lunes, 15 de enero de 2024

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA MEJORA DEL USO DE DATOS EN EUROPA.

 Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

El presente Resumen Ejecutivo, extraido del "Estudio de Apoyo a la Evaluacion de Impacto sobre la Mejora del Uso de Datos en Europa", fue traducido por el suscrito del inglés al castellano  con la ayuda del aplicativo Machine Translated by Google. No se incluyeron en el Resumen tres gráficos.

El Estudio se llevó a cabo en 2 fases:

La fase 1 contribuyó a la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta de Reglamento relativo a la gobernanza europea de datos (Ley de Gobernanza de Datos, adoptada el 25 de noviembre de 2020). Centrándose en elementos para estimular la disponibilidad de datos para su uso y para reforzar los mecanismos de gobernanza de datos en la UE, tales como:


·        facilitar el uso secundario de datos sensibles en poder del sector público;

·        establecer un régimen de certificación para los mecanismos de cesión altruista de datos;

·        establecer una estructura europea para los aspectos de gobernanza del intercambio de datos; 

·        establecer un marco de certificación para los intermediarios de datos.

La fase 2 contribuyó a la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta de Ley de Datos. Se centró en cuestiones que afectan a las relaciones entre los agentes de la economía ágil de los datos, entre ellas:

  • intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas (B2G) en aras del interés público;

·   medidas de apoyo al empoderamiento de los ciudadanos («economía de los datos centrada en el ser humano»);

·   medidas que aclaren y puedan seguir desarrollando los derechos sobre los datos cogenerados y el intercambio de datos entre empresas; 

·   medidas de apoyo a las empresas en caso de conflicto de leyes a escala internacional.

En cada fase, el estudio analizó la situación en Europa y determinó el impacto de una serie de posibles opciones políticas. 

Resultan obvios los avances de la regulación europea en materia de  la "Ley de Gobernanza de Datos" y la "Ley de Datos", esfuerzos que pueden ser referentes para explorar la situacion de Latinoamérica en estos temas asi como determinar el impacto de una serie de posibles opciones políticas a tomar.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com                       _________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO

Las tecnologías digitales están transformando fundamentalmente la economía y la sociedad de la UE, y los datos están en el centro de estas transformaciones. El volumen de datos producidos en el mundo está creciendo rápidamente, de 33 zettabytes en 2018 a 175 zettabytes previstos para 2025. Cada 18 meses, la cantidad de datos se duplica y la innovación basada en datos tiene un enorme potencial para aportar beneficios a los ciudadanos. – que van desde la medicina personalizada y nuevas formas de movilidad hasta nuevos conocimientos que informan la formulación de políticas sobre una variedad de cuestiones, en particular la mitigación y adaptación al clima.

Al mismo tiempo, estas innovaciones basadas en datos no pueden realizarse a expensas de los derechos y valores fundamentales de la UE y, en particular, de sus normas de protección de datos líderes en el mundo. Garantizar que los ciudadanos estén capacitados para decidir si se utilizan los datos que generan y cómo, y que todos (grandes y pequeños, públicos y privados) puedan beneficiarse de esta nueva ola de innovación permitirá a la UE convertirse en un modelo líder a nivel mundial en materia de sociedad de datos empoderada.

Por ello, la Comisión Europea publicó en febrero de 2020 la estrategia europea en materia de datos (COM(2020) 66 final), cuyo objetivo es crear un espacio único europeo de datos centrado en las personas: un mercado único de datos abierto a los datos procedentes del extranjero, en el que los datos (personales, sensibles y otros) sean seguros y accesibles, y que se rija por una legislación de la UE adecuada para su propósito.[1] Este espacio común de datos garantizará que los datos fluyan dentro de la UE y entre sectores, que las reglas y valores de la UE se respeten plenamente y que el acceso y la reutilización de los datos se realicen sobre la base de principios justos, reglas prácticas y claras, y mecanismos de gobernanza de datos claros y confiables. La estrategia europea para los datos anunció las acciones clave que se tomarán en este ámbito, entre las que se encuentra la adopción de nuevos actos legislativos: la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos.

Este estudio se ha dividido en dos partes, de acuerdo con las leyes anteriores que han sido diseñadas para respaldar. Para cada uno, se diseñó un enfoque común con el fin de evaluar los ámbitos clave que caen bajo la preocupación y el posible alcance de acción de estas leyes.

Medidas para mejorar la gobernanza de datos

La propuesta de Ley de Gobernanza de Datos se compone de un primer conjunto de medidas anunciadas en la Estrategia Europea de Datos 2020 y fue publicada el 25 de noviembre de 2020[2] . En particular, describe cuatro cuestiones clave que deben abordarse, a saber: 1) acceso y reutilización de datos confidenciales del sector público; 2) esquemas de certificación/autorización para el “altruismo de datos”; 3) intercambio de datos mediante el establecimiento de estándares de metadatos entre sectores o dentro de ellos; y, 4) marco de certificación para intermediarios de datos o mercados de datos europeos para permitir la oferta y la demanda de datos.

Para cada una de estas cuestiones, el estudio explora la situación en Europa y determina el impacto de una serie de posibles opciones políticas que actúan como trampolines que permiten a las partes interesadas relevantes construir espacios de datos comunes y aprovechar plenamente los beneficios de una mayor gobernanza de datos. Posteriormente, se realizó un Análisis Multicriterio para determinar la opción de política preferida para cada tema, analizando la efectividad, eficiencia, coherencia y viabilidad y proporcionalidad jurídica y política de cada opción. Por último, el estudio identificó tres paquetes de políticas (es decir, conjuntos de opciones de políticas) para analizar los impactos desde un punto de vista macroeconómico respecto de la línea de base. A continuación se proporciona un resumen de los dominios y las acciones de política seleccionadas por dominio.

• La cuestión del acceso y la reutilización de datos sensibles del sector público que actualmente no son divulgados por los organismos del sector público y no están cubiertos por la Directiva de Información del Sector Público (PSI)/datos abiertos (por ejemplo, datos de salud, microdatos estadísticos, datos de propiedad de empresas, microdatos de sistemas de transporte público y otros) se trata en 'Medidas que facilitan el uso secundario de datos sensibles en poder del sector público'. En este ámbito se identificaron varios problemas, incluida la falta de disponibilidad de ciertos tipos de datos en algunos Estados miembros, la interoperabilidad y calidad de los datos, la fragmentación de las normas para dar acceso a los datos, entre otros. Como resultado, se evaluaron tres opciones de políticas que tienen diferentes niveles de intensidad regulatoria. Las opciones incluían la introducción de recomendaciones o directrices no vinculantes (opción de política 1), la creación de una ventanilla única para obtener acceso a datos confidenciales del sector público (opción de política 2) y la creación de un único organismo de autorización de datos que otorgue acceso a datos confidenciales del sector público en un entorno seguro (opción de política 1), opción 3). En este ámbito, la opción política preferida es la ventanilla única (opción política 2), ya que es eficaz para lograr los objetivos políticos de las intervenciones, es coherente con la legislación existente y es factible tanto desde el punto de vista jurídico como político. En términos de relación costo-beneficio, esta opción traerá beneficios significativos a costos relativamente bajos.

