sábado, 28 de septiembre de 2024

PERJUICIOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO LABORAL - PROYECTOS EUROPEOS AEQUITAS Y BIAS.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La IA crea nuevas oportunidades laborales que requieren habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. También mejora los trabajos existentes al regenerar la exactitud y precisión en muchas tareas, como el control de calidad y el análisis de datos. Sin embargo, contrariamente, puede impulsar la pérdida de empleos y requerir  que los trabajadores adquieran nuevas habilidades para poder adaptarse a los nuevos roles que surjan. Además, la automatización también puede generar desigualdades laborales entre los trabajadores que poseen habilidades especializadas y aquellos que no.

Dos proyectos financiados con fondos europeos AEQUITAS y BIAS aúnen fuerzas para combatir los sesgos de los sistemas de IA en el mercado laboral. Trabajando juntos, pretenden profundizar en el conocimiento del impacto de las tecnologías de IA en los trabajadores e informar a las políticas en consecuencia. Dicha asociación desempeñará un papel importante en las iniciativas por garantizar sistemas de IA justos y transparentes en Europa.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________

Lucha contra los prejuicios de la inteligencia artificial en el mercado laboral

Dos proyectos respaldados por la Unión Europea se unen para conocer mejor el impacto de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en los trabajadores.

Economía digital iconEconomía digital
Sociedad iconSociedad

Los proyectos financiados con fondos europeos AEQUITAS y BIAS aúnan fuerzas para combatir los sesgos de los sistemas de IA en el mercado laboral. Trabajando juntos, pretenden profundizar en el conocimiento del impacto de las tecnologías de IA en los trabajadores e informar a las políticas en consecuencia. Dicha asociación desempeñará un papel importante en las iniciativas por garantizar sistemas de IA justos y transparentes en Europa.

El equipo de AEQUITAS, que se puso en marcha en noviembre de 2022, está ayudando al desarrollo de un ecosistema europeo que promueva la equidad, la transparencia, la igualdad y la responsabilidad en los sistemas de IA. El proyecto, de tres años de duración, lo hace posible proporcionando a los desarrolladores y usuarios de IA una plataforma abierta para crear experimentos controlados que permitan detectar, mitigar y reparar posibles problemas de injusticia en las herramientas de IA.

Lanzado al mismo tiempo que AEQUITAS, el proyecto BIAS, de cuatro años de duración, está potenciando las comunidades de IA y gestión de recursos humanos (GRH) abordando y reduciendo los sesgos algorítmicos. El proyecto tiene tres objetivos principales: desarrollar herramientas fiables para identificar y mitigar los sesgos en los sistemas de IA; fomentar la participación de las partes interesadas en la creación conjunta de tecnología para mitigar los sesgos y la injusticia en la toma de decisiones; y capacitar a las comunidades de IA y GRH mediante iniciativas de sensibilización y capacitación.

Eduard Fosch-Villaronga, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), socio del proyecto BIAS, comenta la asociación en una noticia publicada en el sitio web de la universidad: «Al combinar nuestras iniciativas y experiencia, podemos avanzar en el campo de la ética de la IA y garantizar que las tecnologías de IA se desarrollen y desplieguen de una manera que respete los derechos y la dignidad de todos los individuos de la población activa».

Los investigadores Gustavo Marrero y Ángel Marrero, de la Universidad de La Laguna (España), entidad socia del proyecto AEQUITAS, analizan las ventajas de la colaboración: «Nuestra colaboración con el eLaw Center de la Universidad de Leiden nos permitirá poner en común nuestros recursos y conocimientos a fin de desarrollar estrategias eficaces para mitigar los sesgos en los sistemas de IA, fomentando en última instancia un mercado laboral más equitativo e inclusivo».

Intercambio de conocimientos y experiencias

En los dos proyectos también se celebrarán talleres separados sobre el sesgo en los sistemas de IA. El 24 de mayo de 2024, BIAS se organizó un taller denominado «Fair Futures at Work: Co-Creation and AI-driven Solutions in Governing the Hiring Process». El mismo que tuvo lugar en la conferencia «Computers, Privacy and Data Protection» (22-24 de mayo) en Bruselas (Bélgica) centrado en el potencial y las limitaciones de las soluciones técnicas para promover la equidad y la confianza en la contratación impulsada por IA.

