Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.
cferreyros@hotmail.com
Resumen
El Dictamen del Comité Europeo de las Regiones sobre la
Estrategia Europea para las Universidades revela dos aspecto relacionados a la
tecnología vinculada con la información, el conocimiento, la innovación, la
ecología expresados en las Recomendaciones 12 y 13, relativas:
· al cambio de rol de las universidades en la
sociedad y que estas asumen nuevas funciones, además de las
tradicionales, principalmente en el ámbito de la educación y la investigación.
Las universidades se redefinen ahora como agentes clave, en particular en
materia de innovación tecnológica y social, emprendimiento y
transferencia de tecnología a la economía. No se mantienen al margen de
las comunidades y de la sociedad, sino que se convierten en actores que pueden
contribuir significativamente a la resolución de los problemas de la sociedad ;
· subraya que las universidades son agentes clave en la
promoción de objetivos de vital importancia para la Unión, como las transiciones
ecológica y digital. Cuentan con una sólida experiencia en estos
ámbitos y, al mismo tiempo, pueden aplicar y difundir buenas prácticas en este
ámbito entre las comunidades locales en las que desarrollan sus actividades.
Para mayor
información o análisis sobre el presente Dictamen, antecedentes, referencias,
perspectivas de investigación así como sus implicaciones y efectos en América
Latina, consúltenos al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com
___________________________________________________________________
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Estrategia europea para las universidades
(2022/C 301/09)
Ponente: | Emil BOC (RO/PPE), alcalde de Cluj-Napoca. | Documento de referencia: | Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una estrategia europea para las universidades COM(2022) 16 |
|
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL
COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR)
1. acoge
con satisfacción el compromiso y el apoyo de la UE a la promoción de la
excelencia en la educación; subraya a este respecto el importante papel de la
estrategia europea para las universidades en el marco del «paquete de educación
superior», que permitirá realizar el Espacio Europeo de la Educación de aquí a
2025;
2. subraya
que solo invirtiendo en capital humano puede perdurar una civilización que
refuerce los valores democráticos en Europa. Un sistema educativo excelente,
articulado en torno a unas universidades sólidas, constituye la base del
aprendizaje permanente;
3. destaca
la importancia de mejorar la calidad de la educación y la investigación en las
universidades europeas y de garantizar la disponibilidad, a nivel local y
regional, del apoyo necesario para alcanzar los objetivos específicos de esta
ambición estratégica;
4. reconoce
el papel fundamental que desempeñan las universidades en la sociedad y su
contribución al desarrollo sostenible, resiliente, inclusivo y basado en
valores democráticos de los Estados miembros, las comunidades locales y las
regiones. El papel de las universidades es aún más importante en situaciones de
crisis, pues pueden contribuir a superarlas y a favorecer la recuperación
posterior (1);
5. subraya
el papel esencial de las universidades a la hora de hacer frente a los retos
mundiales. Hace tiempo que la UE insiste en la necesidad de estrechar los
vínculos entre la investigación, la enseñanza, el aprendizaje y la innovación
en las universidades y en que, al mismo tiempo, hay que mejorar la financiación
de las instituciones de educación superior para consolidar el nivel de calidad
necesario. Las universidades, como fuentes de nuevos conocimientos de
investigación y promotoras de la innovación, tienen una importancia decisiva en
la resolución de los acuciantes problemas sociales detectados por las misiones
de la UE;
6. llama
la atención sobre la necesidad de considerar las universidades como un
componente esencial de la cultura europea y de entender la diversidad del
sector universitario —que incluye instituciones educativas, centros de
investigación y escuelas profesionales— como un activo estratégico;
7. señala
que la presencia de universidades a nivel local y regional suele constituir una
ventaja competitiva considerable para las comunidades en las que están situadas
(2). Por ejemplo, las
comunidades que disponen de una mano de obra altamente cualificada y se
benefician de oportunidades de cooperación con el mundo académico y de transferencia
de tecnología y conocimientos técnicos de las universidades al sector
empresarial atraen e interesan a los inversores. La presencia de una
universidad también genera ingresos importantes en las comunidades en cuestión (3), ya que los
estudiantes, profesores y otros miembros del personal gastan cantidades
considerables (existe un efecto multiplicador significativo en términos del
consumo generado por las universidades). Aparte de estos beneficios
económicamente cuantificables, la presencia de universidades genera un clima
cosmopolita a nivel local, caracterizado por la presencia de estudiantes y
profesores internacionales, así como por los valores de tolerancia, diversidad
cultural, religiosa y étnica, entre otros (4);
8. acoge
con satisfacción el enfoque multinivel propuesto en la estrategia europea para
las universidades, que prevé una armonización de los objetivos de las políticas
públicas y de las inversiones a escala de la UE, nacional, regional y local;
subraya, no obstante, que una dimensión local y regional más fuerte sería