• La posibilidad de establecer sistemas de certificación/autorización para el “altruismo de datos” en Europa, definido como un medio de hacer que los datos estén disponibles (ya sean anonimizados o no) sin esperar nada (ni siquiera servicios) a cambio, se trata en 'Establecer una certificación'. /autorización "Esquema para mecanismos de altruismo de datos". Los problemas identificados en este ámbito incluyen la ausencia de mecanismos de altruismo de datos en la UE y la falta de confianza de las partes interesadas (que son esenciales para un mecanismo de altruismo de datos que funcione) a la hora de compartir sus datos con los reutilizadores de datos. Se analizaron tres opciones de políticas que tienen diferentes niveles de intensidad regulatoria. Se trata de coordinación a nivel de la UE y medidas regulatorias suaves (opción política 1); intervención regulatoria de baja intensidad, como exigir a los Estados miembros que establezcan legislación o procesos administrativos que permitan el altruismo de los datos dentro del Estado miembro (opción política 2); y la introducción de un mecanismo de autorización europeo obligatorio para esquemas de altruismo en relación con ciertos tipos de datos o para ciertos propósitos y el establecimiento de una estructura de gobernanza a nivel nacional o de la UE que permita esquemas de altruismo de datos (opción de política 3). La opción política preferida es la última que se refiere a un esquema de autorización obligatoria para el altruismo de datos. Es el más eficaz para alcanzar los objetivos políticos, es coherente y viable tanto política como jurídicamente. En términos de costos y beneficios, aporta la mayor cantidad de beneficios en comparación con las otras opciones identificadas.

• La cuestión de facilitar el intercambio de datos mediante el establecimiento de estándares de metadatos entre sectores o dentro de ellos e incluyendo estándares técnicos y legales se aborda en 'Establecimiento de una estructura europea para los aspectos de gobernanza del intercambio de datos'. El problema está representado por la adopción subóptima del intercambio de datos por parte de las empresas, lo que conduce a una menor innovación y productividad en los sectores tradicionales, así como en el negocio de datos. Dos de las principales barreras para el intercambio de datos residen en la limitada estandarización de datos y metadatos, la falta de interoperabilidad y confianza. Las opciones políticas identificadas para abordar los problemas en este segundo dominio incluyen tres niveles de intensidad regulatoria, y son: recomendaciones a los Estados miembros para que establezcan estructuras para apoyar procesos que puedan ayudar a reducir los costos de transacción del intercambio de datos (opción política 1 ); la creación de una Innovación de Datos Europea Junta que coordina a nivel europeo y actúa como un grupo de expertos formal o un comité científico bajo la Comisión Europea (opción política 2); y, al igual que en la acción anterior, la Junta sería un organismo europeo independiente con personalidad jurídica y respaldado por una secretaría (acción política 3). La opción de política preferida es el establecimiento de un grupo formal de expertos (opción de política 2), que aporta los mismos beneficios que la opción de política 3 pero es menos costosa. Es igual de eficaz para lograr los objetivos políticos y es a la vez coherente, jurídica y políticamente viable.

• La relevancia de crear un marco de certificación para intermediarios de datos o mercados de datos europeos que ayuden a igualar la oferta y la demanda de datos a través de plataformas independientes se trata en 'Establecimiento de un marco de certificación para intermediarios de datos'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen el uso indebido o excesivo de los datos, así como su infrautilización, lo que conduce a una falta genérica de confianza entre los actores involucrados en el ecosistema de los intermediarios de datos. Para abordar estas cuestiones, se identificaron tres niveles de intervención regulatoria: la creación de una red de expertos en intercambio de datos como un grupo informal de expertos o foro de partes interesadas de la Comisión Europea para permitir que las partes involucradas coordinen, intercambien y presenten sus puntos de vista y experiencias sobre el tema y armonizar las mejores prácticas y el camino a seguir (opción de política 1); la adopción de medidas legislativas que establezcan un marco de etiquetado voluntario para intermediarios de datos novedosos que les permitiría funcionar como organizadores/orquestadores del intercambio o agrupación de datos dentro de dichos espacios y obtener una etiqueta/kitemark/ sello (opción de política 2); y el establecimiento de un marco europeo de certificación obligatorio para todo tipo de intermediarios de datos (opción de política 3). La opción política preferida es contar con un marco de certificación voluntaria (opción política 2). Esta opción representa el mejor equilibrio entre costos y beneficios para las partes interesadas y es la más eficaz para lograr los objetivos de política. También es viable desde el punto de vista jurídico y político y coherente con la legislación existente.

En un último paso, se llevó a cabo un análisis macroeconómico de los paquetes de políticas, mediante el cual se identificaron tres paquetes combinando las opciones regulatorias de baja y alta intensidad (paquetes de políticas 1 y 2) y las opciones preferidas según el resultado del MCA anterior:

• Paquete de políticas 1 – Opciones regulatorias de baja intensidad: este paquete incluye la creación de una ventanilla única para fomentar el intercambio de datos (sensibles) cuyo uso está sujeto a los derechos de otros en poder del sector público. Los Estados miembros de la UE establecerían un sistema de certificación voluntario para los mecanismos de altruismo de datos y las organizaciones que ofrecen dichos sistemas. Los intermediarios de datos también podrán obtener una certificación para demostrar su neutralidad y ausencia de conflicto de intereses (por ejemplo, ausencia de competencia con los usuarios de datos) de forma voluntaria. Por último, el Consejo Europeo de Innovación de Datos adoptaría la forma de un grupo formal de expertos creado por la Comisión Europea, que incluiría representantes de los Estados miembros y de la industria.

• Paquete de políticas 2 – Opciones regulatorias de alta intensidad: según este paquete, los Estados miembros deberán establecer un organismo único de autorización de datos encargado de otorgar la autorización para permitir el uso posterior de datos (sensibles) que están sujetos a los derechos de otros que está en manos del sector público. Esta entidad también será la encargada de entregar la autorización obligatoria requerida a las organizaciones que ofrecen esquemas de altruismo de datos, así como el esquema de certificación obligatorio para los intermediarios de datos. Según este paquete, el Consejo Europeo de Innovación de Datos estaría formado por un organismo europeo independiente con personalidad jurídica, apoyado por una secretaría.

• Paquete de políticas 3 – Opciones de políticas preferidas: este paquete es similar al Paquete de políticas 1, con la excepción de que se establece un mecanismo de autorización obligatoria para las organizaciones que ofrecen esquemas de altruismo de datos.

 Se realizó tanto un análisis de arriba hacia abajo de los paquetes de políticas como un análisis de abajo hacia arriba basado en los resultados de costo-beneficio de las opciones de políticas. Encontró que para 2028, el valor de la economía de datos podría aumentar de 533,51 mil millones de euros:

• A EUR 540,5 mil millones – 544,04 mil millones con la intervención regulatoria de menor intensidad (que representa entre el 3,92% y el 3,94% del PIB);

• A 542.650 millones de euros – 547.330 millones de euros con la intervención regulatoria de mayor intensidad (que representa entre el 3,93% y el 3,97% del PIB); y

• A 540.730 millones de euros – 544.430 millones de euros con la intervención regulatoria mixta (que representa entre el 3,92% y el 3,95% del PIB).

 

 

 

 

Si bien el paquete de políticas 2 produce el mayor impacto en el valor económico total de la economía de datos, el paquete de políticas 3 ocupa el primer lugar al incluir otros criterios de evaluación, como la coherencia particular y la viabilidad y proporcionalidad legal/política.

