martes, 17 de septiembre de 2024

HACIA UN PACTO VERDE MUNDIAL: ARMONIZACIÓN DE LOS MARCOS MUNDIALES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE - DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES.

 

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El Dictamen del Comité Europeo de las Regiones subraya que los objetivos de las Convenciones de Río y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el futuro tratado mundial sobre los plásticos y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se encuentran sustancialmente interconectados, por lo que deben abordarse en sinergia para optimizar los beneficios secundarios; a este respecto, destaca la Declaración conjunta sobre el Clima, la Naturaleza y las Personas de la 28.a Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día, tiene una membresía casi universal. Los 197 países que han ratificado la Convención se denominan Partes en la Convención.

Entre sus Recomendaciones, instan a participar al Secretario General de las Naciones Unidas en los debates de los Estados miembros previos a la Cumbre del Futuro, de modo que puedan prestar un asesoramiento en relación con una estrategia mundial de las Naciones Unidas en materia de participación de los gobiernos locales y regionales que permita a los entes locales y regionales contribuir en mayor medida a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Para los países de América Latina y el Caribe (ALC) la cooperación regional e internacional es necesaria para garantizar el éxito de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Muchos de ellos son exportadores de materias primas a la vez que cuentan con una gran biodiversidad, lo que los convierte en agentes clave en las negociaciones sobre el cambio climático. Sin embargo, la estructura de sus exportaciones está orientada a los sectores primarios, lo que los hace vulnerables ante la introducción de nuevos estándares ambientales internacionales. El enlace al texto integral se encuentra en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:C_202405362

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________

European flag


Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/5362

17.9.2024

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Hacia un Pacto Verde Mundial: armonización de los marcos mundiales sobre el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible

(Dictamen de iniciativa)

(C/2024/5362)

Coponentes

:

Rafał TRZASKOWSKI (PL/PPE), alcalde de Varsovia (Polonia)

Kata TÜTTŐ (HU/PSE), teniente de alcalde de Budapest (Hungría)

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

El COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR),

Un enfoque multinivel y global para hacer frente a las crisis planetarias interrelacionadas

1. subraya que los objetivos de las Convenciones de Río y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el futuro tratado mundial sobre los plásticos y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se encuentran sustancialmente interconectados, por lo que deben abordarse en sinergia para optimizar los beneficios secundarios; a este respecto, destaca la Declaración conjunta sobre el Clima, la Naturaleza y las Personas (1) de la 28.a Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con la que se procura fomentar mayores sinergias y una integración y armonización más sólidas a la hora de planificar y ejecutar los planes y estrategias nacionales sobre clima, biodiversidad y rehabilitación de la tierra;

 

 2. expresa su preocupación ante el hecho de que el mundo no esté en vías de alcanzar los ODS (2), el riesgo de que se rebase el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París (3) y el deterioro de la naturaleza a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad (4). Por consiguiente, es necesario adoptar medidas urgentes, ágiles, responsables y en varios niveles que no sobrepasen los límites planetarios y que sean idóneas para reducir la contaminación, alcanzar las metas en materia de biodiversidad, la neutralidad en la degradación de las tierras, los objetivos climáticos y los ODS de una manera que sea social y económicamente justa;

 

 3. subraya el papel fundamental que desempeñan los entes locales y regionales en la concepción, ejecución, financiación y seguimiento de soluciones integradas y exhaustivas a las crisis planetarias interrelacionadas, como demuestran las ciudades y regiones que forman parte del Grupo de Gobiernos Locales y Autoridades Municipales, del Comité Consultivo de Gobiernos Subnacionales y Biodiversidad y de redes como los Pactos Mundial y Europeo de las Alcaldías, la red de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), la Coalición «Under2», Regions4, la red de ciudades C40 y la Alianza por el Clima; al mismo tiempo, subraya la necesidad de adoptar un enfoque global e integrador que no se limite meramente a la gobernanza multinivel, sino que contemple también una gobernanza multisectorial, implicando activamente a un amplio abanico de agentes, como los entes locales y regionales, las organizaciones de la sociedad civil, la industria o el mundo académico, entre otros operadores;

 

 4. reitera el papel crucial que las ciudades y regiones desempeñan a la hora de alcanzar los objetivos mundiales en materia de lucha contra la pérdida de biodiversidad, cambio climático, contaminación, degradación de las tierras y desarrollo sostenible, así como su papel fundamental a la hora de hacer más accesibles las decisiones y recomendaciones de las Naciones Unidas a la ciudadanía. Su participación activa es crucial para impulsar el cambio social y garantizar la plena información y la participación significativa de las comunidades locales y, en particular, de las mujeres, la infancia, la juventud y los grupos vulnerables y marginados en todos los niveles institucionales, de conformidad con el principio de «no dejar a nadie atrás». Los gobiernos subnacionales pueden facilitar un enfoque receptivo y sensible al género que responda eficazmente a las diversas necesidades del conjunto de la ciudadanía, especialmente de las personas más vulnerables; asimismo, pueden mejorar la educación medioambiental y la sensibilización sobre el cambio climático mediante una mayor participación de escuelas, centros educativos y medios de comunicación, a fin de divulgar información precisa y pertinente sobre los retos climáticos y medioambientales, así como las acciones necesarias para abordarlos;

 

 5. destaca que los mecanismos destinados a incluir a los gobiernos subnacionales en las convenciones marco de las Naciones Unidas deberían dotarse de mayor coherencia, homogeneidad y transparencia, a fin de garantizar que dichos gobiernos y las comunidades locales se sientan más integrados en los procesos de la Organización y puedan acercar la actividad de esta a la ciudadanía;

 

 6. valora positivamente el carácter global del Pacto Verde Europeo, que aporta a la Unión un enfoque político interconectado y le permite dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad, clima, contaminación y desarrollo sostenible y medioambiental; no obstante, subraya la urgente necesidad de vincular sus objetivos y mecanismos de presentación de informes con los ODS, las Convenciones de Río y el Marco de Sendai, especialmente con vistas a ampliar las competencias de ejecución a efectos de consecución de los objetivos establecidos; pide una mayor coherencia entre todas las políticas de la Unión para garantizar que contribuyan a cumplir los compromisos mundiales de las Naciones Unidas y evitar todo impacto negativo en la capacidad de alcanzarlos de terceros países; destaca la necesidad de garantizar una buena gobernanza multinivel a largo plazo en el marco del Pacto Verde Europeo para mejorar su aplicación, aumentar su transparencia y reforzar su enfoque de base local;

 

 7. recuerda que la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han reconocido el derecho universal a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y acoge con satisfacción la iniciativa de formular un Pacto Mundial por el Medio Ambiente (5); pide que se desarrolle una estrategia global e integral que aborde, adoptando un enfoque exhaustivo, multinivel e inclusivo, las tres crisis planetarias, promueva la integración de las metas y objetivos derivados de los Convenios de Río, los ODS, el Marco de Sendai y el tratado sobre los plásticos y cree un marco para acelerar la transición ecológica y vivir en armonía con la naturaleza a través de un Pacto Verde Mundial;

 

 8. señala que las ciudades y regiones han adoptado el enfoque integrado del Pacto Verde Europeo a través de una serie de iniciativas, entre ellas los planes de acción sobre Energía Sostenible y Clima como parte del Pacto Europeo de las Alcaldías, los Pactos Verdes Locales como parte del reto de las ciudades inteligentes de la UE, los acuerdos climáticos de las ciudades como parte de la misión de la UE sobre ciudades inteligentes y climáticamente neutras y los planes de ecologización urbana como medio para aplicar la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030; observa que, gracias a dichas iniciativas y redes, el Pacto Verde Europeo adquiere dimensión local y regional, y subraya el carácter fundamental de dichos instrumentos para la aplicación de los ODS, las Convenciones de Río y el Marco de Sendai;

