viernes, 29 de septiembre de 2023

INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN COMO MOTORES DE DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EUROPEA.


 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

A peticion de la Presidencia española se realizó el presente Dictamen exploratorio del Comité Económico y Social Europeo, CESE, sobre la descarbonización de la industria europea y el papel de la innovación y la digitalización como motores de la misma.

Entre sus principales Conclusiones y Recomendaciones, el Dictamen afirma estar firmemente convencido de que la descarbonización de la industria de la UE debe ir acompañada de un refuerzo de la digitalización. La innovación es imprescindible para que la industria se descarbonice plenamente, ya que muchas tecnologías aún se encuentran en fase de desarrollo.

La Unión Europea no puede lograr la descarbonización sin una participación importante de los trabajadores, y tanto el diálogo social como los programas de reciclaje y perfeccionamiento profesionales deben ser una prioridad absoluta a fin de alcanzar las metas propuestas.

Las empresas del sector industrial requieren apoyo público durante el proceso de descarbonización. El CESE insta a las autoridades europeas y a los Estados miembros a acelerar los procesos de concesión de permisos para las energías renovables y las actividades industriales. 

El CESE acoge favorablemente la iniciativa del Banco Europeo del Hidrógeno y espera que contribuya a la implantación de la tecnología del hidrógeno, en particular en las industrias en las que la reducción de emisiones resulta difícil.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la descarbonización de la industria europea y el papel de la innovación y la digitalización como motores de la misma

(Dictamen exploratorio a petición de la Presidencia española)

(2023/C 349/07)

Ponente:

Andrés BARCELÓ DELGADO

Coponente:

Monika SITÁROVÁ

Consulta de la Presidencia española del Consejo

Carta de 8 de diciembre de 2022

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Dictamen exploratorio

Decisión de la Mesa

13.12.2022

Sección competente

Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales

Aprobado en sección

22.6.2023

Aprobado en el pleno

12.7.2023

Pleno n.o

580

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

185/3/7

1. Conclusiones y recomendaciones

 1.1. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) está firmemente convencido de que la descarbonización de la industria de la UE debe ir acompañada de un refuerzo de la digitalización.

 

 1.2. La innovación es imprescindible para que la industria se descarbonice plenamente, ya que muchas tecnologías aún se encuentran en fase de desarrollo.

 

 1.3. La UE no puede lograr la descarbonización sin una participación importante de los trabajadores, y tanto el diálogo social como los programas de reciclaje y perfeccionamiento profesionales deben ser una prioridad absoluta a fin de alcanzar las metas propuestas. El diálogo social y la participación de los representantes de los trabajadores deben tener su papel en los programas de reciclaje y perfeccionamiento profesionales, que serán necesarios para el éxito de las nuevas tecnologías y métodos de trabajo.

 

 1.4. La UE debe determinar qué tecnologías requieren apoyo específico para desarrollar actividades de fabricación y proponer medidas adicionales.

 

 1.5. Deben desarrollarse técnicas de captura, utilización y almacenamiento de carbono para disminuir las emisiones «de difícil reducción» en sectores como el del cemento y el de las refinerías; el propio carbono puede utilizarse como materia prima para el combustible ecológico.

 

 1.6. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos plantea un reto importante para la UE y su industria. La propuesta de la Comisión sobre una industria de cero emisiones netas podría constituir una respuesta eficaz a la amenaza de reubicación masiva de actividades industriales de la UE hacia terceros países. Las propuestas de la UE no deben pasar por alto la condicionalidad social de la IRA.

 

 1.7. Las empresas del sector industrial requieren apoyo público durante el proceso de descarbonización (por ejemplo, el aumento del umbral de minimis o la revisión de las políticas tributarias), pero también deben respetar los principios por los que se rige el mercado único.

 

 1.8. El CESE señala que los ejemplos actuales de gemelos digitales en la industria, mencionados en el Dictamen CCMI/206, son alentadores en términos de mejora del rendimiento industrial.

 

 1.9. El CESE insta a las autoridades europeas y a los Estados miembros a acelerar los procesos de concesión de permisos para las energías renovables y las actividades industriales. Tanto lo prolongado del procedimiento actual para la obtención de permisos como el exceso de burocracia desincentivan las nuevas inversiones.

 

 1.10. El CESE acoge favorablemente la iniciativa del Banco Europeo del Hidrógeno y espera que contribuya a la implantación de la tecnología del hidrógeno, en particular en las industrias en las que la reducción de emisiones resulta difícil.

 

 1.11. Las infraestructuras actuales deben tener un mantenimiento adecuado para que puedan desarrollarse nuevos procesos industriales. Deben diseñarse programas de infraestructuras específicos para acompañar la descarbonización industrial.

2. Observaciones generales

 2.1. La futura Presidencia española del Consejo de la UE ha solicitado al CESE un Dictamen exploratorio sobre la descarbonización de la industria europea y el papel de la digitalización y la innovación en el proceso.

 

 2.2. El CESE ha emitido anteriormente un Dictamen de iniciativa sobre las tecnologías de descarbonización centrado en las industrias sujetas al RCDE (1).

 

 2.3. La sociedad europea ha tomado la decisión, necesaria y radical, de lograr la plena descarbonización de aquí a 2050. La industria será el sector más afectado, y algunas actividades industriales experimentarán grandes dificultades para adaptarse.

 

 2.4. Algunas industrias han realizado inversiones de gran calado en los últimos años y se verán obligadas a efectuar cambios aún más radicales para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas. En consecuencia, la sociedad europea debe apoyarlas en su paso de los combustibles fósiles a una producción climáticamente neutra.

 

 2.5. Algunas actividades industriales «de difícil reducción» deben incorporar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC). En el futuro, las emisiones de CO2 podrían utilizarse para producir bienes de alto valor añadido.