Medidas para fomentar la reutilización de datos

En la Estrategia Europea de Datos de 2020 se anunciaron una serie de medidas adicionales que se espera que formen parte de la Ley de Datos. Este estudio se centró en particular en cuatro temas diferentes, a saber: 1) Intercambio de datos entre empresas y gobiernos (B2G) para el interés público; 2) empoderamiento ciudadano ('economía de datos centrada en el ser humano') en el contexto de datos generados a través de dispositivos; 3) derechos a datos cogenerados en un contexto de empresa a empresa (BSB); y, 4) conflictos que enfrentan las empresas debido a diferentes leyes a nivel internacional con respecto al acceso de autoridades públicas no europeas a datos europeos, en términos que no satisfacen los estándares legales y sociales europeos.

Para cada una de estas cuestiones, el estudio explora la situación en Europa y determina el impacto de una serie de posibles opciones políticas que actúan como trampolines que permiten a las partes interesadas relevantes construir espacios de datos comunes y aprovechar plenamente los beneficios de una mayor gobernanza de datos. Posteriormente, se realizó un Análisis Multicriterio para determinar la opción de política preferida para cada tema, analizando la efectividad, eficiencia, coherencia y viabilidad y proporcionalidad jurídica y política de cada opción. Por ello, la Comisión Europea publicó en febrero de 2020 la estrategia europea en materia de datos. Por último, el estudio identificó tres paquetes de políticas (es decir, conjuntos de opciones de políticas) para analizar los impactos desde un punto de vista a macroeconómico respecto del escenario base. A continuación se proporciona un resumen de los dominios y las acciones de política seleccionadas por dominio.

• Los aspectos relacionados con el acceso y uso de datos entre empresas y gobiernos para el interés público (es decir, para el desarrollo de mejores políticas y la prestación de mejores servicios públicos) se tratan en 'Medidas para fomentar el intercambio de datos entre empresas y gobiernos (B2G) para el interés público'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen la falta de un enfoque armonizado para el acceso a los datos B2G y las prácticas de reutilización, lo que da como resultado que el sector público tenga un acceso limitado a los datos del sector privado de obligaciones tanto para los titulares como para los reutilizadores de datos para promover un enfoque armonizado para el intercambio de datos B2G (opción de política 2); y la tercera opción es similar a la opción anterior, con la excepción de que en el reglamento se definen diferentes tipos de intercambio de datos B2G y se incluye el requisito de designar un administrador de datos tanto en organizaciones del sector público como del sector privado. La opción política preferida fue la opción política 2. A partir de la evaluación entre las opciones políticas, esta opción política es tan eficaz, coherente y factible como una medida legislativa más intensa (opción política 3); sin embargo, aporta más beneficios a costos más bajos que las opciones políticas 1 y 2.

• Las posibilidades de empoderar a los ciudadanos y darles el control de sus datos, basándose en el Reglamento general de protección de datos[3] y establecer una economía de datos centrada en el ser humano se tratan en "Medidas que apoyan empoderamiento ciudadano ("economía de datos centrada en el ser humano")". Los problemas identificados en este ámbito incluyen la falta de implementación escalable de la portabilidad de datos y la naturaleza basada en el mercado de los modelos e iniciativas para la portabilidad de datos, que se centran únicamente en algunas plataformas y en lugar de girar en torno a estándares. Dentro de las opciones de política, que varían según el nivel de intervención regulatoria, se incluyen: un esquema voluntario similar a la iniciativa del Botón Verde de EE. UU. (portabilidad de datos para energía) aplicado primero a electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física (opción de política 1); la adopción de un instrumento jurídico que complemente el derecho de portabilidad en virtud del artículo 20 del RGPD al exigir a las empresas que venden electrodomésticos y dispositivos portátiles inteligentes que garanticen la portabilidad de los datos en condiciones adicionales y habilitantes a las estipuladas por el RGPD (opción de política 2); y la tercera opción de política es similar a la opción de política 2 con condiciones más estrictas. Las opciones de política preferidas fueron 1 para electrodomésticos inteligentes y 2 para rastreadores de actividad física. En general, las opciones políticas son eficientes en términos de costos y beneficios y efectivas para lograr los objetivos políticos. Son coherentes y política y jurídicamente viables.

• La cuestión de los derechos y el control sobre los datos cogenerados (es decir, en el contexto de los dispositivos conectados y de Internet de las cosas) para permitir un mayor intercambio de datos entre empresas (B2B) se aborda en "Medidas que aclaran y potencialmente desarrollan aún más los derechos sobre datos cogenerados y el intercambio de datos entre empresas". Los problemas identificados incluyen la falta de claridad a la hora de determinar/difundir los derechos de acceso y uso de los datos cogenerados y el intercambio limitado de datos B2B de datos cogenerados. Tres opciones políticas tienen como objetivo abordar los problemas en este ámbito e incluyen: la creación de un foro de múltiples partes interesadas o un grupo de expertos (grupo multisectorial) de la Comisión Europea, con representantes de la industria de diferentes industrias, con el objetivo de discutir e intercambiar opiniones sobre el problema. (opción de política 1); la adopción de un instrumento jurídico destinado a aportar seguridad jurídica y promover la equidad contractual para el acceso y (co)uso de datos cogenerados de IoT (opción de política 2); y la adopción de un instrumento jurídico que establezca disposiciones específicas que aclaren y determinen el acceso y los derechos de uso de los datos de IoT cogenerados (opción de política 3). Para este dominio, la baja intensidad la opción preferida es la opción (opción de política 2), que tiene como objetivo adoptar instrumentos legales para brindar seguridad jurídica y promover la equidad contractual para el acceso y el uso de datos cogenerados de IoT. Esta opción es coherente, factible, eficaz para lograr los objetivos políticos y eficientes en términos de beneficios y costos de la opción.

• Los aspectos relacionados con conflictos de leyes a nivel internacional y posibles obstáculos para las empresas sujetas a disposiciones extraterritoriales y jurisdicciones extranjeras se tratan en 'Medidas de apoyo a las empresas en casos de conflictos de leyes a nivel internacional'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen las obligaciones legales contradictorias para los proveedores de servicios y la imprevisibilidad sobre la validez/viabilidad legal de las reclamaciones de datos para las autoridades públicas y los proveedores de servicios. Se evaluaron tres opciones de políticas para identificar la que podría abordar los problemas identificados. Las opciones incluyen: la creación de un centro de conocimiento sobre soberanía de datos a nivel de la UE, es decir, un registro informativo, creado y mantenido por la Comisión Europea, que identifique marcos legales potencialmente conflictivos fuera de la UE (opción de política 1); una medida regulatoria de bajo impacto que, por ejemplo, obliga a los proveedores de servicios a notificar a la Comisión todas las diferentes leyes extraterritoriales de jurisdicciones no pertenecientes a la UE a las que están sujetos, lo que permite ampliar y mantener el repositorio más fácilmente con el tiempo (opción política 2); y un requisito para los proveedores de nube establecidos en la UE de implementar soluciones legales, técnicas y organizativas que reduzcan o eliminen la posibilidad de reclamaciones de datos extraterritoriales (opción de política 3). La opción de política que se consideró preferida es la tercera que apunta a efectuar cambios operativos imponiendo un estándar elevado de seguridad a los proveedores de la nube y exigiendo una mayor diligencia legal de dichos proveedores antes de responder a cualquier solicitud de acceso a datos de terceros países.