 

 9. considera que la UE predica con su ejemplo a escala mundial en lo que respecta a la acción multinivel en materia de desarrollo sostenible, clima y biodiversidad, gracias a las funciones específicas que ejerce el propio Comité en dichos ámbitos y a la puesta en práctica de iniciativas dirigidas a los entes locales y regionales en el marco del Pacto Verde Europeo; no obstante, subraya la necesidad de seguir reforzando esta estrategia marco garantizando la gobernanza multinivel y la financiación directa en las esferas local y regional; además, remite a las recomendaciones formuladas por el consejo científico consultivo europeo sobre cambio climático en su informe (6) para mejorar la coherencia de las políticas;

 

 10. considera que un Pacto Verde Europeo reforzado y mejor adaptado a los objetivos, la financiación, los plazos de presentación de informes y los requisitos de las Convenciones de Río y de los ODS, que proporcione mejores estructuras de gobernanza multinivel, puede servir de fuente de inspiración para este enfoque global a escala internacional; considera que un Pacto Verde Mundial debe conciliar la sostenibilidad con una creación de empleo que sea justa y que respete las necesidades locales y regionales;

 

 11. recomienda a la Comisión Europea evaluar los procesos de diseño de las estructuras de gobernanza multinivel, las modalidades de intercambio y los sistemas de seguimiento que figuran en las estrategias de sostenibilidad, clima y biodiversidad de los Estados miembros; propone divulgar buenas prácticas en todos los Estados miembros de la UE para promover la coherencia de las políticas y la gobernanza multinivel entre ellos; asimismo, insta a la Comisión Europea a que tenga en cuenta esas buenas prácticas en su revisión del Reglamento relativo a la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima (Reglamento sobre la gobernanza), con el fin de prever la participación en todas las esferas no solo de las instituciones competentes, sino también de todas las partes interesadas, como las organizaciones de la sociedad civil, los estamentos económicos o el mundo académico, entre otros operadores;

 

 12. reconoce que la crisis climática puede acentuar las disparidades socioeconómicas. A la hora de armonizar los marcos nacionales y mundiales, es fundamental gestionarlos y adaptarlos de modo que tengan en cuenta dichas disparidades, velando por que se dé prioridad a las comunidades y regiones vulnerables;

Garantizar que las Convenciones de Río y los procesos de las Naciones Unidas reconozcan la participación de los gobiernos subnacionales como condición esencial para alcanzar los objetivos mundiales

 13. insta a la UE y a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas a que adopten un enfoque estructurado, coordinado, sistemático y armonizado de cara a la integración, la financiación directa, el seguimiento, la presentación de informes y el desarrollo de capacidades de los gobiernos subnacionales en el marco de las Convenciones de Río y la Agenda 2030, al objeto de garantizar y apoyar su aplicación a escala local; en este sentido, celebra la labor realizada por el Grupo Asesor sobre Gobiernos Locales y Regionales del secretario general de las Naciones Unidas en su propuesta sobre «las modalidades y los medios para mejorar los mecanismos institucionales para fortalecer la participación de los gobiernos locales y regionales en los procesos intergubernamentales» y se muestra dispuesto a cooperar para seguir explorando las diferentes opciones disponibles, con vistas a crear una ventanilla única estable con la que garantizar la participación permanente de las ciudades y las regiones;

 

 14. elogia los esfuerzos que está llevando a cabo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) respecto de la elaboración de su informe especial sobre el cambio climático y las ciudades (7);

 

 15. destaca el objetivo de la Conferencia de Berna III de buscar oportunidades para promover un enfoque colaborativo y fomentar sinergias entre las secretarías de las Naciones Unidas y las Partes en la Organización que aplican el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal; pide que se desarrolle un proceso similar entre las Convenciones de Río y otros Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), como la continuidad del Grupo Mixto de Enlace establecido entre las secretarías del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la CMNUCC y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD), con el fin de mejorar la coordinación entre las Convenciones; pide a todas las Partes participantes en la Conferencia de Berna III, a la UE y a sus Estados miembros que reconozcan el importante papel en el establecimiento de vínculos entre la biodiversidad, el clima y las agendas sociales que desempeñan los gobiernos subnacionales, ya que a pesar de su escala territorial tienen un impacto mundial con sus marcos políticos y acciones;

 

 16. pide a las Partes en todas las Convenciones de Río de las Naciones Unidas, a la UE y a sus Estados miembros que velen por la creación de sinergias a la hora de desarrollar estrategias como las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), los planes nacionales de adaptación, las estrategias a largo plazo, las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad y los planes nacionales de recuperación, las estrategias de reducción del riesgo de desastres y las estrategias y los planes que abordan los objetivos de neutralidad en la degradación de las tierras, y les insta a que garanticen una gobernanza multinivel que vele por impulsar esta sinergia también a escala subnacional, regional y local y la incorporación de la perspectiva de género al elaborar sus planes y promuevan un enfoque colaborativo con el objetivo general de poder actuar dentro de nuestros límites planetarios;

 

 17. subraya el carácter limitado, complejo y disperso que persiste en la financiación de las medidas subnacionales, pese al enfoque global que han adoptado los gobiernos subnacionales al aplicar, localizar y supervisar los ODS y los objetivos de las Convenciones de Río. A este respecto, los datos muestran que, entre 2003 y 2016, menos del 10 % de la financiación de la lucha contra el cambio climático con cargo a los fondos mundiales para el clima se destinó a medidas locales (8); destaca que el apoyo financiero y los fondos coordinados por la UE deben ser fácilmente accesibles y dirigirse directamente a los entes locales y regionales, sin que ello suponga una carga administrativa excesiva para los mismos; en este sentido, considera que los entes locales y regionales deben recibir fondos suficientes, con el fin de implementar los proyectos del Pacto Verde, y participar en la planificación, diseño y ejecución de dichos fondos;

 

 18. pide a la Unión y a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas que armonicen la financiación, con el fin de alcanzar los objetivos en materia de clima y biodiversidad y los ODS, y reducir la fragmentación y la carga administrativa de los distintos programas de financiación y entre las partes interesadas, así como mejorar la capacidad de respuesta de dichos programas de financiación a las necesidades de los entes locales y regionales y a las medidas e inversiones de base local; insta a los gobiernos nacionales a evaluar y valorar la carga administrativa impuesta y proponer su simplificación y automatización al servicio de los gobiernos subregionales; señala que es fundamental conceder acceso directo a los fondos de entidades financieras, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo de Adaptación, los fondos de daños y perjuicios y los bancos de desarrollo bilaterales y multilaterales sin imponer restricciones económicas y administrativas excesivas, a fin de fomentar soluciones integradas y de iniciativa local;

 

 19. reconoce que la población mundial está cada vez más urbanizada y que, en la actualidad, la mayoría de las personas vive en ciudades de diferentes tamaños, lo que agrava significativamente la crisis climática por causa de las elevadas concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y la generación de residuos. Esta tendencia a la urbanización subraya el papel fundamental que desempeñan las ciudades, en particular las grandes y medianas, a la hora de impulsar la sostenibilidad y la acción por el clima; pone de relieve los distintos problemas que afrontan las ciudades, villas y zonas rurales de menores dimensiones a la hora de desarrollar planes de acción globales en materia de biodiversidad, degradación de las tierras, contaminación, resiliencia de los sistemas alimentarios, clima y desarrollo sostenible, crear sinergias y conexiones con las áreas metropolitanas y acceder a la financiación; señala que las comunidades de zonas remotas y rurales se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático (9) y hace hincapié en la necesidad de prestar apoyo con líneas de financiación específicas a estas zonas, que son las que mayores servicios ecosistémicos aportan;

 