 

 2.6. El grado de dependencia de la UE con respecto de terceros países para el suministro de algunas tecnologías limpias hace extremadamente difícil que la Unión alcance su meta del 40 % de energía renovable a más tardar en 2030. Europa depende en gran medida de las importaciones en lo que respecta a las tecnologías limpias y, al mismo tiempo, la implantación de dichas tecnologías en la UE deberá acelerarse drásticamente para alcanzar los objetivos del paquete de medidas «Objetivo 55». La UE debe determinar qué tecnologías requieren apoyo específico para llevar a cabo actividades de fabricación y proponer medidas adicionales.

 

 2.7. La industria europea está sometida a una presión competitiva internacional constante, que requiere una respuesta rápida y un desarrollo y una adaptación continuos de su actividad, de modo que siga siendo rentable producir en la UE. Ese hecho constituye ya un elemento importante de la producción moderna, pero con las nuevas tecnologías digitales, las empresas manufactureras pueden mejorar notablemente su eficiencia y beneficiarse de oportunidades completamente nuevas para desarrollar productos, servicios y modelos de negocio.

 

 2.8. La transición digital prevista en el Pacto Verde Europeo es ineludible para cumplir la meta de descarbonización.

 

 2.9. No se puede lograr nada sin las personas. La mano de obra europea está muy cualificada en lo que se refiere a la tecnología actual, pero debe reciclarse profesionalmente para aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías que se desarrollarán e implantarán en un futuro próximo.

 

 2.10. Con arreglo al principio generalmente aceptado de no dejar a nadie atrás, debe prestarse especial atención a las comunidades locales en las que están ubicadas las instalaciones industriales, habida cuenta de los cambios que se producirán en los próximos años y de las repercusiones que causarán, a corto plazo, en el empleo de esas zonas.

3. Nuevo panorama dentro y fuera de la UE

 3.1. Mientras tanto, la Unión Europea debe hacer frente a los nuevos retos que plantea la aplicación de la nueva ley estadounidense, la IRA (2), que puede constituir un incentivo a la reubicación en Estados Unidos de una gran parte de la cadena de valor industrial europea, en particular la relacionada con las tecnologías renovables e hipocarbónicas. La IRA establece una combinación de subvenciones, incentivos fiscales y garantías de préstamos, que se acompañan de diversas condiciones sociales y económicas. Los créditos fiscales a las empresas, que constituyen la parte fundamental de la norma, ascienden a un importe aproximado de 216 000 millones USD.

 

 3.2. Los créditos fiscales a la producción también están disponibles para proyectos eólicos y solares. Las empresas que deseen acceder a esos créditos a la producción deben cumplir los requisitos nacionales en materia de contenido: el hierro, el acero y los productos manufacturados de las instalaciones de generación de electricidad deben producirse a escala nacional. Todos los procesos de fabricación de hierro y acero deben tener lugar en Estados Unidos, y los productos manufacturados se consideran producidos internamente si un porcentaje mínimo de los costes totales de fabricación de los productos corresponde a procesos de minería, producción o fabricación llevados a cabo en Estados Unidos. Dicho porcentaje fijado como umbral se sitúa en el 40 % y aumentará al 55 % en 2026.

 

 3.3. La Comisión ha propuesto nuevas normas para abordar el reto de la competencia estadounidense y china frente a la Unión Europea. El CESE está elaborando un dictamen sobre la cuestión.

 

 3.4. El CESE reconoce que la propuesta va en la dirección correcta, pese a lo cual no pasa de ser adecuada para cumplir con la ambiciosa meta fijada, lo que hace necesarias mejoras en el proceso legislativo.

 

 3.5. La brecha entre los precios del gas en Europa y en Estados Unidos es enorme, incluso con la reciente caída de los precios europeos. Algunos proveedores de mentalidad afín están utilizando el enfoque del «coste de oportunidad» en relación con el suministro y los precios del gas natural, y la UE, una vez casi libre de su dependencia del gas ruso, se encuentra ahora inmersa en un marco de precios del gas y la electricidad aún más caros, que está socavando tanto la competitividad de la industria de la Unión como el avance de la electrificación.

 

 3.6. El proceso de descarbonización aumentará la demanda de electricidad, y el CESE aboga por la tecnología neutra en carbono, que da prioridad a un suministro de energía asequible sin emisiones de carbono y a la seguridad energética.

 

 3.7. Las empresas europeas deben comprar certificados de carbono en el marco del RCDE. Los precios de los certificados de carbono superan los 80 EUR, y la prima de precios sobre el precio al contado de la electricidad debido al aumento de los costes de los certificados de carbono es de alrededor de 40 EUR. Con algunas excepciones, los otros socios comerciales principales de la Unión no utilizan este tipo de precio del carbono, por lo que en el futuro será difícil para la industria de la Unión competir en los mercados internacionales, incluso con el escudo que el MAFC supone para el mercado único.

 

 3.8. El suministro de energía descarbonizada a precios asequibles es fundamental para desarrollar nuevas actividades industriales en Europa. Los efectos de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas en los precios de la energía serán limitados a corto plazo, mientras que sus repercusiones a largo plazo siguen siendo inciertas. La ambición de hacer que Europa sea menos dependiente de la energía importada y esté menos expuesta a la volatilidad del mercado mundial no se materializará de la noche a la mañana. Sin embargo, la industria necesita soluciones inmediatas para hacer frente a unos precios de la energía que siguen siendo más elevados en Europa que en muchas otras partes del mundo. El Plan Industrial del Pacto Verde de la UE solo tendrá éxito si la UE también reforma su política energética, en particular mediante una revisión de la Directiva sobre la configuración del mercado de la electricidad que no pierda el tiempo antes de garantizar un suministro de electricidad asequible y con bajas emisiones de carbono que se corresponda con la creciente necesidad de electrificación.

