES MANIFIESTAMENTE INFUNDADOS O ABUSIVOS ("DEMANDAS ESTRATÉGICAS CONTRA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA")

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

Resumen

El 28 de febrero de 2023, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas que participan en la participación pública frente a procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos ("Demandas estratégicas contra la participación pública").

El CESE acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión, ella representa un paso adelante en la lucha contra los procedimientos de mordaza, cuyo número crece en Europa desde 2015. La respuesta a las demandas estratégicas contra la participación ciudadana (Strategic Lawsuits against Public Participation, SLAPP), que son procesos iniciados en relación con la participación ciudadana total o parcialmente infundados y que tienen como objetivo principal impedir, restringir o sancionar la participación ciudadana, es clave para la construcción de una sociedad civil informada y transparente. en la vida pública. Dado que los casos de SLAPP también son presentados por partes de fuera de la UE, las medidas anti-SLAPP son una contribución para proteger la democracia europea contra amenazas externas.

 A menudo existe un importante desequilibrio de poder en los procedimientos SLAPP: los demandantes tienen mayores recursos financieros o institucionales, lo que les facilita relativamente iniciar los procedimientos. En este contexto, es importante garantizar que los acusados ​​cuenten con las herramientas adecuadas para defenderse en esta lucha actualmente desigual.

Cabe recalcar que las acciones de SLAPP constituyen un abuso de derecho y no pueden ser aceptadas en Estados democráticos regidos por el estado de derecho. Los periodistas, especialmente los periodistas independientes, son los más vulnerables a esta amenaza, pero el problema también puede afectar a todos los demás participantes en el debate público.

También es importante separar las acciones de SLAPP de la protección de los derechos personales y la posibilidad de defender el buen nombre en casos de difamación. SLAPP cubre conductas infundadas y dirigidas a suprimir el debate público y silenciar a sus participantes. Por lo tanto, las reconvenciones de SLAPP no comprometen el ejercicio del derecho a un tribunal de justicia y no protegen a quienes difunden contenido falso o difamatorio.

El CESE acoge con satisfacción los mecanismos propuestos, pero estima que en el trabajo legislativo valdría la pena considerar la posibilidad de ampliar la lista. Entre las propuestas, se podría señalar la introducción de una decisión prejudicial que ponga fin a las actuaciones declaradas incumplidas, la consolidación de las actuaciones a petición del demandado en su jurisdicción designada, la fijación de un plazo para el procedimiento o la introducción de un procedimiento rápido seguimiento o exclusión de la posibilidad de que una persona distinta del actor financie la acción.

Además de la implementación de nueva legislación, que con todo el proceso legislativo puede llevar varios años, vale la pena revisar la legislación nacional para identificar mecanismos que actualmente podrían servir para contrarrestar los SLAPP. Identificar las razones por las que los mecanismos existentes no se utilizan de manera efectiva puede ayudar a brindar una mejor protección a los participantes en el debate público.

El seguimiento de las acciones de SLAPP y la efectividad de las soluciones implementadas también es un tema importante. Se debe considerar quién debe realizar dichas evaluaciones, particularmente teniendo en cuenta que las acciones de SLAPP también pueden ser iniciadas por instituciones públicas. Por lo tanto, delegar esta competencia en los Estados miembros puede no lograr adecuadamente los objetivos previstos.

Al mismo tiempo, para garantizar que el objetivo de la Directiva se alcance de la forma más eficaz posible, su aplicación debe evaluarse durante el período más breve posible. En opinión del CESE, un período más corto es más apropiado que el período de cinco años actualmente propuesto.

Dada la aplicación de la Directiva prevista únicamente a los procedimientos transfronterizos, también es importante trabajar para que los Estados miembros individuales introduzcan iniciativas análogas para los procedimientos nacionales. La restricción a los procedimientos transfronterizos solo brindará protección a los participantes seleccionados en el debate público, pasando por alto en particular a los periodistas, activistas o denunciantes locales. La acción integral contra los SLAPP requiere un enfoque unificado tanto en casos transfronterizos como nacionales.

 También se debe instar a los Estados miembros a que revisen sus leyes nacionales con miras a despenalizar la difamación. Todo procedimiento relativo a los derechos personales debe ser de carácter civil. La posible responsabilidad penal conduce a una situación en la que los participantes en el debate público pueden tener más miedo de presentar sus opiniones o denunciar irregularidades.

El CESE destaca que, además de la normativa legal, es de suma importancia implementar medidas educativas y de formación adecuadas, tanto para los profesionales del derecho (en particular, los jueces y los abogados de los partidos) como para los participantes en el debate público: periodistas, activistas sociales, defensores de los derechos humanos, denunciantes o ciudadanos comunes.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados ayudados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico : cferreyros@hotmail.com

 

___________________________________________________________


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la 'Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas que participan en la participación pública frente a procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos ("Demandas estratégicas contra la participación pública")'

(COM(2022) 177 final – 2022/0117 COD)

(2023/C 75/20)

Relator:

Tomasz Andrzej WRÓBLEWSKI

Co-ponente:

cristian moos

Base legal

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección responsable

Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía

Adoptado en la sección

29.9.2022

Aprobado en el Pleno

26.10.2022

Sesión plenaria No

573

resultado de la votacion

(a favor/en contra/abstenciones)

143/2/6

1.    Conclusiones y recomendaciones

 1.1. El CESE acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión; es un paso adelante en la lucha contra los procedimientos de mordaza, cuyo número crece en Europa desde 2015 ( 1 ) . La respuesta a las demandas estratégicas contra la participación ciudadana (SLAPP), que son procesos iniciados en relación con la participación ciudadana total o parcialmente infundados y que tienen como objetivo principal impedir, restringir o sancionar la participación ciudadana, es clave para la construcción de una sociedad civil informada y transparente. en la vida pública. Dado que los casos de SLAPP también son presentados por partes de fuera de la UE, las medidas anti-SLAPP son una contribución para proteger la democracia europea contra amenazas externas.

 

 1.2. A menudo existe un importante desequilibrio de poder en los procedimientos SLAPP: los demandantes tienen mayores recursos financieros o institucionales, lo que les facilita relativamente iniciar los procedimientos. En este contexto, es importante garantizar que los acusados ​​cuenten con las herramientas adecuadas para defenderse en esta lucha actualmente desigual.

 

 1.3. Cabe recalcar que las acciones de SLAPP constituyen un abuso de derecho y no pueden ser aceptadas en estados democráticos regidos por el estado de derecho. Los periodistas, especialmente los periodistas independientes, son los más vulnerables a esta amenaza, pero el problema también puede afectar a todos los demás participantes en el debate público.

 

 1.4. También es importante separar las acciones de SLAPP de la protección de los derechos personales y la posibilidad de defender el buen nombre en casos de difamación. SLAPP cubre conductas infundadas y dirigidas a suprimir el debate público y silenciar a sus participantes. Por lo tanto, las reconvenciones de SLAPP no comprometen el ejercicio del derecho a un tribunal de justicia y no protegen a quienes difunden contenido falso o difamatorio.