 20. destaca que no existen datos sobre ciudades de muchas regiones del mundo, por lo que subraya la necesidad de intensificar inversiones en investigación e innovación que sustenten los esfuerzos por colmar las lagunas de datos mediante la recopilación de datos, estadísticas e información desglosados por sexo e interseccionales (10), que son esenciales para generar sistemas de alerta temprana y así evitar pérdidas y daños, y la puesta a disposición de recursos y la mejora de la capacidad de los gobiernos locales y sus socios; en este sentido, destaca los esfuerzos realizados por la Comisión Europea para incorporar y actualizar el Índice de Progreso Social en el ámbito europeo y pide que se hagan esfuerzos similares para los principales ámbitos urbanos de la UE, dado que aglutinan a la mayor parte de la población;

 

 21. hace hincapié en que las reservas de la biosfera, los Humedales de Importancia Internacional de Ramsar, los Geoparques Mundiales y los sitios naturales del Patrimonio Mundial de la Unesco constituyen poderosos aliados para dar cumplimiento a los objetivos nacionales de los Estados miembros de la UE conforme a los compromisos mundiales;

 

 22. considera necesario prever la presentación de informes para hacer un seguimiento de los avances mundiales en la consecución de los objetivos, prestar apoyo a la toma de decisiones y perfeccionar las medidas; no obstante, hace hincapié en que las diferencias actuales entre los marcos de presentación de informes y los mecanismos de apoyo de las Convenciones de Río y los ODS crean cuellos de botella y generan burocracia; por consiguiente, pide a las Naciones Unidas que trabaje en pos de un marco de seguimiento integrado e interoperable de las convenciones que guarden relación entre sí, a partir de marcos de seguimiento existentes como los previstos en el Pacto Mundial de las Alcaldías, mediante las plataformas CDP-ICLEI Track, CitiesWithNature y RegionsWithNature;

 

 23. acoge con satisfacción la Cumbre Europea de Regiones y Ciudades y la declaración ministerial de la sexta edición de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6), en la cual se asume el compromiso de abordar con urgencia los problemas interconectados de la actualidad mediante la adopción de medidas eficaces, cosectoriales, integradoras, sostenibles y científicas, y con la participación de la totalidad de actores y socios pertinentes; destaca la importancia de la Resolución UNEP/EA.6/L.7, sobre la promoción de las sinergias, la cooperación o la colaboración para la aplicación nacional de los AMUMA y otros instrumentos ambientales pertinentes, y de la Resolución UNEP/EA.6/L.9, sobre el fomento de medidas a escala nacional para hacer frente a los desafíos ambientales mundiales mediante una mayor cooperación entre la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los acuerdos ambientales multilaterales; además, subraya la importancia de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente como órgano con poder de convocatoria global para la gobernanza medioambiental bajo los auspicios del PNUMA, y espera con interés cooperar y participar en sus futuras reuniones y actos paralelos;

La COP29 en la CMNUCC, la COP16 en el CDB de las Naciones Unidas, la COP16 en la CLD y la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas como puntos de inflexión para lograr la armonización y la gobernanza multinivel

 24. destaca que las Conclusiones del Consejo sobre la COP28 en la CMNUCC hacen referencia a los gobiernos locales y regionales como socios clave para alcanzar los objetivos climáticos; llama la atención sobre las Conclusiones del Consejo sobre la COP15 en el CDB, en las que se subraya la importancia de garantizar la participación plena y efectiva de los gobiernos subnacionales en el Marco Mundial de Biodiversidad; pide al Consejo que confirme estas posiciones en sus Conclusiones sobre la COP29 en la CMNUCC y la COP16 en el CDB;

 

 25. valora positivamente que la COP28 en la CMNUCC haya reconocido la importancia de la acción multinivel y el papel que desempeñan los gobiernos subnacionales con la puesta en marcha de la Coalición para Asociaciones Multinivel de Alta Ambición (11) (CHAMP, por sus siglas en inglés) y la organización de la Cumbre de Acción Climática Local (12); pide a la Presidencia de la COP29 que se base en la iniciativa CHAMP, que garantice la participación estructurada del Grupo de Gobiernos Locales y Autoridades Municipales en las negociaciones y que preste apoyo a la organización de la tercera Reunión Ministerial sobre Urbanización y Cambio Climático; invita a las Presidencias actual y futuras de la COP29 a que en las ediciones ulteriores de la Conferencia sigan organizando dicha Cumbre y apoyando a la CHAMP, y a que, a partir de la Declaración conjunta de la COP28, prosigan los debates sobre las sinergias respecto del clima, la naturaleza y las personas;

 

 26. valora positivamente que el contenido urbano se haya incrementado en un 15 % entre el primer y el segundo conjunto de CDN (de 2016 y 2021), y subraya que 132 de las 157 CDN evaluadas por ONU-Hábitat tienen contenido en zonas urbanas; señala que en el último informe (13) se reconoce el gran potencial de las ciudades de todo el mundo para impulsar la transición, si bien muchos documentos y contribuciones nacionales no reconocen este papel;

 

 27. no obstante, subraya que solo un tercio de los países que apoyan la iniciativa CHAMP tienen un fuerte contenido urbano en sus CDN, y que las economías de renta baja y media lideran el camino; en reconocimiento de la responsabilidad que históricamente incumbe al Norte Global por las emisiones y la consiguiente crisis climática, insta a todos los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea a que respalden oficialmente la iniciativa CHAMP y la apliquen en la Unión mediante la puesta en marcha del paquete de medidas «Objetivo 55» y la revisión del Reglamento sobre la gobernanza, que debe implicar activamente a las ciudades y regiones en la elaboración de los planes nacionales integrados de energía y clima, entre otros actos legislativos; además, hace hincapié en que el establecimiento de un objetivo climático para 2040 basado en datos científicos, con la garantía de una gobernanza multinivel, debe constituir la base de las CDN revisadas de la UE, que debe presentarse con mucha antelación a la celebración de la COP30 en la CMNUCC. El objetivo climático para 2040 de la Unión debe tener en cuenta las circunstancias socioeconómicas locales y regionales y el principio de subsidiariedad, y garantizar el apoyo a todos los sectores, especialmente a la agricultura y la industria, con el fin de fomentar la transición, la sostenibilidad y la competitividad de Europa; pone de relieve la urgencia de adaptar la legislación al Acuerdo de París, el Marco Mundial de Biodiversidad y la Agenda 2030. Como parte de la tan necesaria transición energética justa, pide a la UE que elimine progresiva y completamente todos los combustibles fósiles, sin que ello suponga un aumento desproporcionado de los costes para las ciudades y regiones que dependen de los combustibles fósiles (14), y que aumente las inversiones europeas en tecnologías ecológicas, en fuentes de energía renovables y en eficiencia energética para alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 sin socavar la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión;

 

 28. considera que la «Hoja de Ruta de la Misión 1,5 °C» y la creación de la «troica de Presidencias de la COP» (15) son oportunidades clave para elaborar un programa de trabajo bianual; insta a la troica de Presidencias de la COP en la CMNUCC a que colabore con los gobiernos subnacionales para aplicar la iniciativa CHAMP y reforzar el componente urbano de las CDN, con el fin de garantizar que pueda mantenerse el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París;

 

 29. insta a las Partes en la CMNUCC a que garanticen la adopción de un enfoque multinivel de planificación y gobernanza al redactar sus acuerdos —partiendo de la revisión de las CDN previstas antes de la COP30 en la CMNUCC— e incluyan compromisos, acciones y logros subnacionales en materia de clima en las CDN, las estrategias a largo plazo y los planes nacionales de adaptación, además de tomar en consideración la distribución de competencias a la hora de aplicarlos; insta a los Estados miembros a que tengan en cuenta las particularidades de sus regiones y el contexto en el que se desenvuelven y a que hagan uso de su prerrogativa para determinar que su combinación energética respeta el principio de neutralidad tecnológica;