Aunque es probable que el nivel de costes sea significativamente mayor para la opción política 3, la eficacia de la opción también es significativamente mayor, y las inversiones que se realizarán tienen beneficios adicionales considerables en términos de mejorar la seguridad de los datos en la nube. La opción también es coherente y jurídica y políticamente viable;

La evaluación de los impactos en la economía y la sociedad de los datos en general se realizan a un nivel agregado basado en un enfoque ascendente mediante el cual se tienen en cuenta los microanálisis de los impactos estimados realizados para cada uno de los dominios. Esta evaluación se realizó para los ámbitos en los que esto era factible, es decir, las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') para las preocupaciones de dos sectores clave (electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física) y medidas que aclaran y potencialmente desarrollan aún más los derechos sobre datos cogenerados y el intercambio de datos entre empresas. Encontró que en 2028, el impacto económico de las medidas de política en comparación con el escenario base podría implicar un aumento en PIB:

• Con 273 mil millones de euros si se introduce una intervención regulatoria de menor intensidad (lo que representa una 1,98% adicional del PIB);

• Con 221 mil millones de euros si se implementa la intervención regulatoria de mayor intensidad (lo que representa una 1,60% adicional del PIB);

• Con 273 mil millones de euros en caso de que se implemente una combinación de las opciones preferidas (como se indicó anteriormente) (lo que representa un 1,98% adicional del PIB).

Para la opción de política 1, se espera que sólo las medidas que apoyen el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') tengan un impacto positivo relativamente menor. El impacto económico de las opciones políticas 2 y 3 está dominado por las medidas relativas a los datos cogenerados en el intercambio de datos entre empresas, que se espera que tenga un impacto significativo. Sin embargo, cabe señalar que se estima que las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') a) (electrodomésticos inteligentes) tendrán impactos adversos (negativos) en las opciones de política 2 y 3, aunque sean relativamente menores en tamaño. Para la opción política 2 y la opción política 3, los impactos con respecto a los dominios sobre electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física no son visibles, porque los impactos son insignificantes en comparación con los relacionados con las medidas sobre los datos cogenerados en intercambio de datos de empresa a empresa.

La opción de política 2 crea el mayor impacto en la economía total. Sin embargo, cabe señalar que se espera que las medidas sobre datos cogenerados en el intercambio de datos entre empresas sean el principal impulsor y tengan una participación significativa en el impacto general (alrededor del 99-100%). Se espera que las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos («economía de datos centrada en el ser humano») en el ámbito de los electrodomésticos inteligentes tengan un impacto negativo relativamente pequeño en las opciones políticas 2 y 3.



[1] Comisión Europea, Comunicación de la Comisión: “Una estrategia europea para los datos”. Véase: https://eur-lex.europa.eu/ legal-content/EN/TXT/?qid=1593073685620&uri=CELEX%3A52020DC0066

[3] Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos), https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0679

 

Las tecnologías digitales están transformando fundamentalmente la economía y la sociedad de la UE, y los datos están en el centro de estas transformaciones. El volumen de datos producidos en el mundo está creciendo rápidamente, de 33 zettabytes en 2018 a 175 zettabytes previstos para 2025. Cada 18 meses, la cantidad de datos se duplica y la innovación basada en datos tiene un enorme potencial para aportar beneficios a los ciudadanos. – que van desde la medicina personalizada y nuevas formas de movilidad hasta nuevos conocimientos que informan la formulación de políticas sobre una variedad de cuestiones, en particular la mitigación y adaptación al clima.

Al mismo tiempo, estas innovaciones basadas en datos no pueden realizarse a expensas de los derechos y valores fundamentales de la UE y, en particular, de sus normas de protección de datos líderes en el mundo. Garantizar que los ciudadanos estén capacitados para decidir si se utilizan los datos que generan y cómo, y que todos (grandes y pequeños, públicos y privados) puedan beneficiarse de esta nueva ola de innovación permitirá a la UE convertirse en un modelo líder a nivel mundial en materia de sociedad de datos empoderada.

Por ello, la Comisión Europea publicó en febrero de 2020 la estrategia europea en materia de datos (COM(2020) 66 final), cuyo objetivo es crear un espacio único europeo de datos centrado en las personas: un mercado único de datos abierto a los datos procedentes del extranjero, en el que los datos (personales, sensibles y otros) sean seguros y accesibles, y que se rija por una legislación de la UE adecuada para su propósito.[1] Este espacio común de datos garantizará que los datos fluyan dentro de la UE y entre sectores, que las reglas y valores de la UE se respeten plenamente y que el acceso y la reutilización de los datos se realicen sobre la base de principios justos, reglas prácticas y claras, y mecanismos de gobernanza de datos claros y confiables. La estrategia europea para los datos anunció las acciones clave que se tomarán en este ámbito, entre las que se encuentra la adopción de nuevos actos legislativos: la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos.

Este estudio se ha dividido en dos partes, de acuerdo con las leyes anteriores que han sido diseñadas para respaldar. Para cada uno, se diseñó un enfoque común con el fin de evaluar los ámbitos clave que caen bajo la preocupación y el posible alcance de acción de estas leyes.

Medidas para mejorar la gobernanza de datos

La propuesta de Ley de Gobernanza de Datos se compone de un primer conjunto de medidas anunciadas en la Estrategia Europea de Datos 2020 y fue publicada el 25 de noviembre de 2020[2] . En particular, describe cuatro cuestiones clave que deben abordarse, a saber: 1) acceso y reutilización de datos confidenciales del sector público; 2) esquemas de certificación/autorización para el “altruismo de datos”; 3) intercambio de datos mediante el establecimiento de estándares de metadatos entre sectores o dentro de ellos; y, 4) marco de certificación para intermediarios de datos o mercados de datos europeos para permitir la oferta y la demanda de datos.

Para cada una de estas cuestiones, el estudio explora la situación en Europa y determina el impacto de una serie de posibles opciones políticas que actúan como trampolines que permiten a las partes interesadas relevantes construir espacios de datos comunes y aprovechar plenamente los beneficios de una mayor gobernanza de datos. Posteriormente, se realizó un Análisis Multicriterio para determinar la opción de política preferida para cada tema, analizando la efectividad, eficiencia, coherencia y viabilidad y proporcionalidad jurídica y política de cada opción. Por último, el estudio identificó tres paquetes de políticas (es decir, conjuntos de opciones de políticas) para analizar los impactos desde un punto de vista macroeconómico respecto de la línea de base. A continuación se proporciona un resumen de los dominios y las acciones de política seleccionadas por dominio.

• La cuestión del acceso y la reutilización de datos sensibles del sector público que actualmente no son divulgados por los organismos del sector público y no están cubiertos por la Directiva de Información del Sector Público (PSI)/datos abiertos (por ejemplo, datos de salud, microdatos estadísticos, datos de propiedad de empresas, microdatos de sistemas de transporte público y otros) se trata en 'Medidas que facilitan el uso secundario de datos sensibles en poder del sector público'. En este ámbito se identificaron varios problemas, incluida la falta de disponibilidad de ciertos tipos de datos en algunos Estados miembros, la interoperabilidad y calidad de los datos, la fragmentación de las normas para dar acceso a los datos, entre otros. Como resultado, se evaluaron tres opciones de políticas que tienen diferentes niveles de intensidad regulatoria. Las opciones incluían la introducción de recomendaciones o directrices no vinculantes (opción de política 1), la creación de una ventanilla única para obtener acceso a datos confidenciales del sector público (opción de política 2) y la creación de un único organismo de autorización de datos que otorgue acceso a datos confidenciales del sector público en un entorno seguro (opción de política 1), opción 3). En este ámbito, la opción política preferida es la ventanilla única (opción política 2), ya que es eficaz para lograr los objetivos políticos de las intervenciones, es coherente con la legislación existente y es factible tanto desde el punto de vista jurídico como político. En términos de relación costo-beneficio, esta opción traerá beneficios significativos a costos relativamente bajos.

