viernes, 24 de octubre de 2025

DIGITALIZACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GESTIÓN ALGORÍTMICA: DANDO FORMA AL FUTURO DEL TRABAJO - PARLAMENTO EUROPEO

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El estudio “Digitalización, inteligencia artificial y gestión algorítmica en el lugar de trabajo: Formateando el futuro del trabajo” analiza cómo la digitalización, la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de gestión algorítmica están transformando los entornos y las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores y la organización del trabajo en Europa a nivel global.

La digitalización está redefiniendo la estructura del trabajo mediante la automatización, el teletrabajo y el análisis avanzado. El estudio destaca la aparición de modelos híbridos y flexibles en los cuales las tecnologías de IA desempeñan funciones de supervisión, asignación de tareas y evaluación de desempeño.

La gestión algorítmica  - uso de sistemas automáticos para decidir, dirigir o evaluar el trabajo - introduce una centralización del control y del conocimiento en las organizaciones, reasignando funciones de supervisión tradicionales a algoritmos. Esto afecta principalmente a los niveles medios de gestión, que transforman sus tareas sustituyéndolas.

Los algoritmos, si bien pueden mejorar la eficiencia y eficacia, plantean problemas de transparencia, autonomía laboral y equilibrio organizacional. Estudios recientes revelan una relación ambivalente entre el uso de IA y el bienestar: s bien pueden optimizar las decisiones y reducir el sesgo humano, puede ser también fuente de estrés, pérdida de control y vigilancia excesiva, subrayando la necesidad  de normas éticas y legales que aseguren la protección de la privacidad, la equidad en el trabajo y la prevención de discriminaciones algorítmicas.

Desde el punto de vista regulatorio, el estudio vincula sus hallazgos con las políticas en desarrollo de la UE sobre trabajo digital y gobernanza de la IA, incluyendo debates legislativos sobre transparencia algorítmica y derechos en entornos automatizados. Finalmente, propone mecanismos de auditoría, participación sindical y diálogo social para equilibrar la innovación con protección laboral y dignidad humana.

El estudio concluye que el futuro laboral depende de cómo se administre la interacción entre humanos y algoritmos. Propone un enfoque político que combine innovación tecnológica, formación continua y políticas activas de empleo, asegurando que la digitalización y la IA mejoren la calidad del trabajo sin erosionar sus derechos fundamentales.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privadas interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

                                    __________________________________

Digitalización, inteligencia artificial y gestión algorítmica en el lugar de trabajo: dando forma al futuro del trabajo

Logotipo del Parlamento EuropeoParlamento Europeo


Estudio publicado el 24-10-2025

Este estudio investiga la integración y los efectos de la inteligencia artificial y las tecnologías de gestión algorítmica (GA) en los entornos laborales europeos, trascendiendo el ámbito de trabajo en plataformas. Examina a fondo el marco regulatorio europeo para el uso de tecnologías GA, realiza entrevistas con las partes interesadas y analiza casos prácticos en los sectores de la logística, la sanidad, las telecomunicaciones, la automoción y la manufactura, revelando importantes deficiencias en la protección de los trabajadores y la supervisión regulatoria.

El estudio estima que la exposición a la GA podría aumentar del 42,3 % al 55,5 % a medio plazo, generando oportunidades de productividad, pero también desafíos en las relaciones laborales, las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores. Identifica las principales deficiencias regulatorias en el uso de la GA en el trabajo y explora el papel que podría desempeñar la legislación de la UE tanto para abordarlas como para garantizar un uso responsable de la GA en el lugar de trabajo.

Desarrolla tres opciones políticas: adoptar una recomendación; modificar un paquete de legislación vigente; y adoptar un nuevo instrumento legislativo para regular el uso de la GA. Se ha identificado el valor añadido de actuar a nivel de la UE para garantizar el mismo nivel de protección para todos los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y salvaguardar los derechos fundamentales. Para las empresas, contar con un conjunto común de reglas mejoraría la igualdad de condiciones y aumentaría la seguridad jurídica.

El enlace al Estudio de 121 págs.,  en inglés se encuentra en el siguiente enlace: https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_STU(2025)774670Y el enlace al Anexo de 2 págs., obra en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2025/774670/EPRS_STU(2025)774670(ANN01)_EN.pdf 


No hay comentarios:

Publicar un comentario