El proyecto BIAS (Mitigating Diversity Biases of AI in the Labor Market) también organizó un segundo taller entre el 28 y el 31 de mayo, esta vez en Hamamatsu (Japón). Con el título «The ambitions and limitations of AI-driven recruitment and selection: Unfolding fairness and diversity bias», el taller pretende explorar cómo las tecnologías de la IA configuran las nociones de equidad y sesgo de la diversidad, y busca vías hacia un panorama más equitativo y justo.

El 19 de octubre, AEQUITAS (ASSESSMENT AND ENGINEERING OF EQUITABLE, UNBIASED, IMPARTIAL AND TRUSTWORTHY AI SYSTEMS) celebrará la segunda edición de su «Workshop on Fairness and Bias in AI» en la vigesimoséptima Conferencia Europea sobre Inteligencia Artificial (19-24 de octubre) que se celebrará en Santiago de Compostela (España). 

Para más información, consulte: Sitio web del proyecto AEQUITAS Sitio web del proyecto BIAS

Palabras clave

AEQUITAS, BIAS, IA, sesgo de la diversidad, equidad, trabajador, mercado laboral

COMUNICACION CUANTICA SEGURA Y EFICAZ - PROYECTO QUROPE.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 cferreyros@hotmail.com

 RESUMEN

El equipo del proyecto Qurope investigó posibles soluciones a este reto en el ámbito de la física cuántica, al codificar la información en un solo fotón lográndose una comunicación totalmente segura.

Esta tecnología podría resultar inestimable para conectar de manera eficiente los dispositivos cuánticos en el futuro, al igual que la tecnología de internet de las cosas (IdC) conecta los dispositivos inteligentes de nuestro hogar.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

________________________________________________________________

Lograr una comunicación cuántica segura y eficaz

Un concepto llamado repetidores cuánticos sería clave para liberar todo el potencial de la comunicación segura y eficiente basada en la cuántica.

Economía digital iconEconomía digital

© Gorodenkoff/stock.adobe.com

Las fibras ópticas se utilizan para transmitir la información a la velocidad de la luz. La tecnología ha transformado los servicios cotidianos como la comunicación telefónica y la internet, haciéndolas más rápidas y fiables que nunca. Sin embargo, estas redes tienen problemas en cuanto a la transferencia segura de datos. La usurpación de la identidad y los ciberataques a gran escala se han convertido en preocupaciones fundamentales para las personas y las sociedades. Por eso cada vez se investiga más sobre cómo hacer que las futuras redes de comunicación no solo sean más eficientes desde el punto de vista energético, sino también más seguras.

Codificar la información en fotones individuales

El equipo del proyecto Qurope, financiado con fondos europeos, investigó posibles soluciones a este reto en el ámbito de la física cuántica. Al codificar la información en un solo fotón se logra una comunicación totalmente segura. Sin embargo, todavía se necesita superar las pérdidas cuando se transmite información cuántica. Estas pérdidas suceden cuando los fotones son absorbidos por la fibra por la que viajan. Aquí entran en juego los repetidores cuánticos. «Un repetidor cuántico puede servir para superar estas pérdidas directas de transmisión», explica el coordinador del proyecto, Klaus Joens, de la Universidad de Paderborn, en Alemania. «Esto se consigue dividiendo la distancia entre las partes de la comunicación en tramos más cortos». El repetidor toma la señal, realiza una determinada medición cuántica, denominada medición de Bell, y teletransporta el estado cuántico a otra partícula de luz. Si se consiguiera, la internet cuántica sería capaz de transmitir información de forma fiable y eficaz a grandes distancias.