 

 3.9. La UE parece encontrarse atrapada entre dos enfoques: está esforzándose por converger con Estados Unidos y mantener una fuerte impronta industrial en Europa y, al mismo tiempo, cumpliendo las normas de la OMC, que en ocasiones chocan frontalmente con el enfoque estadounidense.

 

 3.10. Mantener vivo su mercado único es otro reto al que se enfrenta la UE. Como ha señalado la Comisión, la flexibilidad en lo que respecta a las ayudas estatales se ha concentrado en dos Estados miembros, que suman más del 70 % del total de autorizaciones otorgadas por la Comisión en virtud de la excepción transitoria (en el contexto de la COVID-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania).

 

 3.11. Las instituciones europeas y los Estados miembros deben evitar conceder a las empresas ayudas estatales excesivas, de modo que se salvaguarde el mercado único, piedra angular de la Unión Europea. Sin embargo, para que las pymes puedan digitalizarse y promover la innovación, podría aumentarse el umbral de minimis, ya que difícilmente supone una traba para la competencia. La experiencia del centro de innovación digital (3) debe difundirse por toda la UE.

4. El papel de la innovación

 4.1. La innovación es fundamental para que la UE pueda alcanzar las metas de cero emisiones netas, y deben introducirse en el mercado más tecnologías disponibles comercialmente. El papel que desempeña la innovación en las empresas es la herramienta clave para implantar tecnologías nuevas y ecológicas que sean viables tanto técnica como económicamente.

 

 4.2. Por otra parte, la necesidad de fomentar un mercado justo de «bienes ecológicos reales y fiables», utilizando la contratación pública como principal motor, debe contribuir a extender el uso de las nuevas tecnologías ecológicas.

 

 4.3. Europa carece de materias primas, pero la nueva propuesta de Reglamento sobre Materias Primas Fundamentales promoverá el uso en la industria de materias primas recicladas producidas internamente. La principal ventaja competitiva de la industria de la UE es su capacidad tecnológica y su mano de obra altamente cualificada, que le permite liderar los mercados mundiales.

 

 4.4. Los terceros países están desafiando esta ventaja competitiva, ya que el único instrumento para mantener el liderazgo es proteger la innovación, manteniendo un equilibrio adecuado entre la protección del medio ambiente, las personas y la innovación y agilizando las autorizaciones normativas, no solo en los «ámbitos especiales» que menciona la propuesta de la Comisión, sino también en otros. Existen ejemplos flagrantes de retrasos injustificables en la concesión de la autorización para desarrollar nuevas instalaciones industriales.

 

 4.5. Las pymes son la columna vertebral de la industria manufacturera europea, y el impulso de la descarbonización exige que se les preste especial atención, con programas específicos para promover una innovación y una digitalización eficaces.

 

 4.6. Dado que la descarbonización requerirá enormes inversiones, el CESE propone que las instituciones de la UE utilicen tanto el Fondo de Transición Justa como los de NextGenerationEU para prestar un apoyo adecuado a ese proceso.

 

 4.7. Las infraestructuras actuales son insuficientes para acometer los cambios necesarios en la industria y la sociedad, y el CESE insta encarecidamente a las autoridades públicas a que pongan en marcha un programa para mantener y mejorar las infraestructuras necesarias para que las nuevas tecnologías se implanten de la forma adecuada.

 

 4.8. El hidrógeno parece ser la mejor opción para descarbonizar las industrias «de difícil reducción» que no pueden optar a la electrificación total. La reciente iniciativa de Banco del Hidrógeno presentada por la UE ayudaría a implantar adecuadamente esta tecnología, en términos de cantidad y precio. Algunas experiencias regionales de innovación con el hidrógeno son muy útiles, ya que aúnan a grandes empresas, centros de investigación, universidades y pymes.

5. El papel de la digitalización

 5.1. La digitalización y la innovación contribuyen significativamente a la descarbonización de la industria europea. De hecho, la industria, en la que convergen la tecnología digital y la producción física de bienes, puede considerarse un actor fundamental en la transformación digital y la descarbonización industrial, ya que favorece la modernización de los procesos industriales, los productos y los modelos de negocio, lo que repercute positivamente en la productividad.

 

 5.2. Las tecnologías como los sensores, la comunicación de máquina a máquina, el análisis de datos y la robótica generan oportunidades para las empresas manufactureras. Gracias a la optimización y la automatización de la producción, las nuevas tecnologías pueden propiciar que las empresas europeas compitan con países cuyos costes de producción son tradicionalmente más bajos.

 

 5.3. Muchos sectores ya se han automatizado en gran medida y experimentan en mayor grado los efectos de las tecnologías digitales, por ejemplo, la robótica inteligente para el montaje, los ordenadores de control de procesos en el sector químico y la impresión 3D para la producción de componentes y piezas de recambio. La segunda ola de transformación digital impulsada por la inteligencia artificial, el internet de las cosas industrial y los macrodatos será probablemente más revolucionaria y podría causar desigualdades entre empresas y entre regiones de la UE.

 

 5.4. Con la ayuda de la tecnología de sensores, la producción puede supervisarse y optimizarse, por ejemplo controlando continuamente la utilización de los equipos de producción, el insumo de energía, la necesidad de materias primas y piezas de recambio, la calidad de los productos y las emisiones. El análisis de los datos recopilados puede permitir a la empresa saber qué procesos funcionan de manera óptima y cuáles pueden mejorarse, así como conocer la huella climática.

 

 5.5. La digitalización tiene un gran potencial para reducir el impacto climático de la industria, pero la digitalización y el tratamiento de los datos deben tener en cuenta la perspectiva climática.