 

 30. insta a la Presidencia de la COP29 en la CMNUCC a que, a partir de la próxima Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CP/RA 6), colabore con los gobiernos subnacionales a lo largo de todo el diálogo sobre la aplicación de los resultados del balance mundial en el período 2024-2028; subraya la importancia de los debates de la COP con los ciudadanos y sobre el balance local, y la pertinencia de incorporar los resultados de dichos diálogos locales en el diálogo anual sobre el balance mundial a partir de la 60.a reunión de los Órganos Subsidiarios de la Convención (SB 60), que se celebrará en junio de 2024, al objeto de facilitar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas a escala local sobre la manera en que los resultados del balance mundial contribuyen a la elaboración de las CDN;

 

 31. insta a las Partes en la CMNUCC a que establezcan un ambicioso nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre financiación de la lucha contra el cambio climático desde el mínimo de 100 000 millones USD anuales que haga hincapié en la necesidad imperiosa de proporcionar financiación directa a los gobiernos subnacionales y financiación internacional para la lucha contra el cambio climático destinada a la mitigación, la adaptación, las pérdidas y los daños, en particular en el Sur Global; reconoce que los países europeos han sido históricamente grandes responsables de las emisiones mundiales y, en consecuencia, de agravar la crisis climática en las regiones vulnerables. En este contexto, la UE debe cumplir las obligaciones que ha contraído en virtud del Acuerdo de París asumiendo la cuota de la financiación internacional para la lucha contra el cambio climático que le corresponde e importantes compromisos plurianuales con cargo al nuevo Fondo de Daños y Perjuicios; señala que las ciudades y regiones necesitan adoptar un enfoque de financiación del programa más integrado que también debe mejorar las sinergias entre la mitigación, la adaptación, las soluciones basadas en la naturaleza, la protección y recuperación de la biodiversidad y los ODS, lo que garantizará que nadie se quede atrás en la lucha mundial contra el cambio climático;

 

 32. insta a la Unión a que promueva el establecimiento de asociaciones del Pacto Verde con las partes interesadas mundiales y a que impulse la adopción de un Pacto Verde Mundial realizando inversiones, facilitando el acceso a las tecnologías e intercambiando conocimientos especializados; pone de relieve la necesidad de que la UE lidere la innovación en los ámbitos de las tecnologías y los modelos económicos destinados a la descarbonización, en particular favoreciendo los intercambios tecnológicos con el Sur Global y reajustando el sistema mundial de derechos de propiedad intelectual para garantizar que en dicha área geopolítica sea posible recurrir a tecnologías fundamentales, entre otras las sanitarias y de descarbonización; aboga por impulsar iniciativas, por ejemplo la Global Gateway y las Asociaciones para una Transición Energética Justa, como los principales motores de un desarrollo ecológico y resiliente, con el objetivo de ajustar la magnitud de las inversiones en la transición ecológica mundial a los propios esfuerzos de la Unión en materia de transición ecológica;

 

 33. hace hincapié en la necesidad de que la UE lidere la mitigación de las desigualdades mundiales y las injusticias climáticas y medioambientales relacionadas con su demanda de recursos, ya sea en su extracción o procesamiento, y pide que se otorgue prioridad a la salud de las comunidades locales, los pueblos indígenas, la naturaleza y la biodiversidad en todos estos procesos;

 

 34. recuerda que la economía circular, la prevención de residuos y la gestión sostenible de los residuos son esenciales para evitar que se agraven las desigualdades mundiales y las injusticias medioambientales, y señala las alarmantes exportaciones de residuos de la UE a terceros países, que ascendieron a 32,1 millones de toneladas en 2022; acoge con satisfacción el reciente acuerdo político provisional alcanzado por los colegisladores para actualizar el Reglamento relativo a los traslados de residuos; insta a que se siga reforzando y ampliando la prohibición de que los Estados miembros exporten residuos destinados a la eliminación o la valorización, por lo que se refiere a los plásticos y a otros materiales —peligrosos o no—, con el fin de aplicar un enfoque de fin de la condición de residuos en terceros países y países no pertenecientes a la OCDE;

 

 35. acoge con satisfacción la cooperación fructífera con la Comisión Europea y los colegisladores con ocasión de la COP28 en la CMNUCC y reafirma su compromiso de reforzar las sinergias y de promover la participación de los gobiernos locales y regionales de la UE en los procesos de la CMNUCC; pide a la próxima Comisión Europea que prosiga dicha cooperación y a las Presidencias belga y húngara del Consejo que reconozcan en las Conclusiones del Consejo sobre los preparativos de la COP29 el liderazgo de las ciudades y regiones de la UE a la hora de agilizar y ampliar las medidas de mitigación del cambio climático y adaptación a este;

 

 36. remite a la Decisión 15/12 adoptada por la COP en el CDB de las Naciones Unidas sobre la colaboración con gobiernos subnacionales, ciudades y otras autoridades locales para mejorar la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad; destaca la Decisión 15/6, en la que se solicita a las Partes que revisen y actualicen sus planes de acción nacionales en materia de biodiversidad para que estén en consonancia con el Marco Mundial de Biodiversidad y sus metas y objetivos, comunicados por la COP16; subraya que todos los niveles de gobierno son responsables de aplicar el Marco Mundial de Biodiversidad, y pide desarrollar el enfoque pangubernamental propuesto;

 

 37. hace hincapié en la importancia de la COP16 en el CDB para abordar la interconexión entre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y los ODS, en particular a través de soluciones basadas en los ecosistemas y en la naturaleza para aumentar la resiliencia y reducir la pérdida de biodiversidad; reitera el papel que pueden desempeñar los gobiernos subnacionales a la hora de ofrecer soluciones globales y coherentes para abordar estos retos interrelacionados;

 

 38. pone de relieve las repercusiones de la crisis climática que pesan sobre la seguridad alimentaria mundial y la necesidad de instaurar un sistema alimentario sostenible y resiliente que tutele el derecho a una alimentación saludable y a una nutrición adecuada en el marco de un Pacto Verde Mundial justo; insta a la Unión a que adopte prácticas agroecológicas y adapte sus políticas alimentarias y comerciales a la soberanía alimentaria mundial y a una agricultura respetuosa con el clima y el medio ambiente; hace hincapié en la necesidad de que las exportaciones de la UE no desmantelen los mercados y las estructuras de producción locales en otros países del mundo;

 

 39. destaca el papel de las ciudades y regiones, tal como se reconoce en la legislación de la UE en materia de protección y recuperación de la biodiversidad, como la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 y sus planes de ecologización urbana, el Acuerdo de Ciudad Verde y las misiones de la UE; toma nota de la adopción definitiva de la Ley de Restauración de la Naturaleza y hace hincapié en la necesidad de aplicarla, a fin de garantizar que no se produzca ninguna pérdida neta de espacios verde; reitera la necesidad de mejorar los conocimientos técnicos y las capacidades de los entes locales y regionales a la hora de diseñar, ejecutar y supervisar acciones para alcanzar este objetivo;

 

 40. acoge con satisfacción las iniciativas voluntarias de ciudades y regiones —como el Pacto de Berlín por la Naturaleza Urbana, que se aplicará próximamente— para impulsar medidas ambiciosas en materia de biodiversidad, con el fin de colmar las lagunas existentes en la gobernanza y el seguimiento multinivel;

 

 41. pide a la UE que cree un marco de seguimiento y de presentación de informes integrado en todos los niveles de gobierno y que proporcione a las ciudades mecanismos que requieran pocos esfuerzos para contribuir fácilmente a la estructura de presentación de informes de los Estados miembros de la UE en relación con el CDB; reconoce el carácter consolidado de las plataformas CitiesWithNature y RegionsWithNature, que cuentan con el respaldo del CDB en lo que se refiere a esta simplificación de la presentación de informes;