• La posibilidad de establecer sistemas de certificación/autorización para el “altruismo de datos” en Europa, definido como un medio de hacer que los datos estén disponibles (ya sean anonimizados o no) sin esperar nada (ni siquiera servicios) a cambio, se trata en 'Establecer una certificación'. /autorización "Esquema para mecanismos de altruismo de datos". Los problemas identificados en este ámbito incluyen la ausencia de mecanismos de altruismo de datos en la UE y la falta de confianza de las partes interesadas (que son esenciales para un mecanismo de altruismo de datos que funcione) a la hora de compartir sus datos con los reutilizadores de datos. Se analizaron tres opciones de políticas que tienen diferentes niveles de intensidad regulatoria. Se trata de coordinación a nivel de la UE y medidas regulatorias suaves (opción política 1); intervención regulatoria de baja intensidad, como exigir a los Estados miembros que establezcan legislación o procesos administrativos que permitan el altruismo de los datos dentro del Estado miembro (opción política 2); y la introducción de un mecanismo de autorización europeo obligatorio para esquemas de altruismo en relación con ciertos tipos de datos o para ciertos propósitos y el establecimiento de una estructura de gobernanza a nivel nacional o de la UE que permita esquemas de altruismo de datos (opción de política 3). La opción política preferida es la última que se refiere a un esquema de autorización obligatoria para el altruismo de datos. Es el más eficaz para alcanzar los objetivos políticos, es coherente y viable tanto política como jurídicamente. En términos de costos y beneficios, aporta la mayor cantidad de beneficios en comparación con las otras opciones identificadas.

• La cuestión de facilitar el intercambio de datos mediante el establecimiento de estándares de metadatos entre sectores o dentro de ellos e incluyendo estándares técnicos y legales se aborda en 'Establecimiento de una estructura europea para los aspectos de gobernanza del intercambio de datos'. El problema está representado por la adopción subóptima del intercambio de datos por parte de las empresas, lo que conduce a una menor innovación y productividad en los sectores tradicionales, así como en el negocio de datos. Dos de las principales barreras para el intercambio de datos residen en la limitada estandarización de datos y metadatos, la falta de interoperabilidad y confianza. Las opciones políticas identificadas para abordar los problemas en este segundo dominio incluyen tres niveles de intensidad regulatoria, y son: recomendaciones a los Estados miembros para que establezcan estructuras para apoyar procesos que puedan ayudar a reducir los costos de transacción del intercambio de datos (opción política 1 ); la creación de una Innovación de Datos Europea Junta que coordina a nivel europeo y actúa como un grupo de expertos formal o un comité científico bajo la Comisión Europea (opción política 2); y, al igual que en la acción anterior, la Junta sería un organismo europeo independiente con personalidad jurídica y respaldado por una secretaría (acción política 3). La opción de política preferida es el establecimiento de un grupo formal de expertos (opción de política 2), que aporta los mismos beneficios que la opción de política 3 pero es menos costosa. Es igual de eficaz para lograr los objetivos políticos y es a la vez coherente, jurídica y políticamente viable.

• La relevancia de crear un marco de certificación para intermediarios de datos o mercados de datos europeos que ayuden a igualar la oferta y la demanda de datos a través de plataformas independientes se trata en 'Establecimiento de un marco de certificación para intermediarios de datos'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen el uso indebido o excesivo de los datos, así como su infrautilización, lo que conduce a una falta genérica de confianza entre los actores involucrados en el ecosistema de los intermediarios de datos. Para abordar estas cuestiones, se identificaron tres niveles de intervención regulatoria: la creación de una red de expertos en intercambio de datos como un grupo informal de expertos o foro de partes interesadas de la Comisión Europea para permitir que las partes involucradas coordinen, intercambien y presenten sus puntos de vista y experiencias sobre el tema y armonizar las mejores prácticas y el camino a seguir (opción de política 1); la adopción de medidas legislativas que establezcan un marco de etiquetado voluntario para intermediarios de datos novedosos que les permitiría funcionar como organizadores/orquestadores del intercambio o agrupación de datos dentro de dichos espacios y obtener una etiqueta/kitemark/ sello (opción de política 2); y el establecimiento de un marco europeo de certificación obligatorio para todo tipo de intermediarios de datos (opción de política 3). La opción política preferida es contar con un marco de certificación voluntaria (opción política 2). Esta opción representa el mejor equilibrio entre costos y beneficios para las partes interesadas y es la más eficaz para lograr los objetivos de política. También es viable desde el punto de vista jurídico y político y coherente con la legislación existente.

En un último paso, se llevó a cabo un análisis macroeconómico de los paquetes de políticas, mediante el cual se identificaron tres paquetes combinando las opciones regulatorias de baja y alta intensidad (paquetes de políticas 1 y 2) y las opciones preferidas según el resultado del MCA anterior:

• Paquete de políticas 1 – Opciones regulatorias de baja intensidad: este paquete incluye la creación de una ventanilla única para fomentar el intercambio de datos (sensibles) cuyo uso está sujeto a los derechos de otros en poder del sector público. Los Estados miembros de la UE establecerían un sistema de certificación voluntario para los mecanismos de altruismo de datos y las organizaciones que ofrecen dichos sistemas. Los intermediarios de datos también podrán obtener una certificación para demostrar su neutralidad y ausencia de conflicto de intereses (por ejemplo, ausencia de competencia con los usuarios de datos) de forma voluntaria. Por último, el Consejo Europeo de Innovación de Datos adoptaría la forma de un grupo formal de expertos creado por la Comisión Europea, que incluiría representantes de los Estados miembros y de la industria.

• Paquete de políticas 2 – Opciones regulatorias de alta intensidad: según este paquete, los Estados miembros deberán establecer un organismo único de autorización de datos encargado de otorgar la autorización para permitir el uso posterior de datos (sensibles) que están sujetos a los derechos de otros que está en manos del sector público. Esta entidad también será la encargada de entregar la autorización obligatoria requerida a las organizaciones que ofrecen esquemas de altruismo de datos, así como el esquema de certificación obligatorio para los intermediarios de datos. Según este paquete, el Consejo Europeo de Innovación de Datos estaría formado por un organismo europeo independiente con personalidad jurídica, apoyado por una secretaría.

• Paquete de políticas 3 – Opciones de políticas preferidas: este paquete es similar al Paquete de políticas 1, con la excepción de que se establece un mecanismo de autorización obligatoria para las organizaciones que ofrecen esquemas de altruismo de datos.