6. Reciclaje y perfeccionamiento profesionales

 6.1. Las transiciones ecológica y digital deben considerarse una oportunidad para crear y promover puestos de trabajo de alta calidad, al mismo tiempo que atraen diversidad a la industria y, en particular, buscan talento femenino, fomentan la apertura a trabajadores cualificados de terceros países y realizan un esfuerzo intenso en pro de una industria atractiva para la juventud.

 

 6.2. La Comisión Europea ha presentado un amplio abanico de iniciativas desarrolladas en el marco de la Agenda de Capacidades Europea, entre ellas el Pacto Europeo por las Capacidades y el Año Europeo de las Competencias 2023. Van a crearse o ampliarse asociaciones en materia de capacidades. Van a instaurarse academias de la industria con cero emisiones netas para apoyar programas de reciclaje y perfeccionamiento profesionales en industrias estratégicas para la transición ecológica. Las ayudas estatales y los PIICE también deben proporcionar recursos financieros adicionales para apoyar los objetivos en materia de capacidades, y el presupuesto de la UE y NextGenerationEU ya están aportando 64 800 millones EUR en apoyo de la Agenda de Capacidades Europea. Algunos proyectos actuales que se enmarcan en Erasmus+, como la Agenda Europea de Competencias en materia de Acero (ESSA) (4), son muy prometedores.

 

 6.3. El diálogo social es fundamental para implantar adecuadamente las nuevas tecnologías y facilitar que la sociedad y los trabajadores acepten los futuros cambios en los procesos de trabajo.

 

 6.4. Sin embargo, para aprovechar plenamente las tecnologías digitales en la producción, es importante no centrarse únicamente en la tecnología, sino tener en cuenta la empresa y la organización en su conjunto. Se necesitan una estrategia y planes de acción digitales para que la digitalización sea gestionable.

 

 6.5. El reto consiste en garantizar que la transformación digital conduzca a un mayor progreso social y no deje a nadie atrás. Los trabajadores deben poder anticipar las consecuencias de los nuevos avances tecnológicos e influir en las decisiones de los empresarios mediante la mejora del derecho de participación. Las repercusiones de las tecnologías digitales deben ser objeto de debate para llegar a soluciones consensuadas a todos los niveles: el de la empresa, el del sector, el nacional y el europeo.

 

 6.6. La mano de obra de la UE debe llevar a cabo un reciclaje y un perfeccionamiento profesionales adecuados con el fin de adquirir las nuevas capacidades necesarias para adaptarse con maestría a las nuevas exigencias laborales. Las capacidades actuales deben evaluarse, en el marco del diálogo social, para determinar si son o no valiosas para los avances futuros.

 

 6.7. Mantener un diálogo social dinámico y eficaz contribuirá sin duda a una mejor implantación y aceptación de las nuevas tecnologías, minimizando los costes sociales.

Bruselas, 12 de julio de 2023.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1) Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El papel de las tecnologías de eliminación de carbono en la descarbonización de la industria europea» (Dictamen de iniciativa) (DO C 486 de 21.12.2022, p. 53).

(2) Ley de Reducción de la Inflación de 2022.

(3) https://european-digital-innovation-hubs.ec.europa.eu/es/home

(4) https://www.estep.eu/essa/

 

DICTAMEN EUROPEO SOBRE CONSUMO EFICIENTE DE AGUA Y HUELLA HIDRICA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el 29 de setiembre último el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Consumo eficiente de agua y sensibilización de los consumidores sobre su huella hídrica»

Entre sus Conclusiones y Recomendaciones, el Comité Económico y Social Europeo dictamina que el agua es esencial para la vida, el medio ambiente y la economía y, como tal, es un bien común que no solo debe ser accesible y asequible para todos, sino, lo que es más importante, respetarse y protegerse. Debido al impacto humano y al cambio climático, la escasez de agua está aumentando en todo el mundo y también en Europa, donde el estrés hídrico afecta aproximadamente al 20 % del territorio y al 30 % de la población. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) acoge de forma favorable la extensa legislación de la Unión que se ha promulgado en este ámbito y pide que se aplique de manera rápida y eficaz para garantizar un consumo eficiente del agua y que toda la ciudadanía de la Unión tenga acceso al agua.

El CESE pide que se diseñen y apliquen rápidamente medidas específicas destinadas a aumentar la sensibilización en torno al consumo eficiente del agua y promover innovaciones tecnológicas para aumentar la eficiencia hídrica en los sistemas de producción e impulsar las estrategias de minimización y el reciclaje de residuos.

No obstante, "La aplicación del principio de quien contamina paga", que insta a la Unión y a los Estados miembros a adoptar medidas decisivas para garantizar que todas las partes interesadas lo acaten, debiera ser complementario con el Principio de Prevención. No sólo por las implicancias económicas y sociales concretas de las finalidades del agua: uso para  consumo humano versus actividades productivas, sujeta esta última, al supuesto de la existencia de un mercado en el que todos sus agentes deben ser tratados por igual y, en la que los Estados debieran intervenir de modo a garantizar las condiciones para la competencia. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Consumo eficiente de agua y sensibilización de los consumidores sobre su huella hídrica»

(Dictamen de iniciativa)

(2023/C 349/04)

Ponente: Milena ANGELOVA

Decisión de la Asamblea                           25.1.2023

Base jurídica                                             Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

       Dictamen de iniciativa

Sección competente                                 Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección                                29.6.2023

Aprobado en el pleno                               12.7.2023

Pleno n.o                                                    580

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)           190/2/6

1. Conclusiones y recomendaciones

1.1. El agua es esencial para la vida, el medio ambiente y la economía y, como tal, es un bien común que no solo debe ser accesible y asequible para todos, sino, lo que es más importante, respetarse y protegerse. Debido al impacto humano y al cambio climático, la escasez de agua está aumentando en todo el mundo y también en Europa, donde el estrés hídrico afecta aproximadamente al 20 % del territorio y al 30 % de la población (1). El Comité Económico y Social Europeo (CESE) acoge de forma favorable la extensa legislación de la Unión que se ha promulgado en este ámbito (2) y pide que se aplique de manera rápida y eficaz para garantizar un consumo eficiente del agua y que toda la ciudadanía de la Unión tenga acceso al agua.