Aprovechar el fenómeno del entrelazamiento cuántico

En el proyecto se reunió a expertos en fuentes y detectores de luz cuánticos, memorias cuánticas y procesamiento fotónico de información cuántica. Uno de los principales objetivos del trabajo era aprovechar un fenómeno cuántico extraño conocido como entrelazamiento cuántico. En el entrelazamiento cuántico, dos partículas se conectan y correlacionan fuertemente a través del espacio, sin importar la distancia que las separe. «En este proyecto hemos hecho progresos enormes hacia la construcción de un repetidor cuántico utilizando fuentes de luz de puntos cuánticos de estado sólido», añade Joens. Los puntos cuánticos son partículas semiconductoras que miden unos pocos nanómetros. «Estos puntos cuánticos emiten fotones entrelazados a la carta. Luego intentamos interconectar estos fotones con materiales capaces de almacenar memoria cuántica». Es la versión cuántica de la memoria de computación ordinaria. Mientras que los ordenadores convencionales almacenan la información como estados binarios (es decir, en unos y ceros), la memoria cuántica almacena un estado cuántico concreto, para su posterior recuperación. El equipo del proyecto desarrolló un sistema prototipo para probar este concepto. Se combinaron distintos sistemas de memoria con puntos cuánticos semiconductores para producir repetidores cuánticos basados en las telecomunicaciones.

El futuro de la comunicación cuántica segura

Aunque el equipo ha avanzado en la tecnología de repetidores cuánticos, aún hay que seguir trabajando para lograr un tiempo de almacenamiento suficiente. No obstante, en el proyecto se ha demostrado lo que es posible y se ha contribuido a allanar el camino para las comunicaciones cuánticas seguras del futuro. «Queríamos demostrar que utilizando repetidores cuánticos se pueden conseguir pérdidas menores que simplemente enviando fotones a través de una fibra», afirma Joens. «Esta es la ventaja clave de un repetidor cuántico». Esta tecnología podría resultar inestimable para conectar de manera eficiente los dispositivos cuánticos en el futuro, al igual que la tecnología de internet de las cosas (IdC) conecta los dispositivos inteligentes de nuestro hogar. Los usos finales podrían incluir las aplicaciones de detección e imagen cuánticas. «Otra posibilidad es disponer de radiotelescopios conectados cuánticamente», señala Joens. «Esto sería enormemente potente y de gran interés para las personas que quieren estudiar el universo».

Palabras clave

Qurope, cuántica, comunicación, fotones, ciberataques, internet, física

INNOVACIÓN ÉTICA Y ACEPTACIÓN DE LA ROBÓTICA - PROYECTO ROBOTICS4UE

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 cferreyros@hotmail.com

 RESUMEN

La robótica sirve de extensión física a la inteligencia artificial (IA), dotándola de la capacidad de influir a su entorno inmediato. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la mejora de operaciones complejas, la robótica contiene un inmenso potencial para impulsar la innovación en diversos sectores. El equipo del proyecto Robotics4EU, financiado con fondos europeos, se diseñó para abordar exactamente esta mezcla de emoción y desafío.

Robotics4EU es el primer proyecto que se centra estrictamente en identificar y superar las barreras no tecnológicas para impulsar el uso generalizado de la robótica en sectores como la agroalimentación, la sanidad, la inspección y el mantenimiento, así como la producción ágil.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________


La innovación ética podría convertir el escepticismo en aceptación de la robótica

Una iniciativa financiada con fondos europeos suscitó debates sobre la armonización de la robótica con los valores sociales, con el objetivo de lograr una innovación ética y una mayor confianza pública en cuatro industrias clave. Una herramienta innovadora ayudó a evaluar los aspectos no tecnológicos de la robótica responsable.

Economía digital


© jim/stock.adobe.com

La robótica resulta la extensión física de la inteligencia artificial (IA), dotándola de la capacidad de influir a su entorno inmediato. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la mejora de operaciones complejas, la robótica contiene un inmenso potencial para impulsar la innovación en diversos sectores. El equipo del proyecto Robotics4EU, financiado con fondos europeos, se diseñó para abordar exactamente esta mezcla de emoción y desafío. «Robotics4EU es el primer proyecto que se centra estrictamente en identificar y superar las barreras no tecnológicas para impulsar el uso generalizado de la robótica en sectores como la agroalimentación, la sanidad, la inspección y el mantenimiento, así como la producción ágil», señala Lucas de Bont, coordinador del proyecto. Dichas barreras se clasificaron en aspectos de datos, jurídicos, socioeconómicos, de experiencia humana y medioambientales. «Estudiando a los ciudadanos y a los usuarios finales, intentamos asegurarnos de que se da prioridad a sus preocupaciones en el desarrollo de la robótica basada en IA, alineándolas con las necesidades y demandas de los desarrolladores», añade de Bont.