 Se realizó tanto un análisis de arriba hacia abajo de los paquetes de políticas como un análisis de abajo hacia arriba basado en los resultados de costo-beneficio de las opciones de políticas. Encontró que para 2028, el valor de la economía de datos podría aumentar de 533,51 mil millones de euros:

• A EUR 540,5 mil millones – 544,04 mil millones con la intervención regulatoria de menor intensidad (que representa entre el 3,92% y el 3,94% del PIB);

• A 542.650 millones de euros – 547.330 millones de euros con la intervención regulatoria de mayor intensidad (que representa entre el 3,93% y el 3,97% del PIB); y

• A 540.730 millones de euros – 544.430 millones de euros con la intervención regulatoria mixta (que representa entre el 3,92% y el 3,95% del PIB).

 

 

 

 

Si bien el paquete de políticas 2 produce el mayor impacto en el valor económico total de la economía de datos, el paquete de políticas 3 ocupa el primer lugar al incluir otros criterios de evaluación, como la coherencia particular y la viabilidad y proporcionalidad legal/política.

Medidas para fomentar la reutilización de datos

En la Estrategia Europea de Datos de 2020 se anunciaron una serie de medidas adicionales que se espera que formen parte de la Ley de Datos. Este estudio se centró en particular en cuatro temas diferentes, a saber: 1) Intercambio de datos entre empresas y gobiernos (B2G) para el interés público; 2) empoderamiento ciudadano ('economía de datos centrada en el ser humano') en el contexto de datos generados a través de dispositivos; 3) derechos a datos cogenerados en un contexto de empresa a empresa (BSB); y, 4) conflictos que enfrentan las empresas debido a diferentes leyes a nivel internacional con respecto al acceso de autoridades públicas no europeas a datos europeos, en términos que no satisfacen los estándares legales y sociales europeos.

Para cada una de estas cuestiones, el estudio explora la situación en Europa y determina el impacto de una serie de posibles opciones políticas que actúan como trampolines que permiten a las partes interesadas relevantes construir espacios de datos comunes y aprovechar plenamente los beneficios de una mayor gobernanza de datos. Posteriormente, se realizó un Análisis Multicriterio para determinar la opción de política preferida para cada tema, analizando la efectividad, eficiencia, coherencia y viabilidad y proporcionalidad jurídica y política de cada opción. Por ello, la Comisión Europea publicó en febrero de 2020 la estrategia europea en materia de datos. Por último, el estudio identificó tres paquetes de políticas (es decir, conjuntos de opciones de políticas) para analizar los impactos desde un punto de vista a macroeconómico respecto del escenario base. A continuación se proporciona un resumen de los dominios y las acciones de política seleccionadas por dominio.

• Los aspectos relacionados con el acceso y uso de datos entre empresas y gobiernos para el interés público (es decir, para el desarrollo de mejores políticas y la prestación de mejores servicios públicos) se tratan en 'Medidas para fomentar el intercambio de datos entre empresas y gobiernos (B2G) para el interés público'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen la falta de un enfoque armonizado para el acceso a los datos B2G y las prácticas de reutilización, lo que da como resultado que el sector público tenga un acceso limitado a los datos del sector privado de obligaciones tanto para los titulares como para los reutilizadores de datos para promover un enfoque armonizado para el intercambio de datos B2G (opción de política 2); y la tercera opción es similar a la opción anterior, con la excepción de que en el reglamento se definen diferentes tipos de intercambio de datos B2G y se incluye el requisito de designar un administrador de datos tanto en organizaciones del sector público como del sector privado. La opción política preferida fue la opción política 2. A partir de la evaluación entre las opciones políticas, esta opción política es tan eficaz, coherente y factible como una medida legislativa más intensa (opción política 3); sin embargo, aporta más beneficios a costos más bajos que las opciones políticas 1 y 2.

• Las posibilidades de empoderar a los ciudadanos y darles el control de sus datos, basándose en el Reglamento general de protección de datos[3] y establecer una economía de datos centrada en el ser humano se tratan en "Medidas que apoyan empoderamiento ciudadano ("economía de datos centrada en el ser humano")". Los problemas identificados en este ámbito incluyen la falta de implementación escalable de la portabilidad de datos y la naturaleza basada en el mercado de los modelos e iniciativas para la portabilidad de datos, que se centran únicamente en algunas plataformas y en lugar de girar en torno a estándares. Dentro de las opciones de política, que varían según el nivel de intervención regulatoria, se incluyen: un esquema voluntario similar a la iniciativa del Botón Verde de EE. UU. (portabilidad de datos para energía) aplicado primero a electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física (opción de política 1); la adopción de un instrumento jurídico que complemente el derecho de portabilidad en virtud del artículo 20 del RGPD al exigir a las empresas que venden electrodomésticos y dispositivos portátiles inteligentes que garanticen la portabilidad de los datos en condiciones adicionales y habilitantes a las estipuladas por el RGPD (opción de política 2); y la tercera opción de política es similar a la opción de política 2 con condiciones más estrictas. Las opciones de política preferidas fueron 1 para electrodomésticos inteligentes y 2 para rastreadores de actividad física. En general, las opciones políticas son eficientes en términos de costos y beneficios y efectivas para lograr los objetivos políticos. Son coherentes y política y jurídicamente viables.

• La cuestión de los derechos y el control sobre los datos cogenerados (es decir, en el contexto de los dispositivos conectados y de Internet de las cosas) para permitir un mayor intercambio de datos entre empresas (B2B) se aborda en "Medidas que aclaran y potencialmente desarrollan aún más los derechos sobre datos cogenerados y el intercambio de datos entre empresas". Los problemas identificados incluyen la falta de claridad a la hora de determinar/difundir los derechos de acceso y uso de los datos cogenerados y el intercambio limitado de datos B2B de datos cogenerados. Tres opciones políticas tienen como objetivo abordar los problemas en este ámbito e incluyen: la creación de un foro de múltiples partes interesadas o un grupo de expertos (grupo multisectorial) de la Comisión Europea, con representantes de la industria de diferentes industrias, con el objetivo de discutir e intercambiar opiniones sobre el problema. (opción de política 1); la adopción de un instrumento jurídico destinado a aportar seguridad jurídica y promover la equidad contractual para el acceso y (co)uso de datos cogenerados de IoT (opción de política 2); y la adopción de un instrumento jurídico que establezca disposiciones específicas que aclaren y determinen el acceso y los derechos de uso de los datos de IoT cogenerados (opción de política 3). Para este dominio, la baja intensidad la opción preferida es la opción (opción de política 2), que tiene como objetivo adoptar instrumentos legales para brindar seguridad jurídica y promover la equidad contractual para el acceso y el uso de datos cogenerados de IoT. Esta opción es coherente, factible, eficaz para lograr los objetivos políticos y eficientes en términos de beneficios y costos de la opción.

• Los aspectos relacionados con conflictos de leyes a nivel internacional y posibles obstáculos para las empresas sujetas a disposiciones extraterritoriales y jurisdicciones extranjeras se tratan en 'Medidas de apoyo a las empresas en casos de conflictos de leyes a nivel internacional'. Los problemas identificados en este ámbito incluyen las obligaciones legales contradictorias para los proveedores de servicios y la imprevisibilidad sobre la validez/viabilidad legal de las reclamaciones de datos para las autoridades públicas y los proveedores de servicios. Se evaluaron tres opciones de políticas para identificar la que podría abordar los problemas identificados. Las opciones incluyen: la creación de un centro de conocimiento sobre soberanía de datos a nivel de la UE, es decir, un registro informativo, creado y mantenido por la Comisión Europea, que identifique marcos legales potencialmente conflictivos fuera de la UE (opción de política 1); una medida regulatoria de bajo impacto que, por ejemplo, obliga a los proveedores de servicios a notificar a la Comisión todas las diferentes leyes extraterritoriales de jurisdicciones no pertenecientes a la UE a las que están sujetos, lo que permite ampliar y mantener el repositorio más fácilmente con el tiempo (opción política 2); y un requisito para los proveedores de nube establecidos en la UE de implementar soluciones legales, técnicas y organizativas que reduzcan o eliminen la posibilidad de reclamaciones de datos extraterritoriales (opción de política 3). La opción de política que se consideró preferida es la tercera que apunta a efectuar cambios operativos imponiendo un estándar elevado de seguridad a los proveedores de la nube y exigiendo una mayor diligencia legal de dichos proveedores antes de responder a cualquier solicitud de acceso a datos de terceros países.