beneficiosa para el diseño y la aplicación del modelo universitario ideal en el
futuro;
9. subraya
la importancia de establecer asociaciones estratégicas entre los entes locales
y regionales y las universidades, también en el marco de la concepción de las
estrategias de desarrollo local y regional. Las universidades desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo de ecosistemas de base local, para los que
las estrategias regionales de especialización inteligente han proporcionado una
buena base;
10. señala
que los entes locales y regionales pueden apoyar a las universidades creando y
reforzando las condiciones vinculadas al contexto local y regional (acceso a
una amplia gama de infraestructuras y servicios, calidad de vida, entorno
inclusivo, etc.) que pueden aumentar la competitividad de las universidades en
un mercado mundial;
11. subraya
que, en el ámbito del espacio europeo, ya existe una excelente tradición de
cooperación entre universidades de distintos Estados miembros en el marco del
programa Erasmus+, y que esta debe continuar;
12. observa
que el papel de las universidades en la sociedad está cambiando y que estas
asumen nuevas funciones, además de las tradicionales, principalmente en el
ámbito de la educación y la investigación (5). Las universidades
se redefinen ahora como agentes clave, en particular en materia de innovación
tecnológica y social, emprendimiento y transferencia de tecnología a la
economía. No se mantienen al margen de las comunidades y de la sociedad, sino
que se convierten en actores que pueden contribuir significativamente a la
resolución de los problemas de la sociedad (6);
13. subraya
que las universidades son agentes clave en la promoción de objetivos de vital
importancia para la Unión, como las transiciones ecológica y digital. Cuentan
con una sólida experiencia en estos ámbitos y, al mismo tiempo, pueden aplicar
y difundir buenas prácticas en este ámbito entre las comunidades locales en las
que desarrollan sus actividades;
14. señala
que las universidades pueden aportar soluciones y herramientas para resolver
una serie de problemas importantes a los que se enfrenta la Unión, como la fuga
de cerebros (7) y el
éxodo rural. Los efectos negativos de este fenómeno y la importancia de la
circulación de cerebros están estrechamente relacionados con la cooperación y
las asociaciones entre las universidades, los entes locales y regionales, las
empresas y la sociedad civil; subraya que deben incrementarse
significativamente los esfuerzos para disminuir la divergencia intraeuropea en
materia de conocimiento e innovación y cerrar la brecha de innovación entre
Europa y Estados Unidos.
15. subraya
la importancia de identificar y utilizar de forma permanente y a gran escala
las buenas prácticas a nivel local y regional en el marco de la cooperación
entre los entes locales y regionales y las universidades. En este contexto, la
creación de redes transnacionales para difundir estas buenas prácticas —que
cuenten con una amplia participación de las partes interesadas del ámbito de la
educación superior— es una prioridad para los entes locales y regionales de los
Estados miembros. Este tipo de redes podría tenerse en cuenta en el marco de la
estrategia europea para las universidades;
16. llama
la atención sobre el hecho de que las universidades se enfrentan a retos y
obstáculos importantes en este proceso de transformación y asunción de nuevas
responsabilidades. Las dificultades de carácter financiero son las más
probables en todos los Estados miembros. El Comité propone, a este respecto,
elaborar una estrategia de inversión que tenga en cuenta la financiación a
nivel regional, nacional y europeo, y pide que se tengan en cuenta las
colaboraciones entre los sectores público, privado y sin ánimo de lucro, con el
fin de reforzar las capacidades de las universidades europeas. El CDR señala,
asimismo, que existen retos relacionados con el nivel de autonomía académica y
con la injerencia política en las decisiones importantes relativas a la financiación
de las universidades, la contratación y selección de profesores, la libertad de
expresión y de elección de los temas o de la orientación de las actividades de
investigación, las posibilidades de comunicación libre —sin censura— de los
resultados de la investigación, etc.;
17. subraya
la importancia de que los entes locales y regionales de los Estados miembros
participen activamente en el refuerzo de la diversidad de los ecosistemas
locales y regionales y fomenten la cooperación y la confianza entre los
distintos sectores de las comunidades. El Comité señala que, a nivel local y
regional, las universidades deben considerarse parte de ecosistemas más amplios
que abarcan una gran variedad de partes interesadas (8). Para que las
universidades puedan proporcionar nuevas capacidades que permitan la resolución
creativa de problemas, el uso de la tecnología o una comunicación eficaz en la
comunidad, es esencial la cooperación entre estas y los agentes locales
pertinentes;
18. señala
que la profundización de la cooperación transnacional entre universidades y el
desarrollo de la dimensión europea de la enseñanza superior son prioridades
clave de la estrategia europea para las universidades. A este respecto, el
Comité considera que los entes locales y regionales pueden adoptar medidas para
apoyar, cuando proceda, la cooperación académica transnacional (la iniciativa
«Universidades Europeas» en el marco de Erasmus+ es una herramienta importante
en este ámbito para las alianzas universitarias orientadas a la excelencia).