 

 42. reitera que en la Unión existen lagunas considerables en relación con la gobernanza, la planificación, la aplicación y la financiación multinivel en lo que respecta a la integración de las medidas, el seguimiento y la presentación de informes a escala local en materia de biodiversidad con los planes de acción nacionales en materia de biodiversidad; insta al Consejo a asumir el compromiso de garantizar la gobernanza multinivel para aplicar plenamente el Marco Mundial de Biodiversidad, con arreglo al principio de subsidiariedad, y de velar por que los puntos de vista y las contribuciones de los gobiernos locales y regionales se incorporen en los compromisos, las contribuciones y los informes nacionales, europeos e internacionales;

 

 43. destaca la importancia de desarrollar mecanismos más sólidos y transparentes para supervisar y valorar los avances en la lucha contra el cambio climático, a fin de efectuar una evaluación precisa de la eficacia de las políticas y medidas que se adopten y facilitar la detección precoz de posibles ámbitos de actuación. Además, debe fomentarse la creación de herramientas de seguimiento más accesibles y comprensibles de cara a la participación de la ciudadanía y las partes interesadas y promover así una mayor transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones en materia de clima;

 

 44. pide a la UE que proporcione orientaciones, apoyo y recursos financieros a los gobiernos locales y regionales y que desarrolle su capacidad, de modo que puedan idear el llamamiento de la Estrategia sobre biodiversidad de aquí a 2030 y ejecutar los planes de ecologización urbana como marcos estratégicos para aplicar medidas ambiciosas en materia de biodiversidad, así como poner en marcha a escala local y regional estrategias específicas de adaptación al cambio climático para prestar especial atención a las necesidades, los recursos y las vulnerabilidades inherentes a cada territorio y zona y, con ello, aumentar la eficacia de las medidas y garantizar una mayor resiliencia;

 

 45. insta al Parlamento Europeo a que supervise la participación de los entes locales y regionales y pide a la Comisión informes de seguimiento en relación con la aplicación de la Decisión 15/12 sobre el Marco Mundial para la Biodiversidad, en particular en relación con la participación de los entes locales y regionales en el diseño, la aplicación y la financiación de la Estrategia sobre Biodiversidad, la Ley de Restauración de la Naturaleza y los planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, al menos mediante planes de ecologización urbana;

 

 46. remite a la Decisión 5/COP.15 de la COP15 en la CLD sobre la participación y el compromiso de los gobiernos y representantes políticos locales en la aplicación de la CLD; acoge con satisfacción la Decisión 8/COP.15, en la que se invita a las Partes a analizar las complementariedades en la aplicación de los objetivos de neutralidad en la degradación de las tierras, las CDN, los planes de acción nacionales en materia de biodiversidad y las metas nacionales contraídas en virtud del Marco de Sendai, así como en las obligaciones correspondientes de planificación, programación, presentación de informes y seguimiento, para alcanzar los objetivos de la CLD; pide que se intensifiquen a escala local y regional los esfuerzos armonizados entre los objetivos relacionados con la neutralidad en la degradación de las tierras, la reducción del riesgo de catástrofes, la biodiversidad y el cambio climático;

 

 47. pide a la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas de 2024 que tenga en cuenta las resoluciones de la UNEA-6, en concreto la Resolución UNEP/EA.6/L.7, y que se base en ellas para garantizar sinergias y otorgar a los entes subnacionales un papel destacado en la aplicación de las Convenciones de Río, los AMUMA, el Marco de Sendai, el tratado mundial sobre los plásticos y los ODS de manera global y en sinergia;

 

 48. acoge con satisfacción la revisión del borrador cero de Pacto para el Futuro (16) y el compromiso de transformar la gobernanza mundial de las Naciones Unidas, de reformar la gobernanza de la arquitectura financiera internacional y de fortalecer a las Naciones Unidas y a su Consejo Económico y Social (Ecosoc), así como el compromiso de reforzar la implicación de los gobiernos subnacionales en los órganos intergubernamentales de la Organización y en la solicitud de las Partes al secretario general de que formule recomendaciones sobre este último extremo; pide a las Partes y a las Naciones Unidas que velen por que dicha implicación quede reflejada en la versión final del Pacto para el Futuro, de modo que los gobiernos subnacionales puedan desempeñar su papel fundamental en la travesía de los ODS y la aplicación de las Convenciones de Río. Debe garantizarse una participación significativa y sustancial de los entes subnacionales en los procesos de las Naciones Unidas mediante la creación de un órgano permanente;

 

 49. apoya el proyecto de Declaración sobre las Generaciones Futuras (17) del Pacto, en el que se reclama un proceso de gobernanza mundial que no comprometa la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus necesidades y que se eviten conscientemente los daños previsibles; respalda el llamamiento para alentar a las administraciones estatales a crear órganos consultivos de la juventud, cuyas competencias y recursos les permitan implicar formalmente a generaciones más jóvenes en el proceso activo de toma de decisiones sobre su futuro, y anima a las administraciones locales y regionales a estudiar fórmulas similares;

 

 50. pide a la Unión y a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas que añadan a futuras versiones del Pacto para el Futuro la necesidad de armonizar los planes de acción en materia de biodiversidad, clima, contaminación, desertificación y ODS y los mecanismos de financiación y apoyo al desarrollo de capacidades, con vistas a crear sinergias y determinar en mejor medida las compensaciones; asimismo, les insta a que incorporen el compromiso de implicar a los gobiernos subnacionales en los procesos nacionales de planificación, financiación y seguimiento en materia de biodiversidad, clima y ODS;

 

 51. hace hincapié en la importancia de revisar las asociaciones internacionales, los bancos de desarrollo y las cláusulas desfavorables de los acuerdos comerciales, con arreglo a los intereses de la UE y los valores centrados en los ODS, y reforzar la salvaguardia de los derechos humanos. El Acuerdo de París, el Marco Mundial de Biodiversidad, los ODS, los Convenios fundamentales de la OIT, el principio de precaución y las medidas para eliminar progresivamente los combustibles fósiles y demás subvenciones perjudiciales para el medio ambiente deben ser elementos esenciales de los acuerdos de libre comercio de la Unión, de modo que el comercio forme parte de los esfuerzos por limitar las emisiones, cambiar a tecnologías de cero emisiones netas y poner fin a la degradación medioambiental;

 

 52. recomienda al secretario general de las Naciones Unidas participar en los debates de los Estados miembros previos a la Cumbre del Futuro, de modo que puedan prestar un asesoramiento en relación con una estrategia mundial de las Naciones Unidas en materia de participación de los gobiernos locales y regionales —con inclusión de mecanismos institucionales, procesos intergubernamentales y acuerdos de asociación— que permita a los entes locales y regionales contribuir en mayor medida a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.


El Presidente

del Comité Europeo de las Regiones

Vasco ALVES CORDEIRO


(1)   Declaración conjunta sobre el Clima, la Naturaleza y las Personas de la COP28.

(2)   Informe de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023Informe del secretario general de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hacia un plan de rescate para las personas y el planeta y «El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023», publicación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas y ONU-Mujeres.

(3)   Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de síntesis sobre el cambio climático 2023.

(4)   Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas: Resumen para los encargados de la formulación de políticas del Informe de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas, 2019.

(5)   Proyecto de Pacto Mundial por el Medio Ambiente.

(6)   Consejo científico consultivo europeo sobre cambio climático: Towards EU climate neutrality: progress, policy gaps and opportunities.

(7)   informe especial sobre el cambio climático y las ciudades.

(8)   Documento de trabajo del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo: Delivering real change: getting international climate finance to the local level.