Herramienta específica para responsabilizar a la comunidad robótica europea

Un resultado importante del equipo de Robotics4EU ha sido Responsible Robotics Compass o RoboCompass. «La robótica responsable, sobre todo en sistemas basados en IA, es un ámbito emergente que carece de buenas prácticas y normas fácilmente accesibles. Para solucionarlo, la herramienta RoboCompass ayuda a los desarrolladores de robótica a conocer su situación actual, recibir hojas de ruta personalizadas y acceder a recursos para mejorar la aplicación responsable», subraya de Bont. «RoboCompass también es valioso para los investigadores que pretenden que sus conclusiones sean utilizadas por la industria, y los responsables políticos que buscan comprender los retos de la aplicación». RoboCompass realiza un seguimiento de los riesgos y las medidas de mitigación mediante casillas de verificación, haciendo visible el progreso. La facilidad para añadir nuevas listas de control mantiene la herramienta dinámica y continuamente actualizada. La flexibilidad de la herramienta permite una rápida actualización con las nuevas normativas, las mejores prácticas del sector y los resultados de la investigación. Las listas de control generadas por los usuarios también pueden adoptarse oficialmente, como se vio cuando se añadieron cuatro nuevas recomendaciones en el plazo de una semana tras el Foro Europeo de Robótica. Dicha metodología adaptativa ofrece la gran oportunidad de explotarse en otros sectores en los que las normas de integración social están poco desarrolladas.

Encuestas y talleres

Robotics4EU realizó una encuesta en línea con 1 232 respuestas de responsables políticos y 60 entrevistas en 15 países para conocer las necesidades de la comunidad robótica. Las principales preocupaciones que afectan a la adopción de la robótica son el desempleo tecnológico, la seguridad, la vigilancia, la armonización de la normativa y la falta de formación. De Bont afirma que «lograr la adopción generalizada de la robótica requiere crear redes y compartir información objetiva y comprensible para todos». Una consulta ciudadana en la que participaron 742 personas de Europa, Estados Unidos y Corea del Sur reveló una actitud positiva general hacia la robótica para facilitar y hacer más cómoda la vida. Sin embargo, entre las principales preocupaciones figuraban los usos militares y de defensa, las aplicaciones sanitarias y la robótica con IA avanzada. Los participantes también se mostraron preocupados por el aumento del desempleo y la inestabilidad del mercado laboral. La mayoría subrayó la importancia de tener en cuenta la opinión de los ciudadanos en el desarrollo y la regulación de la robótica. Para ampliar y potenciar la comunidad de la robótica responsable, se organizaron 17 talleres en línea y 4 presenciales, que contaron con 1 019 participantes. Los talleres se centraron en aspectos no tecnológicos de la sanidad, la agroalimentación, la producción ágil y la robótica de inspección y mantenimiento.

Juego de debate interactivo y exposición virtual

Otro resultado del proyecto es «TalkaBotIt», un juego de mesa de debate que evalúa la aceptación social de las soluciones robóticas. El juego ayuda a desarrolladores y usuarios finales a explorar retos y soluciones de forma colaborativa en seis temas. Además, la exposición de realidad virtual Robotics4EU muestra las mejores soluciones tecnológicas y robóticas de Europa, promoviendo la robótica responsable en diversos sectores. La herramienta gratuita ofrece una experiencia atractiva para los ciudadanos, una amplia exposición para las empresas y fomenta las colaboraciones.

Palabras clave

Robotics4EU, robótica, sanidad, robótica responsable, inteligencia artificial, inspección y mantenimiento, robots, agroalimentación, producción ágil

viernes, 27 de septiembre de 2024

SOBERANIA DIGITAL.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 cferreyros@hotmail.com

 RESUMEN

La Gran Depresión que vivimos desde hace cinco años es sólo un modesto episodio comparado con el cataclismo que se avecina. Europa ni otros continentes tienen el control sobre la revolución de Internet y sus servicios controlados por los norteamericanos.

Concebido inicialmente como un instrumento de defensa, Internet en su aplicación civil, descubre y acelera el crecimiento de la economía digital, absorbiendo nuestras expectativas laborales, nuestros datos, nuestra vida privada, nuestra propiedad  intelectual, nuestra prosperidad, nuestros impuestos, en fin nuestra soberanía.

Si Europa y otros continentes no asumen este desafío, sufrirán un severo trastorno que deteriorará modelos alternativos de desarrollo económico, social, cultural.

El presente Prólogo de Jean-Claude Seys, Presidente del Instituto Diderot, Francia, es la transcripción introductoria del discurso de Pierre Bellanger, sobre “Soberanía Digital” del 25 de junio de 2019. El discurso en francés obra en el siguiente enlace: INSTITUTO DIDEROT // www.institutdiderot.fr / @InstitutDiderot, así como el video íntegro del debate. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________

SOBERANIA DIGITAL

Pierre Bellanger

Publicaciones del Instituto Diderot

 

Prólogo

Estamos inmersos en un entorno digital que cada día aporta su cuota de innovaciones; ahora estamos acostumbrados a ellos y miramos cada uno en términos de su utilidad potencial para nosotros mismos.

Pierre Bellanger nos lleva a mirar más allá de este enfoque fragmentado a lo largo del tiempo y a tomar conciencia del impacto civilizacional que tiene su generalización. Esta conciencia es esencial si queremos tener alguna posibilidad de adaptarnos porque no podemos adaptar un fenómeno que ya está fuera de control.

La mente humana se formó a lo largo de una larga historia de cientos de miles de años confrontando la realidad tal como se la representaban sus sentidos. La cultura lo llevó, paulatina y tardíamente, a extender su reflexión a su propio funcionamiento, reconocido primero en sus manifestaciones visibles, y así a fortalecer su capacidad de comprensión del mundo.

Pero ¿cómo puede adquirirse y consolidarse esta autoprogramación de la inteligencia humana durante tanto tiempo?

¿Cuánto tiempo podría adaptarse, en el espacio de una generación, al mundo que describe Pierre?

La realidad ya no es lo que parece y la apariencia adquiere la consistencia de I a realidad, Incluso se convierte en realidad en sí misma; el espacio se vuelve infinito, la ubicuidad posible, la ubicación de las cosas incierta; el tiempo ya no es el día, la estación o la vida de un hombre, sino la ínfima fracción de un segundo o una virtual eternidad; los ojos ven lo invisible y los oídos captan sonidos de los confines del mundo.

Todos los límites, todas las fronteras que definieron las cosas y los conceptos a partir de los cuales se forjó la mente y el lenguaje humanos se están derrumbando.

Las consecuencias inmediatas son impresionantes: trabajo, salud, educación, ocio e incluso guerra, todo cambia.

A esto debe seguir la estructuración política de las sociedades; después de haber reposado durante mucho tiempo en la fuerza de las armas, en la posesión de la tierra y luego en la capacidad industrial, el poder pasa a manos de quienes poseen la información en todas sus formas: conocimiento, invención, pero también inteligencia banal, datos, cuyo conocimiento adquirido legalmente o no en grandes cantidades y de forma continua permite reconstruir un doble digital de cada persona, cuyo control permitirá el de la persona real con fines comerciales, religiosos, políticos o mafiosos.

Más allá de sus consecuencias fácticas, estos fenómenos son tanto más impresionantes porque resuenan con otros, de diferente naturaleza, pero cuyas consecuencias pueden provocar avances en la misma dirección: la manipulación de la vida por la biología, la transformación de la materia por las nanotecnologías, la expansión de la acción humana lejos de la Tierra (le Voyager está a 21 mil millones de kilómetros de distancia) da la sensación de que el hombre se enfrenta una vez más, como debió sentir cuando apareció, a un nuevo infinito, cuando creía dominar el mundo que lo vio nacer.

¿Podrá desarrollar de forma natural o, teniendo en cuenta la emergencia, artificialmente inteligencia adicional para recuperar el control relativo de su destino o provocará su caída final intentando restaurar un mundo perdido?

 Jean-Claude Seys

Presidente del Instituto Diderot



jueves, 26 de septiembre de 2024

MULTA POR SUPRESION DE DATOS DE TELEFONOS MOVILES - NORMAS SOBRE COMPETENCIA - COMISION EUROPEA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 cferreyros@hotmail.com

 RESUMEN

La presente Decisión impone una multa de 15 900 000 EUR a International Flavors & Fragrances Inc. y a International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS por haber infringido el artículo 20, apartado 4,(Las empresas y asociaciones de empresas estarán obligadas a someterse a las inspecciones que la Comisión haya ordenado mediante decisión. La decisión indicará el objeto y la finalidad de la inspección, fijará la fecha en que dará comienzo y hará referencia a las sanciones previstas en el artículo 23 y en el artículo 24, así como al derecho a recurrir contra la decisión ante el Tribunal de Justicia.) leído en relación con el artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003 (Aplicación de las normas sobre competencia previstas en los Artículos 81 Y 82 del Tratado. Multas sancionadoras. 1. La Comisión podrá, mediante decisión, imponer a las empresas y asociaciones de empresas multas de hasta un 1 % del volumen de negocios total realizado durante el ejercicio social anterior cuando, de forma deliberada o por negligencia:(…) c) presenten de manera incompleta, durante las inspecciones efectuadas en virtud del artículo 20, los libros u otros documentos profesionales requeridos, o no se sometan a las inspecciones ordenadas mediante decisión adoptada en aplicación del apartado 4 del artículo 20.). Aquellas empresas presentaron información de forma incompleta durante una inspección).

Según los hechos, durante la inspección en el asunto AT.40826 – Fragancias de consumo, los inspectores de la Comisión constataron, al examinar un teléfono móvil profesional sometido a inspección, que el depositario había eliminado los mensajes de WhatsApp intercambiados con un competidor en este dispositivo después de habérsele comunicado que era objeto de la inspección. Este depositario era un directivo de International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS e International Flavors & Fragrances Inc.

IFF no había informado a la Comisión de la supresión cuando presentó el dispositivo para su inspección. Los inspectores de la Comisión consiguieron recuperar la mayoría o posiblemente todos los datos suprimidos que eran pertinentes para la investigación. IFF reconoció la supresión in situ y ayudó activamente a la Comisión a recuperar los datos suprimidos.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/5664

26.9.2024

Resumen de la Decisión de la Comisión

de 24 de junio de 2024

de conformidad con el artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo.

(Asunto AT.40882 – IFF – supresión de datos)

[notificado con el número C(2024) 4256 final]

(El texto en lengua inglesa es el único auténtico)

(C/2024/5664)

El 24 de junio de 2024, la Comisión adoptó una Decisión con arreglo al artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo  (1) . De acuerdo con las disposiciones del artículo 30 del Reglamento (CE) n.o 1/2003, la Comisión publica a continuación los nombres de las partes y el contenido principal de la Decisión, incluidas las sanciones impuestas, teniendo en cuenta el interés legítimo de las empresas por que no se revelen sus secretos comerciales. Una versión no confidencial de la Decisión está disponible en el sitio web de la Dirección General de Competencia (http://ec.europa.eu/competition/antitrust/cases/).

Introducción

La Decisión impone una multa de 15 900 000 EUR a International Flavors & Fragrances Inc. y a International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS por haber infringido el artículo 20, apartado 4, leído en relación con el artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003. Aquellas empresas presentaron información de forma incompleta durante una inspección.

Procedimiento

Entre el 7 y el 10 de marzo de 2023, la Comisión llevó a cabo inspecciones en los locales de International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS en el marco del asunto AT.40826 - Fragancias de consumo. La Decisión de inspección C(2023) 1094, de 10 de febrero de 2023, obligaba a International Flavors & Fragrances Inc., junto con todas las empresas bajo su control directo o indirecto, entre ellas International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS, a someterse a una inspección relativa a su posible participación en acuerdos contrarios a la competencia o en prácticas concertadas contrarias al artículo 101 del TFUE y al artículo 53 del Acuerdo EEE en el sector de las fragancias y los ingredientes de las fragancias de consumo.

Durante las inspecciones, la Comisión constató que un empleado de International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS había eliminado mensajes de WhatsApp de su teléfono móvil profesional.

El 12 de marzo de 2024, la Comisión decidió incoar un procedimiento separado contra International Flavors & Fragrances Inc. e International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS (conjuntamente, «IFF») por esta conducta en el asunto AT.40882 – IFF – Supresión de datos.

La Comisión inició un procedimiento de cooperación con IFF, que dio lugar a un entendimiento común en cuanto al alcance de las objeciones y al de las multas que podría imponer la Comisión. El 29 de abril de 2024, IFF presentó una petición de cooperación que recogía la opinión de la Comisión sobre el asunto, incluida la aceptación de la responsabilidad y el importe máximo de la multa que impondría la Comisión.

El 16 de mayo de 2024, la Comisión adoptó el pliego de cargos. IFF confirmó inequívocamente que el pliego de cargos correspondía al contenido de su petición de cooperación y que mantenía su compromiso con el procedimiento de cooperación.

El 20 de junio de 2024, se consultó al Comité consultivo en materia de prácticas restrictivas y de posiciones dominantes, que emitió un dictamen favorable. El consejero auditor emitió su informe final inmediatamente después.

Hechos

Durante la inspección en el asunto AT.40826 – Fragancias de consumo, los inspectores de la Comisión constataron, al examinar un teléfono móvil profesional sometido a inspección, que el depositario había eliminado los mensajes de WhatsApp intercambiados con un competidor en este dispositivo después de habérsele comunicado que era objeto de la inspección. Este depositario era un directivo de International Flavors & Fragrances IFF (France) SAS e International Flavors & Fragrances Inc.

IFF no había informado a la Comisión de la supresión cuando presentó el dispositivo para su inspección. Los inspectores de la Comisión consiguieron recuperar la mayoría o posiblemente todos los datos suprimidos que eran pertinentes para la investigación. IFF reconoció la supresión in situ y ayudó activamente a la Comisión a recuperar los datos suprimidos.

Valoración jurídica

La conducta consiste en la presentación deliberada de los documentos profesionales requeridos de forma incompleta durante una inspección. Esta se considera una infracción del artículo 20, apartado 4, leído en relación con el artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003.

IFF presentó los documentos solicitados para su examen de forma incompleta, dado que el depositario del dispositivo móvil que contenía tales documentos había eliminado deliberadamente algunos de ellos antes de presentar el dispositivo a la Comisión para su examen. Esta manipulación de los documentos profesionales tuvo lugar durante la inspección y se eliminaron los documentos relacionados con el objeto de la investigación.

multas

El artículo 23, apartado 1, letra c), del Reglamento (CE) n.o 1/2003 permite a la Comisión imponer una multa de hasta el 1 % del volumen de negocios total realizado durante el ejercicio social anterior cuando una empresa presente de manera incompleta, durante las inspecciones efectuadas en virtud del artículo 20 del Reglamento (CE) n.o 1/2003, los libros u otros documentos profesionales requeridos, o no se someta a las inspecciones ordenadas mediante decisión adoptada en aplicación del artículo 20, apartado 4, de dicho Reglamento.

Al fijar el importe de la multa, de conformidad con el artículo 23, apartado 3, del Reglamento (CE) n.o 1/2003, se tendrá en cuenta tanto la gravedad como la duración de la infracción.

Al evaluar la gravedad de la conducta en cuestión, la Comisión ha tenido en cuenta que la infracción era muy grave por naturaleza y que se había cometido deliberadamente. La información la suprimió un directivo y era pertinente para la investigación. La Comisión también ha tenido en cuenta que la multa debe ser lo suficientemente disuasoria. Así pues, la Comisión considera que sería adecuada una multa del 0,30 % del volumen de negocios de IFF.

Sin embargo, la Comisión también ha tenido en cuenta las circunstancias particulares del asunto. IFF cooperó activamente con la Comisión tras la detección por esta de la supresión de la información. IFF admitió inmediatamente los hechos y ayudó a recuperar a tiempo la información suprimida en la medida de lo posible. Además, IFF inició un procedimiento de cooperación en el que reconoció la responsabilidad de la infracción y aceptó una multa máxima. Así pues, la Comisión considera apropiado reducir en un 50 % el importe de la multa que debe imponerse a IFF.

En la apreciación de la duración, habida cuenta de que el comportamiento constituía una infracción instantánea, el importe de la multa no se incrementa aún más por la duración.

Así pues, la multa queda fijada en el 0,15 % del volumen de negocios total de IFF en 2023. Habida cuenta de que el volumen de negocios de IFF ascendió a 10 615 000 000 EUR en 2023, la multa queda fijada, previo redondeamiento, en 15 900 000 EUR.


(1)  Reglamento (CE) n.o 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado (DO L 1 de 4.1.2003, p. 1).


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/5664/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)