 

 1.5. El CESE acoge con satisfacción los mecanismos propuestos, pero en el curso del trabajo legislativo valdría la pena considerar la posibilidad de ampliar la lista. Entre las propuestas, se podría señalar la introducción de una decisión prejudicial que ponga fin a las actuaciones declaradas incumplidas, la consolidación de las actuaciones a petición del demandado en su jurisdicción designada, la fijación de un plazo para el procedimiento o la introducción de un procedimiento rápido seguimiento o exclusión de la posibilidad de que una persona distinta del actor financie la acción.

 

 1.6. Además de la implementación de nueva legislación, que con todo el proceso legislativo puede llevar varios años, vale la pena revisar la legislación nacional para identificar mecanismos que actualmente podrían servir para contrarrestar los SLAPP. Identificar las razones por las que los mecanismos existentes no se utilizan de manera efectiva puede ayudar a brindar una mejor protección a los participantes en el debate público.

 

 1.7. El seguimiento de las acciones de SLAPP y la efectividad de las soluciones implementadas también es un tema importante. Se debe considerar quién debe realizar dichas evaluaciones, particularmente teniendo en cuenta que las acciones de SLAPP también pueden ser iniciadas por instituciones públicas. Por lo tanto, delegar esta competencia en los Estados miembros puede no lograr adecuadamente los objetivos previstos.

 

 1.8. Al mismo tiempo, para garantizar que el objetivo de la Directiva se alcance de la forma más eficaz posible, su aplicación debe evaluarse durante el período más breve posible. En opinión del CESE, un período más corto es más apropiado que el período de cinco años actualmente propuesto.

 

 1.9. Dada la aplicación de la Directiva prevista únicamente a los procedimientos transfronterizos, también es importante trabajar para que los Estados miembros individuales introduzcan iniciativas análogas para los procedimientos nacionales. La restricción a los procedimientos transfronterizos solo brindará protección a los participantes seleccionados en el debate público, pasando por alto en particular a los periodistas, activistas o denunciantes locales. La acción integral contra los SLAPP requiere un enfoque unificado tanto en casos transfronterizos como nacionales.

 

 1.10. También se debe instar a los Estados miembros a que revisen sus leyes nacionales con miras a despenalizar la difamación. Todo procedimiento relativo a los derechos personales debe ser de carácter civil. La posible responsabilidad penal conduce a una situación en la que los participantes en el debate público pueden tener más miedo de presentar sus opiniones o denunciar irregularidades.

 

 1.11. El CESE destaca que, además de la normativa legal, es de suma importancia implementar medidas educativas y de formación adecuadas, tanto para los profesionales del derecho (en particular, los jueces y los abogados de los partidos) como para los participantes en el debate público: periodistas, activistas sociales, defensores de los derechos humanos, denunciantes o ciudadanos comunes.

2. Comentarios generales

 2.1. La libertad de expresión, así como la libertad de los medios de comunicación que de ella se deriva, es uno de los valores fundamentales que deben ser garantizados por los Estados democráticos de derecho.

 

 2.2. El derecho a la libertad de expresión, tal como se expresa en el artículo 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluye la libertad de opinar y comunicar información e ideas sin interferencia de las autoridades públicas y sin consideración de fronteras. Al mismo tiempo, se enfatiza el respeto por la libertad de prensa y el pluralismo. Garantías similares se incluyen en muchos otros actos legislativos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo ( 2 )sobre la protección de las personas que denuncian infracciones del Derecho de la Unión («Directiva sobre los denunciantes de irregularidades»), y los actos jurídicos adoptados por los distintos Estados miembros, lo que indica su carácter universal y su importante papel.

 

 2.3. En las últimas décadas, el desarrollo de la tecnología ha cambiado drásticamente la forma del debate público. Hasta hace poco, los principales medios para llevar a cabo este debate eran la televisión, la radio y los periódicos, creados principalmente por periodistas profesionales y denunciantes. Hoy en día, los medios online han tomado un papel importante, ya que permiten a cualquier persona presentar sus opiniones y dirigirlas a una amplia audiencia, incluso de forma anónima.

 

 2.4. En el contexto del desarrollo de los medios y los cambios tecnológicos, es crucial introducir mecanismos que garanticen una protección real de la libertad de expresión para todos los participantes en el debate público, no solo los periodistas profesionales sino también los activistas ambientales ( 3 ) y sociales, defensores de los derechos humanos , organizaciones no gubernamentales, denunciantes ( 4 ) en sentido amplio, ciudadanos comprometidos, sindicatos y todas las demás personas y organizaciones que se pronuncian públicamente sobre cuestiones de importancia social.

 

 2.5. Es importante enfatizar no solo la importancia de la libertad de los medios, sino también la necesidad de garantizar el pluralismo de los medios. El CESE reitera sus conclusiones sobre «garantizar la libertad y la diversidad de los medios de comunicación en Europa» ( 5 ) . El debate abierto, sin restricciones de ningún tipo, es la base de una sociedad participativa, sin la cual la democracia no puede funcionar correctamente ( 6 ). La exclusión de cualquier voz del debate público puede conducir, y ha llevado en el pasado, a la tensión social y la violencia. Los medios de comunicación no deben entenderse estrictamente como un grupo especializado de entidades que desarrollan actividades mediáticas con carácter profesional, sino también como la participación activa de personas que comparten opiniones o ponen a disposición sus posiciones, independientemente de su fuente: internet, foros, blogs, o podcasts. Esto es particularmente importante en países con medios públicos controlados por partidos políticos gobernantes o países con medios privados controlados por pocos propietarios, que intentan dominar el mensaje y limitar la diversidad de los debates públicos.

 

 2.6. Dentro de la UE, la reducción de los espacios civiles socava la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para desempeñar un papel vital en el funcionamiento y la protección de la democracia y el estado de derecho. El Litigio Estratégico contra la Participación Pública (SLAPP) es un instrumento que se utiliza para silenciar a la sociedad civil crítica. El CESE acoge con satisfacción la resolución del Parlamento Europeo sobre medidas para luchar contra la reducción de los espacios civiles ( 7 ) y considera la Directiva propuesta no solo como una medida en la caja de herramientas de la UE, sino también como un paso decisivo para poner fin a estas prácticas.

 

 2.7. Mayores oportunidades de publicación de comunicados, alertas y mayor activismo social permiten no solo ampliar el debate público sino también superar fenómenos socialmente preocupantes al revelar abusos de poder por parte de instituciones estatales o privadas, incluida la corrupción o la malversación de fondos públicos. El CESE señala que los medios de comunicación (definidos en sentido amplio, incluidas las actividades profesionales y amateur de los participantes en los debates públicos), como «cuarto poder», tienen la función no solo de formar opinión, sino también de controlar las actividades de las autoridades públicas y de los agentes privados . Por lo tanto, la protección del 'cuarto poder' es extremadamente importante para garantizar los estándares democráticos y el estado de derecho.