(9)   ONU-Mujeres: «Artículo explicativo: Cómo la desigualdad de género y el cambio climático están relacionados entre sí».

(10)  Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Igualdad de género y cambio climático: hacia la integración de la perspectiva de género en el Pacto Verde Europeo (DO C 270 de 13.7.2022, p. 25).

(11)   https://www.cop28.com/en/cop28-uae-coalition-for-high-ambition-multilevel-partnerships-for-climate-action.

(12)   https://www.cop28.com/en/lcas.

(13)   ONU-Hábitat: Local Action for Global Goals: An Opportunity for Enhancing Nationally Determined Contributions, 2024.

(14)  Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — COP28 de la CMNUCC: el papel de las autoridades subnacionales en el cumplimiento de la ambición climática (Dictamen de iniciativa) (DO C, C/2023/1323, 22.12.2023, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2023/1323/oj).

(15)   «COP28 launches “The COP Presidencies Troika” in partnership with the COP29 and COP30 Presidencies» .

(16)   https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sotf-pact-for-the-future-rev.1.pdf, de 14 de mayo de 2024.

(17)   Declaración de las Naciones Unidas sobre las Generaciones Futuras.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/5362/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

lunes, 16 de septiembre de 2024

TRANSICIÓN VERDE. INFORME SOBRE CONTRIBUCIÓN POCO CLARA DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA. TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El Tribunal de Cuentas Europeo viene de publicar a través de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, el Informe especial 14, 2024: "Transición verde Contribución poco clara del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia". 2024. El enlace al texto integral del Informe Especial, se encuentra en: https://www.eca.europa.eu/ECAPublications/SR-2024-14/SR-2024-14_EN.pdf De este Informe, en inglés traducido por el suscrito con la ayuda del aplicativo Google Traductor , publicamos solo el Resumen Ejecutivo.

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia proporcionó a los Estados miembros un incentivo para invertir en la transición verde. Estos tenían previsto gastar alrededor de 275 000 millones de euros en medidas de acción climática como parte del pilar de transición verde. Sin embargo, el análisis reveló deficiencias en el diseño y la implementación de las medidas de transición verde del Mecanismo. Esto dio lugar a posibles sobreestimaciones de los importes asignados a la acción climática, discrepancias entre la planificación y la práctica y escasas indicaciones sobre la contribución real de las medidas a la transición verde. La legislación no exige evaluar la contribución del Mecanismo a los objetivos climáticos de la UE ni informar sobre el gasto real, lo que limita su relevancia para las partes interesadas. El Informe formula varias recomendaciones para mejorar el diseño y la eficacia de los fondos de la UE pertinentes para la transición verde.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________


RESUMEN EJECUTIVO

I El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) es un instrumento temporal que se puso en marcha en mayo de 2020 para ayudar a los Estados miembros a recuperarse de la pandemia de COVID-19, con 648 000 millones de euros disponibles, a febrero de 2024. La transición verde es uno de los pilares del Mecanismo. Los Estados miembros tenían que destinar al menos el 37 % de sus asignaciones nacionales a la acción por el clima. La Comisión evaluó que este objetivo ya se había alcanzado en la fase de planificación, alcanzando el 42,5 %.

II El objeto de la auditoría era evaluar si el diseño y la aplicación del MRR y los planes nacionales de recuperación y resiliencia contribuyen de manera efectiva a la transición verde. Se evaluó la contribución de las medidas seleccionadas a la transición verde, sus hitos y objetivos, y sus coeficientes climáticos. También se examinamos cómo progresan estas medidas y cómo se supervisan desde una perspectiva de transición verde. Por último, examinó cómo la Comisión y los Estados miembros comunican información sobre el gasto climático y la transición verde.

III Se llevó a cabo esta auditoría porque la transición verde y los objetivos climáticos de la UE ocupan un lugar destacado en la agenda política. Se espera que los resultados del trabajo contribuyan al debate sobre cómo diseñar e implementar futuros instrumentos con objetivos climáticos y ambientales. También se espera que estetrabajo contribuya a mejorar la eficacia de los fondos de la UE para la acción climática y la transición verde en el contexto de los ambiciosos objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050 .

IV Se encontró deficiencias en el diseño tanto del marco del RRF como de los planes nacionales de recuperación y resiliencia en los Estados miembros auditados. También hubo inconsistencias en la implementación de las medidas, relacionadas con la transición verde y los objetivos climáticos. En particular, se observó que el seguimiento del gasto climático implica un alto nivel de aproximación y algunos coeficientes estaban dando lugar a posibles sobreestimaciones. Se encontró indicaciones débiles sobre cómo la implementación de las medidas del RRF contribuye a la transición verde, y también se encontró que la contribución a los objetivos y metas climáticos de la UE no se evalúa, ya que esto no lo exige la legislación. Además, se hayó que la información sobre el gasto climático y la transición verde está desconectada de los costos y resultados reales, lo que limita su relevancia para las partes interesadas. 5

V Se concluye que las deficiencias detectadas en el diseño y la aplicación del Mecanismo ponen en tela de juicio la consecución de sus objetivos climáticos y medioambientales. En consecuencia, se considera que la contribución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a la transición ecológica no está clara.

VI Sobre la base de estas conclusiones, recomendamos que la Comisión:

  • calcule mejor el gasto climático en el marco de futuros instrumentos de financiación;
  • garantice un diseño adecuado de los futuros instrumentos de financiación destinados a respaldar los objetivos y metas climáticos y medioambientales;
  • mejore el rendimiento de las medidas de transición ecológica;
  • mejore la presentación de informes sobre el gasto climático en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

viernes, 13 de septiembre de 2024

INNOVAR CON RESPONSABILIDAD EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CONSEJO EUROPEO DE INNOVACION.

   Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

Innovar con responsabilidad en la era de la Inteligencia Artificial, IA, requiere un enfoque y una estrategia holística capaz de integrar tanto los aspectos técnicos, éticos, sociales como económicos. Las instituciones públicas como privadas deberán establecer los principios de una IA responsable en sus procesos de desarrollo, proveyendo además los marcos regulatorios de fomento a la innovación. De adoptarse este enfoque, es posible aprovechar el potencial transformador de la IA, centrado en la persona humana y el beneficio de la sociedad, minimizando los riesgos y maximizando las oportunidades para un futuro sostenible y equitativo.

La estrategia para la innovación responsable debe tener en cuenta criterios de: riesgos, anticipación, inclusividad, reflexibilidad crítica de los desarrolladores, capacidad de respuesta y ética por diseño, desde la etapa inicial del desarrollo de la IA.

Entre los desafíos y oportunidades de la innovación responsable en IA, deberá definirse y aplicarse un marco regulatorio; el equilibrio entre fomento de la innovación y la competitividad; el impacto sobre la organización y modificación de las relaciones laborales; establecimiento de plataformas de confianza; y el impulso del crecimiento económico y redistribución.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________

Innovar con responsabilidad en la era de la inteligencia artificial

La plataforma de confianza de inteligencia artificial de QuantPi, que ofrece una gestión eficaz del riesgo, ayuda a las partes interesadas a navegar con confianza por las transformaciones de la inteligencia artificial.

© hakinmhan/stock.adobe.com

La formación y validación de modelos de inteligencia artificial generativa (IAG) son cada vez más complejas, por lo que ¿cómo pueden las empresas que desarrollan u operan estos sistemas evaluar y mitigar los riesgos? El equipo del proyecto QuantPi, financiado por el Consejo Europeo de Innovación, aborda el problema a través de su plataforma de confianza de IA, una solución de enchufar y usar todo en uno, independiente del modelo, para la gestión de los riesgos de la IAG.