Aunque es probable que el nivel de costes sea significativamente mayor para la opción política 3, la eficacia de la opción también es significativamente mayor, y las inversiones que se realizarán tienen beneficios adicionales considerables en términos de mejorar la seguridad de los datos en la nube. La opción también es coherente y jurídica y políticamente viable;

La evaluación de los impactos en la economía y la sociedad de los datos en general se realizan a un nivel agregado basado en un enfoque ascendente mediante el cual se tienen en cuenta los microanálisis de los impactos estimados realizados para cada uno de los dominios. Esta evaluación se realizó para los ámbitos en los que esto era factible, es decir, las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') para las preocupaciones de dos sectores clave (electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física) y medidas que aclaran y potencialmente desarrollan aún más los derechos sobre datos cogenerados y el intercambio de datos entre empresas. Encontró que en 2028, el impacto económico de las medidas de política en comparación con el escenario base podría implicar un aumento en PIB:

• Con 273 mil millones de euros si se introduce una intervención regulatoria de menor intensidad (lo que representa una 1,98% adicional del PIB);

• Con 221 mil millones de euros si se implementa la intervención regulatoria de mayor intensidad (lo que representa una 1,60% adicional del PIB);

• Con 273 mil millones de euros en caso de que se implemente una combinación de las opciones preferidas (como se indicó anteriormente) (lo que representa un 1,98% adicional del PIB).

Para la opción de política 1, se espera que sólo las medidas que apoyen el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') tengan un impacto positivo relativamente menor. El impacto económico de las opciones políticas 2 y 3 está dominado por las medidas relativas a los datos cogenerados en el intercambio de datos entre empresas, que se espera que tenga un impacto significativo. Sin embargo, cabe señalar que se estima que las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos ('economía de datos centrada en el ser humano') a) (electrodomésticos inteligentes) tendrán impactos adversos (negativos) en las opciones de política 2 y 3, aunque sean relativamente menores en tamaño. Para la opción política 2 y la opción política 3, los impactos con respecto a los dominios sobre electrodomésticos inteligentes y rastreadores de actividad física no son visibles, porque los impactos son insignificantes en comparación con los relacionados con las medidas sobre los datos cogenerados en intercambio de datos de empresa a empresa.

La opción de política 2 crea el mayor impacto en la economía total. Sin embargo, cabe señalar que se espera que las medidas sobre datos cogenerados en el intercambio de datos entre empresas sean el principal impulsor y tengan una participación significativa en el impacto general (alrededor del 99-100%). Se espera que las medidas que apoyan el empoderamiento de los ciudadanos («economía de datos centrada en el ser humano») en el ámbito de los electrodomésticos inteligentes tengan un impacto negativo relativamente pequeño en las opciones políticas 2 y 3.



[1] Comisión Europea, Comunicación de la Comisión: “Una estrategia europea para los datos”. Véase: https://eur-lex.europa.eu/ legal-content/EN/TXT/?qid=1593073685620&uri=CELEX%3A52020DC0066

[3] Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos), https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0679

 


viernes, 12 de enero de 2024

EXTRACCION DE EVIDENCIAS DIGITALES DE TELEFONOS INTELIGENTES CIFRADOS - UNION EUROPEA.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

Desafortunadamente, en los procesos penales una parte de las evidencias suelen estar ocultas en un teléfono móvil. Sin embargo, gracias a nuevas soluciones, las fuerzas del orden disponen ahora de las herramientas necesarias para extraer evidencias digitales de los teléfonos inteligentes cifrados.

La publicación de la Unión Europea reenvía a algunos enlaces del Proyecto, el mismo que ha sido financiado con arreglo al eje Sociedades seguras: Proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos. Luchar contra la delincuencia, el tráfico ilegal y el terrorismo, incluida la comprensión y la lucha contra las ideas y creencias terroristas. Apoyar las políticas de seguridad exterior de la Unión, incluso mediante la prevención de conflictos y la consolidación de la paz. El Costo total del Proyecto es de 6 999 596,25 € y es coordinado por TECHNIKON FORSCHUNGS- UND PLANUNGSGESELLSCHAFT MBH de Austria.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com                       _________________________________________________________________

Extraer la verdad del teléfono inteligente de un criminal

© snowing12/stock.adobe.com

Los dispositivos de comunicación móviles, como los teléfonos inteligentes, han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos e incluso jugamos. Pero también se han convertido en una herramienta preferida para cometer delitos, incluidos el robo de propiedad intelectual y el terrorismo. Los delincuentes se sienten atraídos por el hecho de que la mayoría de los teléfonos están protegidos mediante cifrado, lo que significa que extraer datos puede parecer una misión imposible. "Este cifrado plantea un desafío particularmente difícil para las fuerzas del orden porque los teléfonos móviles confiscados a los delincuentes contienen a menudo pruebas esenciales que podrían usarse para resolver casos en curso o prevenir nuevos delitos", explica Patrick Leczek, que forma parte del equipo de coordinación del proyecto EXFILES  financiado por la Unión Europea . El proyecto EXFILES reúne varios equipos de investigación y de laboratorios  encargados de hacer cumplir la ley, ha desarrollado una serie de tecnologías forenses móviles para extraer de forma ética pruebas digitales cifradas de los teléfonos inteligentes modernos. "Al reunir a las partes interesadas de todos los ámbitos relevantes, el proyecto EXFILES ha hecho posible investigar y desarrollar formas de mantener la seguridad en la UE preservando al mismo tiempo la privacidad de sus ciudadanos", añade Patrick Leczek.

Utilizar programas y materiales (software y hardware)

Extraer información de dispositivos cifrados requiere un enfoque integral, que implica el uso de programas y material. "Nuestro objetivo era de encontrar formas de acceder a pruebas protegidas apelando a conocimientos de la industria de los semiconductores combinados con las últimas técnicas de explotación de software", explica Patrick Leczek. Es esta combinación de hardware y software la que ha permitido al proyecto desarrollar futuras soluciones para acceder a claves de cifrado y buscar contraseñas de manera eficiente. Por ejemplo, los investigadores podrían recurrir a una solución para modificar el chip de un teléfono, lo que abriría la puerta al uso de un software para acceder a las informaciones del usuario ahora descifradas. “Poco importa si se trata de material comprometedor o no. El acceso a la información permite de establecer  la verdad ante los tribunales”, señala Erwin van Eijk, jefe de la división de rastreos digitales y biométricos del Instituto Forense de los Países Bajos, uno de los socios del proyecto.