1.2. El CESE pide que se diseñen y apliquen rápidamente medidas específicas destinadas a aumentar la sensibilización en torno al consumo eficiente del agua y promover innovaciones tecnológicas para aumentar la eficiencia hídrica en los sistemas de producción e impulsar las estrategias de minimización y el reciclaje de residuos. En consonancia con la aplicación del principio de quien contamina paga, insta a la Unión y a los Estados miembros a adoptar medidas decisivas para garantizar que todas las partes interesadas lo acaten (3).

1.3. El CESE subraya la vital importancia de informar, sensibilizar, alentar y orientar a los consumidores hacia un consumo eficiente de agua. Los responsables políticos, los interlocutores sociales, las organizaciones de la sociedad civil y todas las partes interesadas comparten la responsabilidad de comunicar claramente sobre el valor del agua y su huella, promover el uso de aparatos eficientes en el uso del agua y ofrecer incentivos para que los consumidores se comprometan a adoptar patrones de consumo de agua propicios al ahorro y se esfuercen por lograr una excelencia constante.

1.4. El CESE pide a la UE, los Estados miembros, las autoridades competentes, los operadores del agua y todas las partes en el proceso que se esfuercen, en el marco de sus competencias, por mejorar constantemente la disponibilidad, la accesibilidad y la eficiencia del agua. Una mejor protección de los recursos de agua potable, la transición hacia un sistema circular de agua, la garantía del suministro público de agua a un precio justo para los servicios y la prevención de la pobreza hídrica son elementos esenciales de este proceso.

(1) Informe n.o 12/2021 Water resources across Europe — confronting water stress: an updated assessment de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), 2021.

(2 ) Paquete de medidas «Objetivo 55», Directiva marco sobre el agua, Directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, Reglamento relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua, etc.

( 3 ) Por ejemplo https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_14_1151 y https://www.politico.eu/article/italy-biggest-steelmill-mockery-eu-environmental-rules/

1.5. El CESE propone que se apliquen con rapidez las siguientes medidas destinadas a mejorar el consumo eficiente del agua y la sensibilización de los consumidores acerca de su huella hídrica y contribuir a una sociedad que haga un uso inteligente del agua ( 4 ):

1.5.1. Medidas orientadas a animar y guiar a los consumidores hacia un consumo eficiente del agua

1.5.1.1. Comunicación clara respecto al valor del agua (medida a cargo de las autoridades competentes y los operadores de agua). Deben llevarse a cabo campañas de comunicación para modificar el comportamiento a largo plazo a fin de educar a los consumidores sobre el valor del agua y los servicios relacionados con el agua y abordar específicamente las medidas de emergencia a corto plazo en respuesta a situaciones de crisis causadas por el cambio climático (sequía, inundaciones). Un grupo objetivo destacado son los niños. Sustituir el uso de agua potable por fuentes de agua no convencionales debería convertirse en la norma (por ejemplo, siempre que sea posible, regar los jardines, lavar los coches, etc. con agua de lluvia).

1.5.1.2. Fomentar el uso de electrodomésticos y dispositivos que utilicen el agua de forma eficiente (medida a cargo de la UE y los Estados miembros). En la actualidad, los hogares utilizan numerosos aparatos y dispositivos que consumen agua. Gracias a los avances tecnológicos, muchos de ellos han reducido de forma considerable su consumo de agua en los últimos años, favoreciendo una tendencia general a la baja del consumo de agua por persona. Se necesitan más incentivos para motivar a los productores a seguir innovando con el fin de mejorar la eficiencia hídrica y animar a los clientes a comprarlos y utilizarlos. Todos estos aparatos o dispositivos deben incluir una etiqueta de consumo de agua.

1.5.1.3. Informar a los consumidores sobre su huella hídrica (medida a cargo de la Unión y los Estados miembros). El consumo real de agua de los hogares no se limita al uso de agua potable. Cada producto y servicio que se consume contiene una determinada cantidad de agua ( 5 ) y, con frecuencia, una parte sustancial de la huella hídrica de un consumidor se manifiesta fuera de su región o país de origen, incluso fuera de la Unión. Por lo tanto, las decisiones de los consumidores influyen en el uso que se hace del agua en el plano regional, nacional y mundial. La huella hídrica es un parámetro eficaz desde el punto de vista educativo, que además se ha incluido recientemente en los programas desarrollados por numerosos proveedores de servicios públicos para las escuelas. Hay numerosas calculadoras disponibles en internet en las que el consumidor puede introducir sus datos y obtener la cifra de su huella. Los consumidores deben ser informados de la existencia de estas calculadoras mediante campañas de información.

1.5.2. Medidas orientadas a mejorar la disponibilidad, accesibilidad y eficiencia del agua

1.5.2.1. Garantizar el suministro público de agua (medida a cargo de la Unión y los Estados miembros). Como parte de un enfoque integral, deben adoptarse medidas para mejorar la eficiencia y la resiliencia del sistema de suministro y distribución de agua potable por medio de un control más eficaz de las fugas, cuando sea necesario, el desarrollo de fuentes alternativas de agua potable y otras medidas apropiadas. Esto también implica, con vistas a proteger la salud y el bienestar públicos, que los Estados miembros valoren la posibilidad de introducir medidas para garantizar que el suministro público de agua tenga prioridad sobre otros usos del agua en períodos de acusada escasez.