Los entes locales y regionales pueden adherirse a las prácticas sugeridas por
la Estrategia, como la iniciativa del carné europeo de estudiante. Este carné
podría reconocerse no solo a nivel universitario, sino también en el marco de
las relaciones entre estudiantes, investigadores y profesores transnacionales,
por una parte, y las administraciones locales, por otra (por ejemplo, en lo que
respecta a los permisos de residencia, los permisos de transporte público y el
acceso a los museos);
19. subraya
que, en el marco de la estrategia europea para las universidades, los entes
locales y regionales de los Estados miembros deben actuar como facilitadores,
capaces de reunir a diferentes partes interesadas de la comunidad en torno a
iniciativas y proyectos de interés para las universidades. El CDR también
señala que, en muchos Estados miembros, los entes locales y regionales no
tienen responsabilidad directa en la financiación de las universidades. Sin
embargo, pueden facilitar la financiación de las universidades y sus
iniciativas a través de distintos fondos, creando sinergias a nivel local y
regional;
20. reconoce
la necesidad de que las universidades remodelen los programas de estudios para
responder de la manera más eficaz posible a los rápidos avances tecnológicos, a
las transiciones ecológica y digital y a los cambios estructurales en los
mercados laborales europeos que requieren nuevas capacidades (9). Subraya asimismo
que los entes locales y regionales pueden desempeñar un papel importante en
este proceso de reformulación de los planes de estudio y desarrollo de las
nuevas capacidades; Subraya al mismo tiempo que, si bien las universidades
contribuyen en gran medida a mejorar la empleabilidad y la competitividad
económica en una economía globalizada, debe preservarse el carácter autónomo de
la educación superior;
21. destaca
el papel de los entes locales y regionales en la creación y el refuerzo de los
ecosistemas locales y regionales que fomentan la cooperación activa y la
creación de redes entre las autoridades subnacionales, las empresas, la
industria y el mundo académico. En estos ecosistemas, los entes locales y
regionales deben desempeñar el papel de iniciadores y facilitadores,
determinando las posibilidades de cooperación, asignando diversos recursos, en
particular financieros, necesarios para llevar a cabo las actividades de
creación de redes y de cooperación, y apoyando la creación de estructuras como
los centros educativos a nivel local o regional. Estos últimos constituyen
excelentes herramientas o vectores concebidos para ofrecer un espacio de
diálogo y colaboración entre los principales agentes de la educación formal
para apoyar a los jóvenes en su formación profesional. Apoyándose en estos
centros educativos, los entes locales y regionales, en colaboración con otros
agentes del ecosistema, pueden poner en marcha instrumentos como fondos para la
innovación, minisubvenciones para empresas emergentes en varios ámbitos clave,
etc.;
22. considera
que los estudiantes necesitan aprender hoy en día utilizando métodos que en
algunos casos son totalmente diferentes a los del pasado; deben tener la
oportunidad de aplicar los conceptos teóricos a situaciones de la vida real y
de usarlos para resolver los problemas de su comunidad local y regional. Los
entes locales y regionales, en colaboración con las universidades y otros
agentes del ecosistema local y regional, pueden facilitar estas experiencias
pedagógicas, por ejemplo, apoyando laboratorios vivientes, planteando a los
estudiantes cuestiones de política pública que deban analizarse, desarrollando
proyectos estratégicos comunes en beneficio de la comunidad o facilitando la
cooperación con otras partes interesadas de la comunidad, también a escala
regional;
23. considera
que los entes locales y regionales, en colaboración con las universidades y
otros agentes del ecosistema local o regional, pueden prestar un apoyo
significativo a los jóvenes emprendedores, incluidos los estudiantes o
titulados universitarios, facilitando su acceso a los recursos clave asignados
a la innovación. Muchos jóvenes y estudiantes necesitan recursos como
laboratorios, nuevas tecnologías, nuevas conexiones para desarrollar proyectos
empresariales o productos y servicios. Los entes locales y regionales, en
colaboración con otras entidades que dispongan de tales recursos, pueden
facilitar el acceso de los jóvenes empresarios a los recursos de innovación
(espacios, formación, asesoramiento, etc.);
24. subraya
que los entes locales y regionales pueden desarrollar relaciones inteligentes
con las universidades en materia de desarrollo comunitario, también a escala
regional. Es importante que las universidades generen conocimientos y servicios
en beneficio de las comunidades en las que desarrollan sus actividades. Los
entes locales y regionales tienen la oportunidad de facilitar estas relaciones
mediante la puesta en marcha de programas destinados a implicar a las
universidades de forma permanente en la resolución de problemas a los que se
enfrentan las comunidades —también a escala regional—, recurriendo a los
servicios de asesoramiento y conocimientos especializados de las universidades
y difundiendo las buenas prácticas que vayan surgiendo, de modo que puedan
aplicarlas más comunidades y autoridades públicas. El reconocimiento público y
la promoción de la participación de las universidades desempeñan también un
papel especialmente importante en la legitimación de trayectorias
universitarias o profesionales diversificadas, animando a las universidades a
valorizar la participación de profesores, investigadores y estudiantes a nivel
local;
25. subraya
que las distintas comunidades locales y regionales de todos los tamaños pueden
beneficiarse con igual éxito de la presencia de universidades. Los entes
locales pueden contribuir significativamente al desarrollo de las universidades
y a hacerlas más atractivas creando las condiciones que garanticen una alta
calidad de vida y fomentando actitudes y comportamientos que favorezcan la
tolerancia, la inclusión, el multiculturalismo y la seguridad en el espacio
público. Las universidades pueden situar determinadas actividades y entidades
no solo en los grandes centros urbanos, sino también en ciudades de tamaño
mediano y pequeño. Los entes locales y regionales pueden favorecer la
implantación de extensiones académicas o centros de investigación en estas comunidades
más pequeñas mediante el apoyo y la aplicación de diversas medidas, como la
oferta de posibilidades de alojamiento accesible a los estudiantes, de uso de
edificios públicos para actividades de enseñanza, investigación y difusión de
conocimientos, el desarrollo de indicadores de buena calidad de vida o el
aprovechamiento de algunas ventajas que no ofrecen los grandes centros urbanos;
26. considera
que la transformación digital a nivel local y regional puede acelerarse
cooperando con las universidades y aprovechando plenamente sus recursos en este
ámbito. En sus relaciones con los entes locales y regionales, estas pueden
asesorar o aplicar estrategias de transformación digital a escala local o
regional. Por lo que se refiere a las capacidades digitales, las universidades,
en colaboración con las autoridades locales, pueden ofrecer cursos de corta
duración o formación abierta a todo el mundo, centrándose en determinados
grupos en riesgo de exclusión (como las personas mayores o poco cualificadas);
27. considera
que los entes locales y regionales pueden apoyar el desarrollo de campus
híbridos para impulsar el proceso de transformación digital en las comunidades
y las universidades, garantizando la igualdad de oportunidades, fomentando la
integración social, mejorando la competitividad de los jóvenes en el mercado
laboral, reforzando la labor socioeducativa con la juventud, la no
discriminación y el entendimiento intercultural. Los campus híbridos deben
prestar atención a la comunicación a la hora de garantizar la igualdad de
oportunidades y la penetración de la información, a fin de garantizar que todos
los jóvenes con derecho puedan acceder realmente a esta, especialmente los que
viven en regiones periféricas. Los entes locales y regionales pueden prestar
apoyo financiero en la apertura de estos campus híbridos a diversos agentes
pertinentes de la comunidad, incluidos los grupos de riesgo o desfavorecidos
(jóvenes vulnerables y en situación de riesgo, como los ninis, jóvenes
desempleados, mujeres, refugiados, personas con discapacidad, jubilados, etc.).