Extraer datos de manera eficiente y ética

Además de desarrollar herramientas técnicas para extraer evidencias cifradas de teléfonos inteligentes, el proyecto EXFILES ha garantizado que este proceso pueda realizarse de manera eficiente y abordable. El proyecto también se ha esforzado en  aumentar el intercambio de información entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, al mismo tiempo que brindar capacitaciones y mejores prácticas para el uso de las soluciones desarrolladas. Otro aspecto esencial del proyecto fue garantizar que las soluciones de extracción de datos cumplieran con todos los requisitos legales y éticos.

Resolver los crímenes hoy

Las soluciones EXFILES no son ficticias. De hecho, muchas de sus herramientas son ya utilizadas por los organismos encargados de hacer cumplir la ley para extraer informaciones de los teléfonos inteligentes en cientos de casos penales en toda Europa. "Los resultados y herramientas desarrollados en el marco de este proyecto ayudan a resolver casos penales y prevenir delitos", concluye Patrick Leczek. "Gracias a la estrecha colaboración y a las asociaciones que tenemos, estas herramientas seguirán evolucionando y mejorando la capacidad de las fuerzas del orden para combatir eficazmente el crimen".

Palabras claves

EXFILES, cifrado, aplicación de la ley, teléfonos móviles, delincuentes, delitos, teléfonos inteligentes, software, hardware, evidencia digital, tecnologías forenses.


jueves, 11 de enero de 2024

EVOLUCIÓN DE LA ELECTRÓNICA CRIOGÉNICA PUEDE MEJORAR LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA. UNION EUROPEA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

A futuro, será necesario enviar miles, incluso millones de señales sensibles a través de todos los pisos de temperatura de un refrigerador a dilución para hacer funcionar los procesadores cuánticos a gran escala compuestos de numerosos bits cuánticos (qubits). La explosión del número de cables coaxiales térmo-conductores sumergirá la capacidad de enfriamiento del refrigerador, en detrimento del núcleo cuántico. Enfriar la electrónica de control, hoy en día a temperaturas ambientes, a temperaturas criogénicas podría permitir el uso de cables superconductores térmicamente aislantes, y abrir el camino para aumentar el número de qubits.

El equipo de un proyecto financiado por la Unión Europea ha desarrollado algunos componentes electronicos capaces de funcionar a temperaturas muy bajas, indispensables para mejorar la computación cuántica y mejorar los sistemas de comunicación. 

La publicación de la Unión Europea incluye algunos enlaces al Proyecto, el mismo que es coordinado por La Universidad Lunds de Suecia.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

                       _________________________________________________________________


La evolución de la electrónica criogénica puede mejorar la computación cuántica y mucho más

Economía digital iconECONOMÍA DIGITAL

© James Thew/stock.adobe.com

La electrónica criogénica es esencial para diversas aplicaciones científicas y tecnológicas, especialmente en el ámbito de la computación cuántica.

A medida que los ordenadores cuánticos aumentan de tamaño y complejidad, la gestión de estas condiciones criogénicas se convierte en un reto. Cada cúbit requiere su propio conjunto de líneas de control y lectura, que pueden generar calor y causar interferencias. Eso hace que los cúbits abandonen su estado cuántico y comprometa la precisión de las operaciones cuánticas. Para contrarrestarlo, parte de la electrónica de control y lectura debe colocarse dentro de un criostato, un contenedor que mantiene temperaturas extremadamente bajas. De este modo, se reduce la necesidad de cables conductores del calor, pero se ve limitada por la potencia de refrigeración del criostato, que solo puede eliminar una determinada cantidad de calor. Por lo tanto, se necesitan aplicaciones eficientes desde el punto de vista energético.
El equipo del proyecto de investigación financiado con fondos europeos SEQUENCE ha desarrollado transistores criogénicos específicos y modelos de transistores que reducen significativamente los márgenes de diseño para el funcionamiento de circuitos criogénicos.

Una nueva generación de electrónica criogénica

En SEQUENCE se realizaron importantes avances en la comprensión y modelización del comportamiento de los transistores en condiciones criogénicas. Los modelos avanzados de transistores, que describen con precisión la física de su funcionamiento en condiciones criogénicas, han resultado cruciales para reducir el consumo de energía en circuitos clave.
Entre ellos, amplificadores de bajo ruido y sus matrices aplicados en tecnología de transistor de alta movilidad de electrones III-V», explica Lars-Erik Wernersson, coordinador del proyecto SEQUENCE. Además, estos conocimientos ayudaron al equipo a caracterizar detalladamente los transistores utilizando la tecnología silicio sobre aislante completamente agotado (FD-SOI) de 28 nm. Dichos transistores se utilizaron en convertidores de digital a analógico de 18 bits de alto rendimiento.

El equipo también ha diseñado nuevos dispositivos nanoelectrónicos para mejorar la transmisión y dirección de señales en dispositivos de alta frecuencia que funcionan a temperaturas extremadamente bajas. En concreto, utilizaron nanocables fabricados a partir de semiconductores III-V para encaminar señales de radiofrecuencia a temperaturas criogénicas. Su aplicación redujo el número de contactos óhmicos necesarios, lo cual se traduce en una menor pérdida de señal.

La integración tridimensional acerca la electrónica a los cúbits

El consorcio incluyó la integración tridimensional en el proyecto, anticipando que sería una vía atractiva para escalar los sistemas cuánticos. «Las principales ventajas de esta tecnología eran la gran proximidad que se lograba entre el estado cuántico y la electrónica de control y lectura, así como la simplificación del encaminamiento de las señales», afirma Wernersson. Dicha proximidad permite a los componentes electrónicos interactuar directamente con los cúbits, controlar sus estados y leer sus respuestas.

El equipo desarrolló su primera generación de circuitos utilizando la tecnología vertical de nanocables III-V. Ello permitió una integración eficaz de los transistores III-V en sustratos de silicio, ahorrando material escaso y posibilitando el uso de obleas más grandes, es decir, finas láminas de semiconductor. Dentro de los nanocables, un tipo especial de heteroestructura facilitó el funcionamiento subtérmico del transistor por debajo de la tensión umbral, contribuyendo así a la eficiencia energética del circuito.
Explorando distintas opciones de la integración tridimensional, el equipo también ha desarrollado una demostración de un circuito de polarización dinámica programable con voltaje de salida de 64, un logro que ofrece flexibilidad en el control del circuito, así como un alto nivel de complejidad y programabilidad.

Más allá de la computación cuántica

«La tecnología desarrollada en SEQUENCE no solo beneficiará al desarrollo de las tecnologías cuánticas. Las empresas fabricantes de semiconductores han mostrado su interés, ya que el equipo del proyecto profundizó en la comprensión del funcionamiento de los transistores y perfeccionó los modelos de transistores que describen el comportamiento criogénico», afirma Wernersson.

Según el coordinador del proyecto, la tecnología de circuitos demostrada también puede aplicarse en la tecnología espacial, donde las temperaturas oscilan entre 40 y 70 K. El equipo de SEQUENCE exploró modelos de funcionamiento de circuitos que mezclan elementos de ambos extremos —temperatura ambiente y temperaturas criogénicas—, ampliando así las aplicaciones potenciales de la tecnología. También se encontraron varios atributos en la electrónica criogénica para la computación cuántica que pueden ser útiles para las tecnologías de comunicación y radar.

Palabras clave

SECUENCIA, electrónica criogénica, transistor, semiconductor, computación cuántica, sistemas de comunicación