1.5.2.2. Asegurar un precio justo para los servicios de agua basado en la recuperación total de los costes, garantizando al mismo tiempo la asequibilidad para los colectivos vulnerables (medida a cargo de las autoridades competentes). La Directiva 2000/60/CE obliga a los Estados miembros a tener en cuenta el principio de recuperación de los costes de los servicios de agua, al menos en relación con la industria, los hogares y la agricultura. Según datos de la Comisión y la OCDE, la recuperación total de los costes de los servicios de agua solo se está consiguiendo en nueve Estados miembros ( 6 ). En la mayoría de los casos, ello se limita a los hogares. Si bien los Estados miembros deben adoptar medidas para garantizar la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de agua para los colectivos más vulnerables ( 7 ), es importante que la tarifa del agua refleje el coste real de dichos servicios. Esto, sumado a la medición precisa del consumo, hará que los consumidores sean más conscientes del coste de los servicios de agua. Los Estados miembros deberían debatir la posibilidad de cobrar en función del «valor del agua», lo que

( 4 ) https://watereurope.eu/wp-content/uploads/WE-Water-Vision-2023_online.pdf

( 5 ) «Water Footprint Network, Water Footprint Assessment», consultado el 22 de mayo de 2023.

( 6 ) OCDE, «Background note: Cost recovery», abril de 2022.

( 7 ) Directiva (UE) 2020/2184 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2020, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (DO L 435 de 23.12.2020, p. 1). garantizaría la preservación de este recurso escaso también para las generaciones futuras. Las tarifas del agua podrían contener señales de precios para aumentar la eficiencia en el uso del agua. Por ejemplo, las tarifas podrían aumentar al superarse una determinada cantidad de consumo por persona en un hogar, o cuando el suministro esté amenazado por una escasez temporal de agua.

1.5.2.3. Medición eficiente del consumo de agua aumentando la precisión de la medición (medida a cargo de los Estados miembros, los municipios y los proveedores de agua):

— garantizar una medición eficiente del consumo de agua por medio de contadores de agua precisos y una política de renovación de contadores para que los usuarios finales sean conscientes de su consumo real;

— controlar el consumo de los pozos privados para limitar el uso de agua procedente directamente de las aguas subterráneas;

— utilizar contadores inteligentes para enviar alertas a los usuarios finales sobre consumos elevados o anómalos y sobre consumos de bajo caudal, que podrían corresponder a fugas internas.

1.5.2.4. Mayor protección de los recursos de agua potable (medida a cargo de la Unión y los Estados miembros). Los recursos de agua potable deben protegerse de la contaminación antrópica. Para conseguirlo, el plan de acción «contaminación cero» de la Unión debe implantarse rigurosamente aplicando los principios de precaución y control en origen —con arreglo al principio de que quien contamina paga— a todas las sustancias preocupantes que puedan introducirse en los recursos de agua potable. Los contaminantes también proceden de fuentes industriales (PFAS, productos farmacéuticos, desinfectantes, etc.) o agrícolas (pesticidas, nitratos). La UE está revisando actos legislativos pertinentes que pueden prevenir la contaminación en origen, como la Directiva 2010/75/UE ( 8 ), el Reglamento (CE) 1907/2006 ( 9 ), la Directiva 2009/128/CE ( 10), el Reglamento (CE) 726/2004 ( 11) y la Directiva 2001/83/CE ( 12). Es preciso garantizar que estas futuras normas protejan eficazmente nuestros recursos hídricos.

1.5.2.5. Avanzar hacia un sistema circular de agua (medida a cargo de la UE, los Estados miembros y los operadores de agua). Es posible aumentar la eficiencia hídrica reutilizando el agua. Por un lado, debería animarse a los hogares a recoger el agua de lluvia y utilizarla, siempre que sea posible, para fines adecuados, por ejemplo, el riego de jardines y las tareas de limpieza. Por otra parte, deben adoptarse medidas eficaces de control en origen para garantizar que las aguas residuales generadas por los hogares no contengan contaminantes que puedan comprometer la reutilización de las aguas residuales depuradas para el riego y otros fines.

1.5.2.6. Adaptación al cambio climático (medida a cargo de los Estados miembros, los municipios, los operadores de aguas residuales). El cambio climático afecta a las regiones de formas diferentes. Es importante adaptar las medidas a las condiciones locales. En general, será necesario replantear la planificación urbana transformando las poblaciones en «ciudades esponja» ( 13), lo que mejorará el clima urbano, permitirá que el agua de lluvia se filtre y reducirá el número de episodios de desbordamiento de alcantarillas.

1.5.2.7. Garantizar la buena gobernanza (medida a cargo de los Estados miembros, las regiones y los municipios). Se necesitan estructuras de gobernanza claras y eficaces para lograr el cambio. Esto debería reforzar la cooperación entre todos los intervinientes y determinar las responsabilidades. Las medidas deben basarse en previsiones precisas de los efectos regionales del cambio climático y de la trayectoria de los patrones de demanda de agua (agricultura, industria, evolución demográfica, etc.) en los decenios subsiguientes.

( 8 ) Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación) (DO L 334 de 17.12.2010, p. 17).

( 9 ) Reglamento (CE) n.o 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) n.o 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) n.o 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión (DO L 396 de 30.12.2006, p. 1).

( 10) Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (DO L 309 de 24.11.2009, p. 7).

( 11) Reglamento (CE) n.o 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos (DO L 136 de 30.4.2004, p. 1).

( 12) Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano (DO L 311 de 28.11.2001, p. 67).

( 13) «Las “ciudades esponjas” son áreas urbanas con abundantes zonas naturales (como árboles, estanques y parques) u otros dispositivos adecuados destinados a absorber las lluvias y prevenir inundaciones», https://climatechampions.unfccc.int/what-are-sponge-citiesand-how-can-they-prevent-floods/, consultado el 7 de junio de 2023.