Las políticas de la UE y de los Estados miembros deben dar prioridad a la
inclusión de los jóvenes en situación de riesgo;
28. subraya
que las universidades disponen de conocimientos y experiencia considerables en
el ámbito de la transición ecológica. También pueden ser un modelo de buenas
prácticas, ejerciendo una función educativa e informativa en el marco de esta
transición. Las universidades, en colaboración con los entes locales y
regionales, pueden desarrollar campus verdes y participar activamente en los
procesos de regeneración urbana ofreciendo a la comunidad este tipo de campus,
o edificios que sirvan de modelo en términos de eficiencia energética o de
diseño ecológico;
29. acoge
con satisfacción la inclusión de una hoja de ruta clara, así como de
indicadores anuales y criterios de referencia para la aplicación de la
estrategia —como ya ha defendido el CDR—, con el fin de evaluar los progresos
realizados en la consecución de los objetivos del Espacio Europeo de Educación.
No obstante, llama la atención sobre la necesidad de dotar de una dimensión
local y regional a la creación del Observatorio Europeo del Sector de la
Educación Superior, lo que permitiría utilizar el cuadro de indicadores europeo
también a escala local y regional;
30. señala
que los entes locales y regionales pueden apoyar a las universidades europeas
en sus esfuerzos de internacionalización y promover el papel de la Unión
Europea en el plano internacional. Esto incluiría el apoyo a la participación
de las universidades europeas en alianzas transnacionales ambiciosas orientadas
a desarrollar una cooperación sistémica a largo plazo en el ámbito de la
educación, la investigación y la innovación de excelencia y ofrecer
oportunidades permanentes de movilidad universitaria a estudiantes, profesores,
investigadores y trabajadores.
Bruselas, 28 de abril
de 2022.
El
Presidente del Comité Europeo de las Regiones
Apostolos TZITZIKOSTAS
(1) Howard, G.,
Weinstein, R., Yang, Y. (2021), Do universities improve local economic
resilience?, IZA DP No. 14422, disponible en línea en
https://docs.iza.org/dp14422.pdf.
(2) Fonseca, L., Nieth, L. (2021), The
role of universities in regional development strategies: A comparison across
actors and policy stages, European Urban and Regional Studies, 22(3); Goddard, J, Puukka, J. (2008), The engagement of higher education
institutions in regional development: an overview of the opportunities and
challenges, Higher Education
Management and Policy, 20(2): 11–41.
(3) Chirca, A., Lazar, D.T. (2021),
Cluj-Napoca without students: an estimation of the gap in the city’s economy, Transylvanian Review of Administrative Sciences, 66E: 44-59.
(4) Goddard, J., Vallance, P. (2014),
The university and the city, Higher Education, 68(2): 319–321.
(5) Liddle J., Addidle G.D. (2022), The
Changing Role of Universities in Society: Key Influences in The Role of
Universities and HEIs in the Vulnerability Agenda. Rethinking University-Community
Policy Connections. Palgrave Macmillan, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-89086-5_3.
(6) Myklebust, J.P., Smidt, H. (2021),
What is the role of universities in global upskilling?, University World News, disponible en línea en
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20210129110449887.
(7) Hammerbauer, M., Pavletić, P.,
Vespa, M. (2021) Brain drain in higher education in European context, Final
report- ESC41, disponible en línea en
https://www.esu-online.org/wp-content/uploads/2021/03/Brain-Drain-final-report-ESC41-Google-Docs.pdf.
(8) Reichert, S. (2019), The Role of
Universities in Regional Innovation Ecosystems, EUA Study, disponible en línea
en https://www.eua.eu/downloads/publications/eua%20innovation%20ecosystem%20report_final_digital.pdf.
(9) Jackson, N. J. (2011) Learning for
a complex world: A lifewide concept of learning, education and personal
development. Bloomington, IN: Author House; Williams, S., Dodd, L. J., Steele,
C., & Randall, R. (2015), A systematic review of current understandings of
employability, Journal of
Education and Work, Vol. 29, No.
8, pp 877-901.