 

 2.8. El abuso de los procedimientos judiciales para sofocar el debate público es un fenómeno cada vez más común en los Estados miembros. Individuos, instituciones y empresas influyentes con amplios recursos financieros y organizacionales utilizan sus poderes para silenciar a los críticos, utilizando instrumentos innovadores como abusar de las leyes GDPR o exigir la divulgación de las fuentes de información de los periodistas, mientras que estos críticos, incluidos periodistas individuales y actores de la sociedad civil que actúan como denunciantes, a menudo carecen de los recursos financieros o de organización para defenderse de litigios injustificados. Algunas de las personas físicas y jurídicas que utilizan SLAPP contra ciudadanos y actores de la sociedad civil en la UE son de fuera de la Unión. En tiempos de crecientes tensiones geopolíticas, la UE debe estar equipada con una caja de herramientas de medidas para proteger su democracia contra amenazas externas,

 

 2.9. Los procedimientos de SLAPP no están sujetos al derecho a un tribunal; su objetivo no es hacer valer los derechos del demandante sino intimidar y debilitar a la oposición y drenar los recursos del demandado. Las demandas a menudo se presentan sin mérito, de manera repetida, y su efecto real es intimidar y silenciar a las organizaciones, personas o incluso a sus familiares acusados ​​en el debate público y desalentar nuevas actividades. La consecuencia de no contrarrestar estos efectos paralizadores de la actividad puede ser el surgimiento de una monopolización u oligopolización de los medios, lo que es incompatible con los ideales del Estado democrático de derecho.

 

 2.10. Dado el papel clave de los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, otras entidades y denunciantes involucrados en la construcción de la sociedad civil y actuando en el interés público, es extremadamente importante garantizar que estén adecuadamente protegidos en caso de violaciones o intentos de violaciones de la libertad. de expresión, especialmente en una situación de evidente desequilibrio de poder y recursos. Esto último puede tener efectos negativos en cuanto a la negativa del imputado a continuar participando en el debate público ya denunciar cualquier abuso o corrupción o violación de los derechos humanos. Los altos costos de los litigios, incrementados aún más por el comportamiento estratégico para prolongar los procedimientos, constituyen un problema importante para quienes son objetivos obvios de SLAPP.

 

 2.11. En ocasiones, las acciones estratégicas destinadas a sofocar el debate público van acompañadas de otras actividades reprobables, como intimidación, hostigamiento y amenazas contra el imputado. Estas acciones también son destructivas para la sociedad civil y el interés público y deben recibir una respuesta dura e inmediata, independientemente de los recursos financieros o privilegios de los actores involucrados.

 

 2.12. Al mismo tiempo, no podemos ignorar el problema de la información falsa o el discurso de odio evidente, que debe ser objeto de verificación y, si se determina que se trata de violaciones, retirarse del espacio público. No obstante, el CESE exige el uso estricto y correcto de los protocolos existentes, derivados de la aplicación de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo ( 8 ) , porque las actuaciones al respecto no deben dar lugar a restricciones sobre la libertad de expresión en una situación en la que la información y las opiniones transmitidas no constituyan noticias falsas y no inciten al odio ( 9 ) . En todo caso, estas prácticas no pueden servir de excusa para limitar el derecho a la libertad de expresión.

 

 2.13. El CESE acoge con satisfacción la propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre la protección de las personas que participan en la participación pública frente a procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos ( 10 ) y la Recomendación (UE) 2022/758 de la Comisión ( 11 ) sobre la protección de los periodistas y defensores de los derechos humanos que participan en la participación pública de procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos.

 

 2.14. El CESE pide al Parlamento Europeo y al Consejo que adopten la Directiva sin demora, ya que la aplicación de medidas para proteger a los periodistas, los actores de la sociedad civil y otras personas involucradas en la participación pública es una cuestión de urgencia.

 

 2.15. El CESE acoge con satisfacción la decisión del Gobierno de Irlanda de participar en la adopción y aplicación de la Directiva propuesta. De conformidad con el artículo 3 y el artículo 4 bis, apartado 1, del Protocolo n.º 21 sobre la posición del Reino Unido e Irlanda con respecto al espacio de libertad, seguridad y justicia, anejo al Tratado de la Unión Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Irlanda puede decidir notificar y participar en la adopción y aplicación de la presente Directiva.

 

 2.16. Además de las recomendaciones del Reglamento de la Comisión sobre SLAPP, el CESE anima al Gobierno del Reino de Dinamarca a adoptar una legislación nacional que garantice el mismo nivel de protección de las personas que participan en la participación pública frente a los litigios estratégicos que prevé la Directiva propuesta. De conformidad con los artículos 1 y 2 del Protocolo n.º 22 sobre la posición de Dinamarca, anejo al Tratado de la Unión Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Dinamarca no participará en la adopción de la presente Directiva y no obligado por ella o sujeto a su aplicación.

 

 2.17. En opinión del CESE, las medidas adoptadas no pueden restringir indebidamente el derecho a la justicia y solo deben utilizarse en casos de abuso y abuso.

 

 2.18. En opinión del CESE, las medidas legales que impidan el uso de procedimientos judiciales infundados y abusivos deberían complementarse con medidas educativas y una red de organizaciones que brinden apoyo legal a las personas e instituciones contra las que se presenten tales acciones. En particular, por su importante papel, los profesionales del derecho —tanto jueces como abogados que actúan como defensores en los procesos— necesitan una formación adecuada porque sus decisiones y acciones son cruciales para el objetivo y garantía de la libertad de expresión.

3. Comentarios específicos

 3.1. La propagación del fenómeno negativo de las acciones estratégicas destinadas a sofocar el debate público (SLAPP) es un problema grave, de ahí la gran importancia de la actuación de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para combatir este fenómeno, que es fundamental para proporcionar una protección adecuada. para los participantes en debates públicos en los que se ha abusado del derecho a un proceso judicial para crear un efecto escalofriante que silencia a los acusados ​​y los disuade de continuar con sus actividades.

 

 3.2. La protección contra las acciones de SLAPP debe brindarse a todos los participantes en el debate público, independientemente de si las acciones de SLAPP son de naturaleza nacional o transfronteriza. El CESE está de acuerdo en que los litigios iniciados en la jurisdicción de un Estado miembro contra una persona residente en otro Estado miembro suelen ser más complejos y costosos para el demandado. Sin embargo, el mismo problema también puede aplicarse a demandar en otra ciudad o usar tácticas procesales para hacer que los procesos en el mismo país sean más largos y costosos. Restringir la regulación solo a los casos con efectos transfronterizos puede conducir a una diferenciación injustificada de los derechos de las personas y organizaciones cuyas acciones tienen un impacto local, lo que generalmente involucra recursos financieros, de personal y organizacionales limitados.

 

 3.3. Para que la Directiva funcione correctamente, es necesario definir una base jurídica adecuada e inequívoca para la acción que se va a emprender. Cabe señalar que el objetivo principal de los mecanismos anti-SLAPP no es garantizar la buena marcha de los procedimientos (que pueden llevarse a cabo correctamente de conformidad con los procedimientos nacionales), sino proteger los derechos de los acusados ​​que pueden no contar con los recursos legales adecuados. y medios financieros. La visión del CESE es dotar a los demandados, que suelen estar en una posición más débil que los demandantes, de mecanismos que les permitan defenderse frente a demandas sin mérito que constituyen un abuso del derecho a un tribunal.

 

 3.4. El CESE señala que la introducción de una condición transfronteriza obliga a examinar caso por caso (1) si ambas partes en el procedimiento están domiciliadas o establecidas en el otro Estado miembro, (2) si el el acto de participar en un debate público sobre un asunto de interés público es relevante para más de un estado, o (3) si el demandante o entidades relacionadas han iniciado procedimientos legales paralelos o anteriores contra el mismo o demandados relacionados en otro Estado miembro . En particular, la segunda condición puede dar lugar a una apreciación y limitación discrecional de la protección otorgada al demandado.

 

 3.5. El CESE comparte la opinión de que la protección del SLAPP no debe dirigirse únicamente a los asuntos civiles. Debe prestarse especial atención a las posiciones de las organizaciones internacionales (Comité de Derechos Humanos de la ONU, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Consejo de Europa) sobre la eliminación de la difamación del derecho penal. Las medidas adoptadas hasta la fecha no han tenido los resultados esperados, ya que en algunos Estados miembros la difamación sigue siendo un delito, punible tanto con multa como con prisión. Es imposible participar libremente en el debate público bajo pena de persecución penal. El CESE recomienda que se tomen medidas eficaces y eficientes para garantizar que los Estados miembros eliminen la difamación penal como una reliquia de un pasado vergonzoso que amenaza la libertad de palabra y de expresión.

 

 3.6. Las sanciones del derecho penal, independientemente de su aplicación final, tienen una finalidad disuasoria. Como tales, es incluso más probable que frenen el debate público que los procedimientos civiles. El abandono de la protección bajo el régimen de derecho penal puede resultar en un cambio deliberado de acciones de acciones civiles a penales en ausencia de protección adicional para el acusado en este último caso.

 

 3.7. El CESE señala que las acciones de SLAPP pueden ser ejercidas no solo por organismos o instituciones de derecho privado, sino también por organismos estatales, como el Ministerio Fiscal y que, en consecuencia, el ámbito de aplicación de la Directiva debe aplicarse a todas estas instituciones. El CESE pide que la protección de las personas físicas y jurídicas que participen en el debate público y sus fuentes se aplique en consecuencia también en estos casos. En este sentido, se debe prestar especial atención al seguimiento de las acciones del SLAPP. Delegar esta tarea a los Estados miembros, cuando las autoridades públicas también pueden ser querellantes en los procedimientos SLAPP, plantea cuestiones legítimas. Se debe considerar la participación de organizaciones independientes en estas actividades o la introducción de un procedimiento de seguimiento a nivel supranacional.

 

 3.8. Es importante que las personas consideradas en riesgo de demandas por SLAPP no puedan ser solo periodistas o defensores de derechos humanos, aunque estas profesiones deben considerarse particularmente vulnerables a tales acciones. El grupo objetivo debe definirse funcionalmente (basado en las actividades realizadas) en lugar de por educación u ocupación. De esta manera, también es posible proteger no solo a las personas que no están directamente involucradas en las actividades de los medios, sino también, por ejemplo, a ciudadanos comprometidos que publicitan abusos en sus comunidades locales u otro tipo de denunciantes en un contexto más amplio.

 

 3.9. Las garantías procesales propuestas en el proyecto de Directiva —salvaguardias, desestimación anticipada de demandas manifiestamente infundadas en procedimientos judiciales, recursos para litigios abusivos, protección contra sentencias dictadas en terceros países— son de agradecer. Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de introducir medidas adicionales que complementen y faciliten el trabajo del poder judicial, por ejemplo, facilitar u ordenar la consolidación de diferentes acciones contra el mismo demandado en el caso de acciones iniciadas por el mismo actor o por actores relacionados.

 

 3.10. En opinión del CESE, también sería valioso introducir cierto grado de automaticidad, en forma de una "decisión preliminar", en la que los casos judiciales se consideren no conformes si cumplen evidentemente los criterios del SLAPP. Esto permitiría incluso no iniciar procedimientos judiciales en casos evidentes. Esto reduciría los costos (no solo privados sino también públicos) y limitaría el número de casos que podrían llevarse más lejos.

 

 3.11. También vale la pena considerar soluciones adicionales, basadas en mecanismos existentes, tales como:

— acumulación de procedimientos a solicitud del demandado en su jurisdicción designada;

 

— fijar un plazo para el procedimiento o introducir una vía rápida (similar a los procedimientos electorales);

 

— exclusión de la posibilidad de que una persona distinta del demandante financie la acción (financiación por terceros).

 

 

 3.12. En vista del creciente número de SLAPP, el CESE recomienda que la aplicación temporal de las nuevas normas anti-SLAPP contenidas en la Directiva sea aplicada por los Estados miembros a los casos en curso o iniciados cuando las nuevas normas entren en vigor.

 

 3.13. Al mismo tiempo, es necesario revisar la legislación nacional sobre las medidas vigentes para contrarrestar las acciones de SLAPP. La eficacia de los mecanismos establecidos puede permitir mejorar las medidas previstas y, de hecho, proporcionar protección a las personas en situación de riesgo. Si ya existen herramientas en la legislación nacional que podrían abordar al menos parcialmente el problema en cuestión, sería necesario identificar las razones por las que no se aplican adecuadamente. Tal análisis podría, por un lado, independientemente de la Directiva prevista, mejorar la situación de los participantes en el debate social que se ven amenazados por las acciones del SLAPP y podría ser un estudio interesante en la redacción e implementación de nueva legislación.

 

 3.14. Dado que la Directiva propuesta no cubre los casos nacionales, el CESE acoge con satisfacción la Recomendación (UE) 2022/758 sobre la protección de los periodistas y los defensores de los derechos humanos que participan en la participación pública frente a procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos e insta a los Estados miembros a proporcionar el mismo nivel de protección tal como se establece en la Directiva propuesta. Sin embargo, las actividades de la UE no deben limitarse a recomendaciones, sino que requieren que los Estados miembros armonicen su legislación en esta área para proporcionar un nivel igual de protección contra SLAPP en todos los Estados miembros. Esto se aplica en particular a las definiciones legales y al alcance de la protección en el caso de los SLAPP, para evitar interpretaciones divergentes y diferentes niveles de protección en los Estados miembros.

 

 3.15. Dada la dinámica del problema de las acciones estratégicas destinadas a sofocar el debate público, el CESE recomienda que la aplicación de la Directiva se revise en un plazo máximo de tres años, en lugar de los cinco previstos actualmente. Por tanto, los Estados miembros deben proporcionar a la Comisión información sobre la aplicación de la Directiva dos años después de su transposición. La Comisión debería presentar el informe sobre la aplicación de la Directiva un año después, es decir, tres años después de su transposición.

 

 3.16. El CESE pide a la Comisión que consulte a los periodistas y a todas las partes interesadas, los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil al preparar la revisión para complementar la información proporcionada por los Estados miembros con evaluaciones independientes de la aplicación de la Directiva.

 

 3.17. Es crucial implementar las medidas educativas indicadas en la Recomendación (UE) 2022/758. En particular, es necesaria una formación adecuada para los profesionales del derecho (tanto jueces como abogados defensores en los procedimientos), así como actividades educativas más amplias dirigidas al público en general de los Estados miembros, de las que cualquiera de sus miembros puede convertirse en participante en el debate público amenazado por una acción SLAPP. Estas medidas educativas deberían prestar suficiente atención a SLAPP con una dimensión transnacional, que está cubierta por la Directiva propuesta. Además, deben organizarse campañas generales en todos los Estados miembros, para la difusión y promoción de los derechos y libertades de expresión, como complemento y refuerzo de la Directiva.