1.5.2.8. Las autoridades públicas como pioneras (medida a cargo de los Estados miembros, municipios). Como responsables de diseñar y aplicar tanto las medidas políticas como los acuerdos prácticos, las autoridades públicas —incluidas las instituciones europeas— deben asumir un papel de liderazgo en la reducción de su huella hídrica.

2. Premisa

2.1. Como parte de la iniciativa insignia del CESE en 2023 destinada a tratar el asunto del agua como una prioridad importante a escala europea y mundial, el presente Dictamen de iniciativa explora las medidas necesarias para garantizar un consumo más eficiente del agua en la UE por parte de los consumidores, teniendo en cuenta las cuestiones medioambientales, las lagunas de conocimiento y la situación de las tecnologías conexas. Expone ideas sobre cómo optimizar el consumo y el vertido de agua de uso doméstico, partiendo de una visión global del papel de los consumidores y sus necesidades en términos de cantidad y calidad del agua, y realiza propuestas concretas para ese fin.

2.2. El agua es esencial para la vida, el medio ambiente y la economía y, como tal, es un bien común que debe respetarse y protegerse. Sin embargo, los recursos hídricos de Europa están amenazados por el cambio climático, ya que en muchas cuencas hidrográficas [y en el Mediterráneo en particular ( 14)] disminuyen las precipitaciones globales y se prolongan los períodos de sequía, mientras que en la mayoría de las regiones se producen más episodios de lluvias torrenciales con inundaciones catastróficas. Por otra parte, el aumento del nivel del mar puede hacer que el agua salada penetre en los acuíferos de agua dulce.

2.3. Existe un desequilibrio creciente entre la disponibilidad del recurso local y la demanda de agua de los usuarios finales, lo cual hace que se cierna sobre el futuro una amenaza importante de escasez de agua. Mientras que la disponibilidad de agua viene determinada por factores esenciales como las precipitaciones, la geografía, las tendencias climáticas y la contaminación, el consumo y la demanda de agua vienen determinados principalmente por el comportamiento humano. Además, las actividades humanas, incluidas las de los hogares, afectan a la calidad de los recursos hídricos disponibles. La contaminación del medio acuático por la acción humana reduce la disponibilidad de recursos hídricos utilizables y aumenta el coste y los efectos medioambientales del tratamiento del agua hasta alcanzar los niveles de calidad necesarios para determinadas actividades (agua potable, uso industrial, riego, etc.). Los estudios ( 15) señalan la carencia de control avanzado de la calidad del agua en las masas de agua de la UE como una de las principales causas de los desastres ecológicos por contaminación del agua.

2.4. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el estrés hídrico afecta de media aproximadamente al 20 % del territorio europeo cada año y al 30 % del conjunto de la población ( 16). La AEMA afirma que «el estrés hídrico se produce cuando no hay suficiente agua disponible para satisfacer las demandas del medio ambiente y de nuestra sociedad y economía, ya sea en términos de cantidad o de calidad. “Estrés hídrico” es un concepto general que combina sequía, escasez cuantitativa, calidad del agua y accesibilidad del agua» ( 17).

2.5. El agua potable representa en torno al 10 % del consumo total de agua. La agricultura, la silvicultura y la pesca representan el 58 %, mientras que el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado asciende al 18 % ( 18).

2.6. En términos de extracción de agua, el agua destinada al consumo humano representa alrededor del 20 % del volumen total. La captación para usos de refrigeración con vistas a la generación de electricidad ( 19) (32 %) y la captación para la agricultura (28 %) son las que más contribuyen al volumen total de captación anual ( 20).

2.7. Dado que la contaminación de los recursos hídricos con nutrientes (nitrógeno y fósforo) y numerosas sustancias peligrosas (como las que tienen propiedades cancerígenas o mutágenas acumulativas) representa un grave riesgo para la salud y el medio ambiente, y que el tratamiento necesario para depurar el agua es costoso y exige muchos recursos, el CESE pide que se aplique con rapidez la extensa legislación de la UE vigente en la actualidad. Reitera que las políticas industrial y

(14) En un informe del GIECC (I«Cross-Chapter Paper 4: Mediterranean Region». En: «Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability») se afirma que la región mediterránea es un foco de riesgos climáticos altamente interconectados.

(15) AEMA, Pollution in Europe’s rivers.

(16) Informe n.o 12/2021 Water resources across Europe — confronting water stress: an updated assessment de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), 2021.

(17) Ídem.

(18) Informe Especial 12/2021 del Tribunal de Cuentas Europeo Principio de «quien contamina paga»: Aplicación incoherente entre las políticas y acciones medioambientales de la UE (basado en datos de la AEMA).

(19) Sin embargo, no está muy claro cómo incide en la disponibilidad de recursos el consumo de agua por parte de las plantas de refrigeración. Normalmente, el agua para el consumo se obtiene de masas de agua superficiales o del mar y, por lo general, toda (o casi toda) se devuelve a esas masas de agua.

(20) AEMA, «Water abstraction by source and economic sector», 1 de junio de 2022.

agrícola de la UE deben reducir las emisiones contaminantes y, al mismo tiempo, apoyar el crecimiento y la competitividad. Habida cuenta de que el agua es un bien común, el CESE pide que el agua potable se ponga gratuitamente a disposición de toda la ciudadanía de la UE a través de manantiales y fuentes accesibles en lugares públicos, de conformidad con la Directiva (UE) 2020/2184. En el caso de las concesiones de aguas minerales, debe hacerse un esfuerzo por poner a disposición del público una fuente de agua corriente.