El planteamiento integral

La plataforma aborda la complejidad del modelo de IAG reduciendo los riesgos en tres dimensiones críticas: adaptación de las partes interesadas, cumplimiento modulable y pruebas técnicas de vanguardia. Estas dimensiones se combinan para mejorar la supervisión, identificar los riesgos, evaluar su gravedad y proporcionar resultados detallados en los que basar estrategias de mitigación eficaces. Lo importante es la transparencia para todas las partes interesadas. 

Tal y como explica Lukas Bieringer, responsable de política y subvenciones de QuantPi, la empresa alemana de «software» que coordina el proyecto: «No se pueden abordar riesgos de los que no se es consciente. La fortaleza particular de nuestra plataforma radica en su capacidad para involucrar con eficacia a todas las partes interesadas del ciclo de vida de la IA en la mitigación de riesgos, lo que garantiza una toma de decisiones informada y la eficiencia de los procesos sin obstaculizar las transformaciones de la IA». 

El equipo de QuantPi reconoció la necesidad de un planteamiento integral relativamente pronto, cuando la aceptación de un sistema de IA por parte del mercado tardaba en llegar debido a problemas de confianza relacionados con la «caja negra», es decir, el funcionamiento interno de la IA que a los humanos nos cuesta entender. Por eso, a diferencia de otras soluciones, su plataforma integra a la perfección las pruebas de IA con una sólida gestión de riesgos y las necesidades de cumplimiento normativo. «Al proporcionar información transparente y agilizar los procesos, capacitamos a las organizaciones para navegar y capitalizar las transformaciones de la IA con confianza», observa Bieringer. 

La plataforma de confianza de IA tiene el potencial de mejorar considerablemente la fiabilidad de los sistemas IAG en varios campos. Un ejemplo son los vehículos autónomos, en los que los sistemas de IA deben tomar decisiones en fracciones de segundo basándose en los datos de los sensores. Otro son los sistemas de IAG utilizados para el diagnóstico de enfermedades y la planificación de tratamientos, en los que el cumplimiento y la confianza son la máxima prioridad. 

Por último, pero no por ello menos importante, están los asistentes virtuales y el servicio de atención al cliente, donde la plataforma QuantPi (First automated risk management platform to enable safety, fairness, explainability, and continuous monitoring of generative AI systems) puede utilizarse para garantizar que los sistemas de IA y sus barreras de protección protegen la información privada frente a filtraciones, y que las respuestas de los asistentes virtuales y los chatbots son adecuadas, sólidas y no discriminatorias. 

Palabras clave

QuantPi, IA, IA generativa, IAG, riesgo, confianza, cumplimiento, mitigación de riesgos, gestión de riesgos


miércoles, 11 de septiembre de 2024

AMBICIÓN DE UNION EUROPEA EN MATERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El Tribunal de Cuentas Europeo viene de publicar a través de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, el Informe especial 08, 2024: "Ambición de UE en materia de inteligencia artificial: una gobernanza más sólida y una inversión mayor y mejor orientada son fundamentales de cara al futuro". 2024. El enlace al texto integral del Informe de 75 páginas, en castellano, se encuentra en: https://data.europa.eu/doi/10.2865/854461

De este Informe, basado en una auditoría, hemos extraido solo el Resumen Ejecutivo. Es la primera en la que se evalúa la eficacia de la contribución de la Comisión Europea al desarrollo del ecosistema de inteligencia artificial (IA) de la Unión Europea (UE). Examina las intervenciones de la Comisión dirigidas a coordinar las medidas de los planes de IA de la UE de 2018 y 2021, y a adoptar un marco jurídico común para el intercambio de datos y una IA fiable.

Asi mismo, el Informe incorpora la valoración de la ejecución de infraestructuras financiadas por la UE que facilitan el acceso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a la innovación en tecnologías de IA y su adopción a través del programa Europa Digital.

Del mismo modo, se muestra la ejecución de los fondos de la UE para la investigación en IA durante el período 2014-2022 mediante el programa Horizonte 2020 y los programas Horizonte Europa. Para esta auditoría se examinó la documentación interna y pública de la Comisión y los datos sobre políticas y proyectos, y se llevaron a cabo varias entrevistas con responsables de políticas o de proyectos relevantes en la UE.

Agunas de sus Conclusiones apuntan a que la Comisión Europea y las medidas nacionales no se coordinaron eficazmente debido a las pocas herramientas de gobernanza disponibles, a su aplicación parcial y a los objetivos obsoletos. Asimismo, el ritmo de la inversión de la UE en IA no se equiparaba a los líderes mundiales. La ejecución de infraestructuras y apoyo de capital para que las Pymes adoptaran tecnologías de IA llevó tiempo, por lo que no había dado lugar a resultados significativos en el momento de la auditoría.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________


RESUMEN

I La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que promete transformar las economías, impulsar el crecimiento y abordar los retos sociales, pero también comporta una serie de riesgos inherentes de seguridad y un considerable potencial de perturbación económica y social. La Comisión diseñó el camino de la UE para liderar la IA en 2018 en el Plan coordinado sobre el desarrollo y uso de la inteligencia artificial «Made in Europe» y su segundo plan en 2021. El objetivo principal era el desarrollo de un ecosistema de IA de excelencia y confianza en la UE. Los dos planes sobre IA comprendían diversas medidas coordinadas que debían adoptar la Comisión o los Estados miembros para aumentar la inversión en IA y adaptar el marco regulador.

II Los objetivos de la UE en materia de inversión privada y pública en IA fueron de 20 000 millones de euros en total durante el período 2018-2020, y de 20 000 millones de euros anuales durante el próximo decenio. La Comisión se comprometió a aumentar la inversión financiada por la UE en investigación e innovación a 1 500 millones de euros en el período 2018-2020 y a 1 000 millones de euros al año durante el período 2021-2027.

III Esta auditoría es la primera en la que se evalúa la eficacia de la contribución de la Comisión al desarrollo del ecosistema de IA de la UE. Examinamos las intervenciones de la Comisión dirigidas a coordinar las medidas de los planes de IA de la UE de 2018 y 2021, y a adoptar un marco jurídico común para el intercambio de datos y una IA fiable. También evaluamos la ejecución de infraestructuras financiadas por la UE que facilitan el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a la innovación en tecnologías de IA y su adopción (a través del programa Europa Digital), así como la ejecución de los fondos de la UE para la investigación en IA durante el período 2014-2022 (a través de Horizonte 2020 y los programas Horizonte Europa). La auditoría proporciona información sobre el rendimiento de los planes de la UE en materia de IA, que podría ser útil en cualquier debate futuro sobre su revisión u otras medidas a escala de la UE en apoyo de la IA.

IV Concluimos que la Comisión y las medidas nacionales no se coordinaron eficazmente debido a las pocas herramientas de gobernanza disponibles, a su aplicación parcial y a los objetivos obsoletos. Asimismo, el ritmo de la inversión de la UE en IA no se equiparaba a los líderes mundiales. La ejecución de infraestructuras y apoyo de capital para que las pymes adoptaran tecnologías de IA llevó tiempo, por lo que no había dado lugar a resultados significativos en el momento de la auditoría. En general, la Comisión consiguió aumentar el gasto con cargo al presupuesto de la UE para proyectos de investigación en el ámbito de la IA, pero no supervisó su contribución al desarrollo de un ecosistema de IA para la Unión europea. Los esfuerzos de la Comisión por garantizar que los resultados de la investigación se tradujeran en innovación fueron eficaces en parte.

V Los planes de IA de la UE fueron exhaustivos en comparación con planes similares de IA en los Estados Unidos y el Reino Unido, y con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Sin embargo, los objetivos para la inversión en IA no eran específicos en cuanto a los resultados esperados. La Comisión no actualizó los objetivos de inversión establecidos en 2018. No existía un marco de seguimiento exhaustivo para comprobar periódicamente el rendimiento del ecosistema de la UE, ni los planes de IA contenían objetivos de rendimiento específicos. La participación nacional fue fundamental para movilizar la inversión en IA. Sin embargo, no estaba claro cómo contribuirían los Estados miembros a los objetivos generales de la inversión de la UE.

VI Los planes de la UE tenían por objeto eliminar los obstáculos al desarrollo fiable de la IA mediante dos reformas normativas clave. Aunque el marco jurídico del mercado único de datos ya está en vigor, aún debe aplicarse en los Estados miembros. La creación de un marco previsible de IA fiable en toda la UE ha avanzado como resultado del acuerdo general sobre la Ley de IA en diciembre de 2023. El proceso legislativo todavía en curso cuando se llevó a cabo la auditoría.

VII Las medidas de la UE en apoyo de las pymes se encuentran en diversas fases de aplicación. Los sistemas de financiación de capital específicos dieron lugar inicialmente a un modesto apoyo de capital a los innovadores en IA. La infraestructura de IA financiada por la UE despegó con lentitud, y algunos de los proyectos iniciados todavía no están plenamente operativos, debido en parte a la adopción tardía del programa Europa Digital.

VIII En 2018-2020, la Comisión aumentó el gasto con cargo al presupuesto de la UE en investigación en materia de IA con arreglo a los objetivos, pero no consiguió impulsar de manera significativa la cofinanciación privada. La Comisión no realizó un seguimiento ni estableció un sistema de supervisión del rendimiento para la inversión en IA y solo disponía de controles parciales para garantizar que los resultados de los proyectos de IA financiados por la UE se comercializaran plenamente o se explotaran de otro modo.

IX Sobre la base de estas constataciones, recomendamos a la Comisión:

o reevaluar el objetivo de inversión de la UE en IA y acordar con los Estados miembros cómo podrían contribuir a ella;

o evaluar la necesidad de un instrumento de apoyo de capital financiado por la UE centrado en las pymes innovadoras en materia de IA;

o garantizar que la infraestructura de IA financiada por la UE funcione de manera coordinada;

o etiquetar el gasto en investigación e innovación para la IA en todo el presupuesto de la Unión, establecer objetivos e indicadores de rendimiento y supervisar periódicamente sus avances;

o intensificar su acción para apoyar la explotación de los resultados de la investigación sobre IA financiados por la UE.

CÁLCULO POR FIBRA ÓPTICA BASADO EN EL CEREBRO HUMANO

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El cerebro humano es el órgano más complejo del hombre. Una de sus caracteristicas es que el cerebro no funciona como cajones estancos. Todo está interconectado. Las distintas partes del cerebro necesitan comunicarse constantemente entre ellas para que este órgano cumpla sus funciones.

Las neuronas tampoco trabajan individualmente: la transmisión de información es su razón de ser. Continuamente, estas células reciben información mediante las dendritas, y la transmiten a otras a través de los axones. 

Los sistemas informáticos modernos hacen en parte lo mismo al utilizar varios «procesadores esclavos» para el preprocesamiento, lo que alivia a la unidad central de procesamiento (CPU) maestra, según afirma Wörgötter.

En el proyecto ADOPD se aplicó satisfactoriamente la plasticidad sináptica mediante fibra óptica, lo que remite a un principio computacional similar al observado en las neuronas del cerebro humano.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

_______________________________________________________________

Cálculo por fibra óptica basado en el cerebro humano

Unos investigadores se inspiran en el sistema de cableado del cerebro para desarrollar futuros sistemas informáticos.

Economía digital iconEconomía digital

CÁLCULO POR FIBRA ÓPTICA BASADO EN EL CEREBRO HUMANO

Las dendritas son estructuras ramificadas situadas en el extremo de las neuronas que reciben y procesan las señales electroquímicas entrantes. Su estructura se asemeja mucho a la de un árbol: muchas ramas a las que llegan muchas señales que se preprocesan de forma local en estas ramas dendríticas antes de que la salida resultante de estos cálculos se envíe al cuerpo celular (soma) de la neurona para su procesamiento final. «Estas dendritas pueden entenderse como compuestas por muchas “redes locales” que quitan gran parte de la carga computacional al “procesador central”: el cuerpo celular», explica Florentin Wörgötter, catedrático de Física de la Universidad de Gotinga. Los sistemas informáticos modernos hacen en parte lo mismo al utilizar varios «procesadores esclavos» para el preprocesamiento, lo que alivia a la unidad central de procesamiento (CPU) maestra, según afirma Wörgötter. Los investigadores del proyecto ADOPD, financiado con fondos europeos, intentaron aprovechar estas ideas para crear unidades computacionales ultrarrápidas de fibra óptica para computación neuromórfica (basada en el cerebro humano), que consume mucha menos energía que los sistemas informáticos convencionales y podría satisfacer la demanda exponencialmente en aumento de mayores velocidades de procesamiento. «Esta tecnología es especialmente interesante por su bajo consumo de energía y su velocidad ultrarrápida», añade Wörgötter, coordinador del proyecto ADOPD.

 

Una interacción fructífera entre la modelización teórica y el desarrollo de «hardware» 


El equipo del proyecto ADOPD combinó la modelización teórica con la aplicación real del «hardware». Los investigadores partieron de un principio computacional conocido - una regla para modificar la intensidad de las conexiones dentro de una red dendrítica (la llamada regla de plasticidad sináptica) - y desarrollaron el correspondiente «hardware» electroóptico, que permite un procesamiento rápido y eficaz de las señales. «Gracias a la regla de plasticidad puesta en práctica, este sistema puede adaptarse hasta cierto punto a los cambios en la entrada», señala Wörgötter. Paralelamente, el equipo siguió desarrollando modelos teóricos de procesamiento de señales dendríticas en modelos neuronales biofísicamente realistas. «Esta interacción fue fructífera, ya que al final del proyecto la regla de plasticidad original pudo ampliarse con nuevos principios computacionales, descubiertos por nuestros esfuerzos de modelización teórica», afirma Wörgötter.

La primera plasticidad sináptica por fibra óptica

En el proyecto ADOPD se aplicó satisfactoriamente la plasticidad sináptica mediante fibra óptica, lo que remite a un principio computacional similar al observado en las neuronas del cerebro humano. «En el transcurso de este proceso, también descubrimos y patentamos un método novedoso que permite sincronizar muy rápidamente distintas señales», señala Wörgötter. Este método se basa en la misma regla de plasticidad y tiene potencial para competir con las soluciones de «hardware» convencionales. El equipo utiliza actualmente este método para desarrollar un microchip destinado a aplicaciones que van desde las telecomunicaciones a los vehículos autónomos.

Creación de la base de la computación neuromórfica de nueva generación.

Los resultados de ADOPD contribuyen al desarrollo de la computación neuromórfica, y algunos de los socios del proyecto trabajan de forma activa en ello. Las dificultades restantes residen en la ampliación del sistema existente a múltiples dendritas y redes más grandes, aunque existe potencial para que el sistema ADOPD alcance la madurez comercial en los próximos diez años. Otra línea de investigación se refiere a los métodos «holográficos» para cálculos basados en fibras ópticas.

Uno de los resultados de ADOPD ha sido que es posible utilizar fibras más gruesas e inyectar un flujo de señal. Esto da lugar a una secuencia de patrones complejos, similar a la forma en que se suceden los fotogramas en una película. «También se pueden utilizar estos patrones para realizar cálculos, lo que ofrece la ventaja de un flujo de información muy comprimido - explica Wörgötter -. Es una clara ampliación de los resultados existentes de ADOPD, pero es difícil».

Palabras clave

ADOPD, computación neuromórfica, modelización teórica, hardware, neuronas, cerebro, computación