 

 3.18. Un elemento importante del sistema para contrarrestar las acciones estratégicas destinadas a sofocar el debate público también debe ser la prestación de asistencia jurídica gratuita a las personas y organizaciones en situación de riesgo. El CESE apoya la creación y el desarrollo de instituciones jurídicas en universidades y asociaciones de profesionales del derecho, así como otras entidades que puedan prestar dicho apoyo. Sin embargo, debe garantizarse que los organismos recomendados por los Estados miembros para llevar a cabo estas actividades sean creíbles, independientes y profesionales, y que sus actividades estén sujetas a una verificación independiente adecuada por parte de las autoridades del Estado miembro en cuestión.

Bruselas, 26 de octubre de 2022.

El presidente del Comité Económico y Social Europeo

Christa SCHWENG


( 1 ) Informe CASE (https://www.the-case.eu/slapps-in-europe).

( 2 ) Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, sobre la protección de las personas que denuncian infracciones del Derecho de la Unión ( DO L 305 de 26.11.2019, p. 17 ).

( 3 ) NAT/824 — Informe informativo del Comité Económico y Social Europeo sobre la protección del medio ambiente como requisito previo para el respeto de los derechos fundamentales.

( 4 ) SOC/593 — Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el refuerzo de la protección de los denunciantes a escala de la UE ( DO C 62 de 15.2.2019, p. 155 ).

( 5 ) SOC/635 — Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Garantizar la libertad y la diversidad de los medios de comunicación en Europa (Dictamen de iniciativa) (CESE 2021/01539) ( DO C 517 de 22.12.2021 , p. 9 ).

( 6 ) REX/545 — Informe informativo del Comité Económico y Social Europeo: Apoyo al sector de los medios de comunicación independientes en Bielorrusia.

( 7 ) Resolución del PE sobre la reducción del espacio para la sociedad civil en Europa (2021/2103(INI)) ( DO C 347 de 9.9.2022, p. 2 ).

( 8 ) Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo (DO L 315 , 14.11.2012, pág. 57 ).

( 9 ) SOC/712 — Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo — Una Europa más inclusiva y protectora: ampliación de la lista de delitos de la UE a la incitación al odio y los delitos de odio (CESE 2022 /00299) ( DO C 323 de 26.8.2022, p. 83 ).

( 10 ) COM(2022) 177.

( 11 ) Recomendación (UE) 2022/758 de la Comisión, de 27 de abril de 2022, relativa a la protección de los periodistas y defensores de los derechos humanos que participen en la participación pública frente a procedimientos judiciales manifiestamente infundados o abusivos («Demandas estratégicas contra la participación pública») (DO L 138 de 17.5 . 2022, pág. 30 ).

 


DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO SOBRE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN DIGITAL Y LAS PYMES

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

Resumen

El 28 de febrero de 2023, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre los centros de innovación digital y las pymes.

El CESE cree que la economía europea puede beneficiarse de las transiciones digital y ecológica o transiciones gemelas, y volverse más competitiva, sostenible, resiliente y autónoma. Para alcanzar tales objetivos, la UE debe mejorar su capacidad de I+D+i e incrementar la difusión de las tecnologías entre los ciudadanos, las administraciones públicas y las empresas.

El CESE considera que la inversión en I+D de la UE debería incrementarse hasta el 3 % del PIB lo antes posible. La UE debe desarrollar un conjunto distintivo de habilidades en tecnologías digitales de nueva generación y garantizar que se conviertan en parte de los modelos comerciales de las empresas de la UE.

Las transiciones gemelas: digital y ecológica ofrecen oportunidades para mejorar la competitividad de las pymes, pero también representan amenazas. Para evitar tales riesgos, las Pequeñas y Medianas Empresas, PYME europeas deben estar acompañadas durante las transiciones con un conjunto de políticas e instrumentos.

Si bien pueden ser extremadamente innovadoras, las PYME tradicionales encuentran dificultades para gestionar las transiciones gemelas debido a los límites financieros y organizativos, así como a la falta de competencias. Debe mejorarse el acceso a la financiación de la innovación para las PYME radicalmente en todos los Estados miembros, también mediante el recurso a la financiación de capital e incentivos fiscales vinculados a las tecnologías y capacidades digitales.

Los Digital Innovation Hubs, DIH funcionan como ventanillas únicas que brindan análisis y soluciones a las empresas para abordar las transiciones gemelas. El CESE cree que más empresas de la UE, incluso las de la economía social, deberían participar en las actividades de los DIH y que los resultados deberían comunicarse mejor, en particular a las PYME.

 Los DIH pueden servir como plataformas para probar soluciones tecnológicas antes de invertir ("probar antes de invertir"), para intercambiar mejores prácticas y desarrollar habilidades digitales. También pueden desempeñar un papel importante en el aprovechamiento del potencial de las tecnologías digitales para la sostenibilidad.

El Comité cree que falta una visión clara sobre el desarrollo futuro de los DIH, especialmente a la luz de las redes Europeas de Digital Innovation Hubs, EDIH recientemente establecidas. Se necesitan Indicadores Claves de Negocios, KPIs que midan el desempeño de los DIH, con el objetivo de convertirlos en los principales centros europeos para la innovación inclusiva de las pymes.

El CESE considera que los DIH deben actuar como "capas intermedias", diseñadas para escuchar las demandas de las PYME e identificar herramientas y soluciones para guiarlas. Crear conciencia sobre el importante papel que pueden desempeñar los DIH es primordial.

El CESE cree que los DIH deberían centrar su atención en apoyar las economías regionales y los sistemas locales de PYME, y recomienda un mapeo regional de los centros existentes y un plan de acción centrado en el desarrollo regional y una mayor inclusión y participación. La cooperación entre grandes empresas y PYMES puede llevar la innovación digital a nuevos niveles, aprovechando el potencial ahora no utilizado de la innovación basada en la cadena de suministro.

El CESE observa que existen diferencias entre las regiones europeas en la distribución de los DIH, con Europa oriental y sudoriental a la zaga. Reducir las disparidades entre los Estados miembros y las regiones es de vital importancia para el progreso europeo.

Los DIH deben ayudar a las PYME a mejorar y volver a capacitar a su fuerza laboral, incluidos los empresarios, también para garantizar la futura empleabilidad en contextos que cambian rápidamente. Los sistemas educativos deben desarrollarse con un fuerte enfoque en STEM, comenzando desde las escuelas primarias. Además, la educación secundaria y terciaria técnica y profesional y las universidades locales son actores importantes. Las habilidades digitales son un factor crítico para lograr la digitalización total y atraer a jóvenes talentos también a los sectores tradicionales.

Los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones de empleadores y las autoridades públicas deben trabajar juntos tanto en el gobierno de las misiones y estrategias de los DIH como en el desarrollo de programas de aprendizaje permanente y formación profesional que garanticen la empleabilidad continua con lugares de trabajo y salarios dignos, asegurando los derechos sociales de los trabajadores. y participación activa. El diálogo social es vital en el proceso, y se debe garantizar la igualdad de género.

 A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico : cferreyros@hotmail.com

                 ___________________________________________________________

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre los centros de innovación digital y las pymes

(opinión de iniciativa)

(2023/C 75/12)

Relator:

Giuseppe Guerini

Co-ponente:

Nicos EPISTITHIOU

Decisión de la Asamblea Plenaria

20.1.2022

Base legal

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento

 

Dictamen de iniciativa

Sección responsable

Comisión Consultiva del Cambio Industrial (CCMI)

Adoptado en la sección

13.9.2022

Aprobado en el Pleno

27.10.2022

Sesión plenaria No

573

resultado de la votacion

(a favor/en contra/abstenciones)

136/0/0

1.    Conclusiones y recomendaciones

1.1. El CESE cree firmemente que la economía europea puede beneficiarse de las transiciones digital y ecológica y volverse más competitiva, sostenible, resiliente y autónoma.

 

 1.2. Para alcanzar tales objetivos, la UE debe mejorar su capacidad de I+D+i e incrementar la difusión de las tecnologías entre los ciudadanos, las administraciones públicas y las empresas.

 

 1.3. El Comité considera que la inversión en I+D de la UE debería incrementarse hasta el 3 % del PIB lo antes posible. La UE debe desarrollar un conjunto distintivo de habilidades en tecnologías digitales de nueva generación y garantizar que se conviertan en parte de los modelos comerciales de las empresas de la UE.

 

 1.4. Las transiciones gemelas ofrecen muchas oportunidades para mejorar la competitividad de las pymes, pero también pueden representar una amenaza. Para evitar tales riesgos, las PYME europeas deben estar acompañadas durante las transiciones con un conjunto de políticas e instrumentos.

 

 1.5. Si bien pueden ser extremadamente innovadoras, las PYME tradicionales encuentran dificultades para gestionar las transiciones gemelas debido a los límites financieros y organizativos, así como a la falta de competencias.

 

 1.6. El acceso a la financiación de la innovación para las pymes debe mejorarse radicalmente en todos los Estados miembros, también mediante el recurso a la financiación de capital e incentivos fiscales vinculados a las tecnologías y capacidades digitales.

 

 1.7. Los DIH funcionan como ventanillas únicas que brindan análisis y soluciones a las empresas para abordar las transiciones gemelas. El CESE cree que más empresas de la UE, incluso las de la economía social, deberían participar en las actividades de los DIH y que los resultados deberían comunicarse mejor, en particular a las PYME.

 

 1.8. Los DIH pueden servir como plataformas para probar soluciones tecnológicas antes de invertir ("probar antes de invertir"), para intercambiar mejores prácticas y desarrollar habilidades digitales. También pueden desempeñar un papel importante en el aprovechamiento del potencial de las tecnologías digitales para la sostenibilidad.

 

 1.9. El Comité cree que falta una visión clara sobre el desarrollo futuro de los DIH, especialmente a la luz de los EDIH recientemente establecidos. Se necesitan KPIs que midan el desempeño de los DIH, con el objetivo de convertirlos en los principales centros europeos para la innovación inclusiva de las pymes.

 

 1.10. El CESE considera que los DIH deben actuar como "capas intermedias", diseñadas para escuchar las demandas de las PYME e identificar herramientas y soluciones para guiarlas. Crear conciencia sobre el importante papel que pueden desempeñar los DIH es primordial.

 

 1.11. El Comité observa que varias políticas para las PYME no se implementan a nivel nacional y que existe una gran brecha en la comunicación sobre estas facilidades para las PYME. La UE y los Estados miembros deben participar conjuntamente en la sensibilización sobre las iniciativas europeas y nacionales existentes para las PYME, incluidos los beneficios de unirse a la red DIH.

 

 1.12. El CESE considera que debe garantizarse una financiación adecuada para las actividades de los DIH, desde programas de desarrollo empresarial y de apoyo a la I+i hasta la financiación subvencionada para empresas y la participación en licitaciones.

 

 1.13. El CESE cree que los DIH deberían centrar su atención en apoyar las economías regionales y los sistemas locales de PYME, y recomienda un mapeo regional de los centros existentes y un plan de acción centrado en el desarrollo regional y una mayor inclusión y participación. La cooperación entre grandes empresas y pymes puede llevar la innovación digital a nuevos niveles, aprovechando el potencial ahora no utilizado de la innovación basada en la cadena de suministro.

 

 1.14. El CESE observa que existen diferencias entre las regiones europeas en la distribución de los DIH, con Europa oriental y sudoriental a la zaga. Reducir las disparidades entre los Estados miembros y las regiones es de vital importancia para el progreso europeo.

 

 1.15. Los DIH deben ayudar a las PYME a mejorar y volver a capacitar a su fuerza laboral, incluidos los empresarios, también para garantizar la futura empleabilidad en contextos que cambian rápidamente. Los sistemas educativos deben desarrollarse con un fuerte enfoque en STEM, comenzando desde las escuelas primarias. Además, la educación secundaria y terciaria técnica y profesional y las universidades locales son actores importantes. Las habilidades digitales son un factor crítico para lograr la digitalización total y atraer a jóvenes talentos también a los sectores tradicionales.

 

 1.16. Los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones de empleadores y las autoridades públicas deben trabajar juntos tanto en el gobierno de las misiones y estrategias de los DIH como en el desarrollo de programas de aprendizaje permanente y formación profesional que garanticen la empleabilidad continua con lugares de trabajo y salarios dignos, asegurando los derechos sociales de los trabajadores. y participación activa. El diálogo social es vital en el proceso, y se debe garantizar la igualdad de género.

2. Contexto de la propuesta y consideraciones generales

 2.1. La transformación digital está teniendo efectos extraordinarios en la economía, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Está aumentando la productividad de los sistemas económicos, mejorando los servicios públicos y la calidad de vida de las personas, y generando nuevo desarrollo. Las empresas y organizaciones (públicas y privadas, de mercado y sociales) que han emprendido un camino de transformación digital han desarrollado sus servicios, productos y procesos, y se han vuelto más competitivas.

 

 2.2. Los temores sobre los impactos negativos en el empleo como resultado de la digitalización también se han contextualizado más claramente: las actividades altamente estandarizadas en sectores más expuestos a la competencia presentan riesgos de desplazamiento, pero estos riesgos son mucho menores en sectores con mayor valor agregado y en la fabricación. En general, la economía europea puede beneficiarse de las transiciones digital y medioambiental y volverse más competitiva, sostenible, resiliente y autónoma.

 

 2.3. Los cambios que está provocando la transformación digital son fundamentales y rápidos. Requieren que todas las organizaciones se mantengan continuamente al día con el ritmo frenético del cambio, incluso reinventándose. Las pymes, columna vertebral de la economía europea, han sido de las organizaciones que más han sufrido la transformación digital.

 

 2.4. Las PYMES tradicionales tienden a concentrar recursos, que son escasos en términos de financiamiento, capital humano y estructura organizacional, en actividades y prácticas consolidadas. Incluso cuando son muy innovadoras, las PYME tienden a preferir la innovación incremental (tecnología media) a la innovación radical (alta tecnología) que es típica del ámbito digital. Las pymes también dependen de los préstamos bancarios tradicionales como financiación, lo que a veces se ve obstaculizado por la falta de garantías o historial crediticio. Se pueden desarrollar mejores oportunidades de financiación, especialmente con respecto a la financiación de capital, que sigue estando menos desarrollada en la UE en comparación con EE. UU., por ejemplo, donde hay mucha financiación disponible en etapas en las que la deuda no se puede pagar.

 

 2.5. La pandemia de COVID-19 ha acelerado los procesos de transformación digital: facetas clave de la economía y la sociedad como el trabajo, el comercio, la educación, la comunicación, el entretenimiento, de repente se virtualizaron. Para sobrevivir, las pymes también han tenido que desarrollar una presencia digital.

 

 2.6. La pandemia de COVID-19 también limitó los flujos comerciales e interrumpió las cadenas de valor mundiales, lo que demuestra la necesidad y la urgencia de que Europa adquiera un nivel mucho más alto de independencia tecnológica. Esta es la dirección en la que se mueven las estrategias de la UE para desarrollar soluciones autónomas y altamente competitivas para tecnologías clave para el futuro. Esto implica elecciones políticas que deben ser bienvenidas y alentadas. Aunque se ha avanzado, todavía hay un importante margen de mejora en términos de transformación digital de empresas, autoridades públicas y otras organizaciones.

 

 2.7. El CESE cree que la capacidad tanto de producir innovación como de difundirla en la sociedad y la economía serán los factores clave que determinarán la competitividad de la UE de aquí a 2050. En este sentido, y tal y como sostiene la Comisión Europea en el Digital Europa ( 1 ) , la UE debe desarrollar un conjunto distintivo de capacidades en tecnologías digitales de nueva generación, como IoT (Internet de las cosas), macrodatos, inteligencia artificial, robótica, computación en la nube y cadena de bloques, y garantizar que estas tecnologías habilitadoras se conviertan en un parte permanente de los modelos de negocio de las empresas europeas, incluso a través de las actividades del Digital Innovation Hub. En aras de la claridad, en esta opinión nos referimos tanto a los DIH como a los EDIH como DIH.

 

 2.8. Lo dicho sobre la transición digital también es válido para la transición verde. Las dos fases de la transición sistémica tienen mucho en común y crean una doble carga para las PYME (y, por supuesto, diferentes oportunidades que deben evaluarse cuidadosamente).

 

 2.9. La digitalización de la industria europea tendrá un impacto directo en la consecución de los objetivos climáticos del Pacto Verde y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Sin embargo, los proyectos digitales avanzados también utilizan cantidades significativas de energía, y el CESE cree que los EDIH pueden desempeñar un papel importante a la hora de analizar el impacto en la transición ecológica. La producción sostenible y los modelos comerciales circulares en Europa solo pueden lograrse mediante grandes inversiones en nuevas tecnologías emergentes.

 

 2.10. Estos desafíos requieren el desarrollo rápido y vigoroso de la capacidad tecnológica de la UE. El CESE observa que la UE sigue estando atrasada en términos de inversión en I+D en relación con el PIB (2,32 % en 2020, frente al 3,08 % en EE. UU. y el 3,2 % en Japón) ( 2 ) . Las inversiones en I+D deberían impulsarse lo antes posible hasta el 3 % del PIB para permitir que la UE compita globalmente en el mundo de la transición digital.

 

 2.11. A nivel europeo, las empresas, y no solo las PYME, tienen dificultades para adoptar nuevas tecnologías. El CESE, a través de varios dictámenes, ha destacado el hecho de que, si bien la transformación digital implica importantes oportunidades para las empresas en toda la UE, muchas de ellas todavía se enfrentan a obstáculos e incertidumbres jurídicas, en particular cuando se trata de actividades transfronterizas. Incertidumbres que, para muchas pymes, se suman a la falta de acceso a financiación o recursos de inversión, así como a la escasez de competencias.

 

 2.12. Por lo tanto, se deben desarrollar y fortalecer herramientas para ayudar a las PYME a superar estas brechas. Los Digital Innovation Hubs (DIH) son los principales instrumentos para este propósito. El CESE cree que más empresas en Europa deberían colaborar con DIH y que los resultados obtenidos deberían comunicarse mejor, en particular a las PYME.

3. Digital Innovation Hubs como infraestructura de apoyo a las pymes

 3.1. Los Centros de Innovación Digital son diferentes entidades (organizativamente, en términos de gobernanza y en términos de servicios prestados), establecidas en toda Europa para ayudar a las PYME a experimentar la transformación digital. Los DIH funcionan como ventanillas únicas que brindan análisis y soluciones a las empresas para abordar las transiciones gemelas.

 

 3.2. Los DIH brindan a las pymes servicios de valor agregado, como capacitación y actualización, consultoría sobre innovación, tecnologías, estrategias, finanzas, la transición verde y la economía circular. También suelen ofrecer instalaciones tecnológicas y plataformas para probar soluciones tecnológicas antes de realizar inversiones ('test before invest').

 

 3.3. La amplia red de DIH en Europa se encuentra actualmente en un importante proceso de reestructuración. Los DIH europeos recientemente seleccionados (EDIH) serán financiados en un 50 % por los fondos Digital Europe y en un 50 % por fondos nacionales y regionales, y se encargarán de apoyar la digitalización de las pymes y las autoridades públicas. Tras la adopción del programa Digital Europe, los primeros EDIH estarán operativos a partir de septiembre de 2022. Los DIH actuales seguirán funcionando en apoyo de la transformación digital de las pymes y las regiones utilizando recursos de Horizon Europe y FEDER. El CESE considera que esta superposición de nombres podría generar confusión entre los destinatarios de los servicios.

 

 3.4. El CESE cree que falta una visión clara sobre el desarrollo futuro de los DIH. Por lo tanto, el CESE pide algunos KPI claros para medir el rendimiento de los DIH en el tiempo, así como para trazar cómo está progresando la estrategia de digitalización de las pymes a nivel europeo. Los DIH deben convertirse en una red completa de ventanillas únicas para ayudar a las necesidades digitales de las pymes.

 

 3.5. Los EDIH serán más uniformes en términos de tamaño, gobernanza y tareas. Tendrán una presencia geográfica bastante amplia y desarrollarán capacidades específicas de alto nivel en 'tecnologías facilitadoras clave' individuales, tal como las define el programa Europa Digital. Ayudarán a la transformación digital de las empresas, en particular las pymes y las empresas de mediana capitalización, y las autoridades públicas.

 

 3.6. Si bien el enfoque centrado en las tecnologías habilitadoras clave y la alta tecnología seguido por la Comisión Europea para los EDIH es coherente con los objetivos de competitividad tecnológica de Europa establecidos en el programa Europa Digital, plantea preocupaciones en cuanto a su capacidad para adaptarse a las vías de innovación de pymes.

 

 3.7. El CESE considera que es fundamental, en la estrategia para aumentar la capacidad digital de las pymes, que se preste más atención a la naturaleza de la demanda procedente de este tipo de empresas, así como a los posibles problemas críticos que podrían surgir en estas procesos de cambio radical. Esto se logrará teniendo una mayor capacidad para escuchar las necesidades de las pymes y colaborando con diversas partes interesadas, incluidas las grandes empresas, en programas de innovación específicos.

 

 3.8. Las pymes no tienen funciones organizativas oficiales para la innovación y la I+D, y su enfoque de la innovación está orientado principalmente a la tecnología media (integración de tecnologías establecidas) y la innovación incremental (progresiva y más lenta que la innovación digital radical), que también se desarrolla a través de empresas informales. y formas semiformales de intercambio de experiencia y experimentación con otras empresas, incluso como parte de las relaciones de subcontratación. Las tecnologías clave también podrían introducirse en las PYME mediante la creación de vías de desarrollo tecnológico y estratégico que incluyan dichas tecnologías.

 

 3.9. Por lo tanto, los procesos de innovación para las PYME requieren una 'capa intermedia' entre la demanda y la oferta. Debe estar diseñado para escuchar la demanda (aunque sea débil) e identificar las herramientas y soluciones más adecuadas entre una oferta sobreabundante y caótica de respuestas tecnológicas. Los DIH podrían ser esta 'capa intermedia'. Crear conciencia sobre el importante papel que pueden desempeñar los EDIH es primordial.

 

 3.10. Los resultados alcanzados por los DIH en este sentido, ya pueden considerarse positivos. Según el BEI: 'Los datos recopilados muestran que los centros de innovación digital desempeñan un papel clave en el apoyo a las pymes europeas en la transformación digital. […]. Más del 70 % de las empresas encuestadas que habían utilizado un centro de innovación digital creen que el apoyo que recibieron ha mejorado su viaje digital”.

 

 3.11. Los centros de innovación digital también pueden desempeñar un papel muy importante en la promoción de la digitalización de las empresas de la economía social, en particular para las empresas sociales que operan en el sector del bienestar y el cuidado del hogar, donde las tecnologías digitales pueden ayudar a mejorar los servicios al abordar las necesidades de las personas con discapacidad.

4. Propuestas de mejora de las políticas europeas de innovación digital para las pymes

 4.1. El CESE agradece la atención dedicada a las PYME y la cantidad de políticas y programas para su apoyo. Sin embargo, el Comité advierte que el enfoque general de la CE no se centra lo suficiente en los procesos y necesidades de las PYME. Además, no todas estas políticas se implementan a nivel nacional y existe una gran brecha en la comunicación de estas instalaciones entre las PYME. La sensibilización sobre las iniciativas europeas y nacionales debe convertirse en una prioridad y la responsabilidad debe ser compartida entre las instituciones europeas y los Estados miembros.

 

 4.2. El CESE considera que, para llevar a cabo las funciones de los DIH, es necesario garantizar una financiación adecuada mediante el uso de diversas fuentes, desde programas de desarrollo empresarial y de apoyo a la I+i a nivel regional, nacional y europeo, hasta financiación subvencionada para empresas y participación en llama a licitación. Por el lado de las pymes, se debe prever la posibilidad de acceder a incentivos fiscales vinculados a inversiones en innovación digital y habilidades relacionadas.

 

 4.3. El CESE cree que los DIH deben desempeñar un papel clave en el desarrollo económico y del empleo fluido y equilibrado de la UE y, en concreto, acompañar la doble transición digital y ecológica de las pymes. Con este fin, también deberían desarrollar la prestación de los llamados servicios 'no de mercado' como parte de las actividades de formación y sensibilización, y los costes de estas actividades de relevancia pública deberían cubrirse con financiación pública.

 

 4.4. El CESE cree que los DIH deben, ante todo, desempeñar el papel de integradores de sistemas, reuniendo las necesidades y las soluciones tecnológicas de las PYME. Para ello, es crucial que los DIH desarrollen la capacidad de operar como plataformas de innovación local, aunando las habilidades y recursos de las redes de innovación locales (y posiblemente externas) y la demanda/oportunidades que surgen de los sistemas productivos locales, antes de desarrollar habilidades específicas. en tecnologías clave individuales propias de otras entidades de I+i (centros de investigación, universidades, grandes empresas).

 

 4.5. Dada la estandarización de los procesos y los incentivos para la cooperación transfronteriza y el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas, incluso a través de una plataforma digital compartida, el CESE cree que los DIH deben centrar su atención en apoyar las economías regionales y los sistemas locales de pymes. Por lo tanto, el CESE recomienda un mapeo regional de los centros existentes en colaboración con las organizaciones de empleadores de pymes, y un plan de acción centrado en el desarrollo regional y una mayor inclusión y participación.

 

 4.6. El CESE observa que siguen existiendo diferencias en la distribución de los DIH entre las regiones europeas, quedando rezagados los mismos países de Europa oriental y sudoriental que han tenido una baja participación en la digitalización en los últimos años. En un dictamen anterior, el CESE afirmó que 'Será una prioridad particular abordar la brecha digital. […] la pandemia ha puesto de manifiesto tanto las oportunidades como las desventajas de la comunicación digital, en particular para quienes viven en zonas rurales». Reducir las disparidades entre los Estados miembros y las regiones es de vital importancia para el progreso europeo.

 

 4.7. El CESE cree que, para incentivar las transiciones digital y ecológica de las pymes, deben controlarse y abordarse adecuadamente dos dimensiones clave: las competencias digitales generalizadas y la cooperación entre empresas, empezando por las cadenas de producción y suministro.

 

 4.8. Las habilidades digitales son un factor crítico, especialmente para las pymes, ya que constituyen el principal obstáculo para lograr la digitalización total, incluso en presencia de fuertes incentivos financieros para las inversiones. Para las PYME, la mejora y el reciclaje profesional implican tanto a la mano de obra empleada como a los empresarios que participan directamente en los procesos de producción y en las opciones de innovación e inversión. Cuando los empresarios carecen de habilidades digitales, esto les impide aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías digitales y es un grave obstáculo para la competitividad de las empresas, lo que tiene un impacto negativo en el empleo.

 

 4.9. Las pymes no tienen funciones organizativas oficiales para la innovación y la I+D, y su enfoque de la innovación está orientado principalmente a la tecnología media (integración de tecnologías establecidas) y la innovación incremental (progresiva y más lenta que la innovación digital radical), que también se desarrolla a través de empresas informales. y formas semiformales de intercambio de experiencia y experimentación con otras empresas, incluso como parte de las relaciones de subcontratación. Las tecnologías clave también podrían introducirse en las PYME mediante la creación de vías de desarrollo tecnológico y estratégico que incluyan dichas tecnologías.

 

 4.10. Los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, las asociaciones de empleadores y las autoridades públicas, cuyo papel de liderazgo debe guiar la misión y las estrategias de los DIH, deben trabajar juntos para desarrollar programas de actualización y reciclaje, aprendizaje permanente y formación profesional que garanticen la empleabilidad continua de la mano de obra, lugares de trabajo y salarios dignos y derechos sociales. Los trabajadores deben desempeñar un papel de liderazgo en los procesos de transformación digital y se debe garantizar la igualdad de género. El diálogo social es crucial para este propósito y debe ser apoyado para identificar las necesidades a corto y mediano plazo, así como los efectos de las políticas a largo plazo.

 

 4.11. La cooperación entre grandes empresas y pymes, a partir de las cadenas de producción y suministro, podría llevar la innovación digital a nuevos niveles, superando muchas barreras de conocimiento, estandarización y costos.

 

 4.12. El CESE considera que el futuro papel estratégico de los EDIH depende de dos factores: la capacidad de transmitir a los responsables políticos las necesidades, limitaciones y oportunidades de las pymes relacionadas con la I+D+i para diseñar mejor las políticas que promuevan la pertinencia y la calidad de las pymes ; y la capacidad de potenciar nuestro ecosistema social y emprendedor, contribuyendo a hacerlo más resiliente y con visión de futuro.

Bruselas, 27 de octubre de 2022.

El presidente del Comité Económico y Social Europeo

Christa SCHWENG


( 1 ) Reglamento (UE) 2021/694 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2021, por el que se establece el Programa Europa Digital y se deroga la Decisión (UE) 2015/2240 ( DO L 166 de 11.5.2021, p. 1 ).

( 2 ) https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=R%26D_expenditure&oldid=551418.