2.8. Aunque el presente Dictamen se centra principalmente en el consumo y la disponibilidad de recursos hídricos, también pretende abordar los problemas relacionados con la calidad, al influir en el uso real que se hace de este recurso. Por lo tanto, el objetivo estratégico es evitar un mayor deterioro y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos para garantizar la reducción progresiva de la contaminación de las aguas subterráneas y evitar que sigan contaminándose.

2.9. Con el fin de garantizar un agua de calidad y en cantidad suficientes para las generaciones actuales y futuras, es necesario llevar a cabo una sensibilización general sobre todos los problemas y sus causas profundas. Todos los ciudadanos y consumidores deben ser conscientes de la importancia del agua y de su valor como recurso finito y es preciso cultivar una conciencia generalizada acerca de las cuestiones relacionadas con los recursos hídricos, adoptando medidas en consonancia y comenzando por la esfera privada. Con esta misma finalidad, la reciente Directiva (UE) 2020/2184 recomienda a los Estados miembros medidas encaminadas a promover una mayor sensibilización acerca de la calidad y el consumo de agua potable.

2.10. Son numerosos los factores y aspectos que hay que valorar y que afectan, directa e indirectamente, a la importancia y el impacto del consumo doméstico de agua:

— las distintas finalidades del consumo directo de agua: por ejemplo, beber, lavar, regar, etc.;

— el lugar de consumo directo de agua: por ejemplo, en casa, en el trabajo, durante las actividades de tiempo libre, etc.;

 — los tipos de agua consumida: por ejemplo, aguas subterráneas, aguas superficiales, agua reutilizada, etc.;

— consumo indirecto de agua: agua utilizada para producir bienes y servicios;

— aguas residuales directas: cantidad y calidad (nutrientes, materia orgánica, productos químicos, etc.);

— aguas residuales indirectas: aguas residuales generadas por la producción de bienes y servicios;

— aspectos geográficos de la escasez y la calidad del agua relacionados con el consumo directo e indirecto (desde el nivel local al mundial).

3. Indicadores de uso del agua

3.1. Aunque el enfoque global dirigido a optimizar el consumo de agua debe ser exhaustivo, los indicadores utilizados han de ser lo más sencillos y menos numerosos posible. El valor añadido de aumentar el número de indicadores o de utilizar indicadores agregados complicados (como huellas e índices) puede no ser elevado en relación con los recursos necesarios para el seguimiento, análisis y tratamiento. Por lo tanto, es crucial encontrar los indicadores más pertinentes e influyentes, teniendo en cuenta la finalidad de la información necesaria. Es menester hacer una distinción entre los indicadores utilizados por los economistas, científicos y responsables de políticas para circunscribir los problemas, elaborar estrategias y medir los avances con respecto a los objetivos establecidos, y los indicadores utilizados para la comunicación con los consumidores. A efectos de políticas, es importante evaluar una serie de indicadores directa o indirectamente relacionados con el consumo de agua que permitan evaluar la eficacia de las políticas, con especial atención a la coherencia y continuidad del seguimiento de los parámetros. Los indicadores utilizados por la AEMA se emplean aquí a modo de referencia.

3.2. La elaboración de los indicadores de la AEMA se ha guiado por la necesidad de señalar un pequeño número de indicadores pertinentes para las políticas que sean estables (pero no estáticos) en el tiempo y que puedan dar respuesta a una determinada serie de cuestiones prioritarias (medioambientales, sociales, económicas, etc.).

3.3. El indicador más pertinente para medir el uso del agua por parte de los consumidores (hogares) es el consumo de agua en litros por persona al día (l/pers./d). Los datos disponibles muestran grandes variaciones, que van de 77 a 220 l/pers./d ( 21).

(21) Eureau, «The governance of water services in Europe», 2020.

3.4. Las medidas dirigidas a estimular un consumo eficiente del agua deben tener en cuenta todo el ciclo del agua y abarcar aspectos cualitativos y cuantitativos. No deben limitarse a la captación y al consumo de agua potable, sino que deben incluir igualmente los beneficios de un sistema circular de agua (reutilización del agua) y difundir la percepción de que el agua también está incorporada a los productos que se consumen y a los servicios que se disfrutan. Esto ayudará a los hogares a comprender mejor el impacto de sus elecciones de consumo en la calidad y cantidad de los recursos hídricos en su región, en su país y en todo el mundo. Del mismo modo, ayudará a los ciudadanos a desarrollar una cultura de sensibilización sobre todos los aspectos de sus patrones individuales de consumo de agua —tanto domésticos como de otra índole— y a ser conscientes de cómo llevar a cabo un consumo eficiente. El papel de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental para ayudarles a elegir y aplicar estrategias que aumenten la eficacia y eficiencia de su consumo.

3.5. Si bien el consumo eficiente de agua es una necesidad en toda Europa, la urgencia es mayor en aquellas zonas que experimentan escasez de agua o sequías más frecuentes. La eficiencia del sistema de suministro de agua debe incluirse en la estrategia global con vistas a garantizar un enfoque integral. Las soluciones posibles también deberían pasar por unas estrategias más prospectivas de los proveedores de agua, como la evaluación y gestión de riesgos del sistema de suministro, la gestión de fugas, las fuentes de agua alternativas, etc.

3.6. La teoría propone que se utilice toda una serie de parámetros indicadores (el tema del agua se presta muy bien a ello), pero se ha de tener en cuenta que no solo la búsqueda de datos adicionales, sino también su validación y su difusión conllevan una labor importante. Estas otras actividades son competencia de las estructuras centrales europeas, pero también de los Estados miembros y sus respectivas agencias o empresas operativas que recopilan y divulgan esos datos. Añadir un violín más a una orquesta, amplia ya de por sí, no siempre redundará en mejor música. Por lo tanto, en lugar de añadir nuevos indicadores es más conveniente aprovechar de la mejor forma posible los que ya existen.

Bruselas, 12 de julio de 2023.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE