lunes, 23 de septiembre de 2013

LIBERTAD DE EXPRESION Y DELITOS INFORMATICOS



 Las críticas vertidas por el señor E. Iriarte, en el Diario "La República", sobre la existencia de un artículo contra la Libertad de Expresión en la Ley de Delitos Informáticos si bien intencionadas, resultan por lo menos confusas, sino inexactas. 

El autor se refiere en particular al Artículo 162°, de la autógrafa Ley de Delitos Informáticos, aprobada por el Congreso, pendiente de promulgación por el Poder Ejecutivo y que modificaría el Código Penal.

A. Artículo 162° y Análisis del autor 
     1. Artículo 162° 
     2. Análisis del Autor.
B.   Análisis del Articulo 162° y del Comentario del autor

1. Artículo 162° 
Figura en tres marcos: Código Penal, DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA en la Ley de Delitos Informáticos y Propuesta del Ejecutivo de 2012

·         El articulo 162° aun vigente del Código Penal Libro Segundo: Parte Especial - Delitos, Titulo IV Delitos contra la libertad, Capítulo IV Violación del secreto de las comunicaciones, dice:

"Interferencia telefónica
Artículo 162.- El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4."

·      La CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA, de la autógrafa, modifica los artículos 162, 183-A y 323 del Código Penal

"Modifíquense los delitos 162, 183-A y 323 del Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:

"Articulo 162. Interferencia telefónica 
El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. 

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años cuando el delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con las normas de la materia.

La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años, cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales."

Pero entre el artículo 162° del Código Penal y la Autógrafa Ley de Delitos Informáticos, existió una propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en 2012:

·         Propuesta del Ejecutivo en 2012:

"Articulo 162. Interferencia y difusión de comunicaciones privadas.
El que ilícitamente intercepte, interfiera, escuche, grabe o difunda una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4.

Está exento de responsabilidad penal el que difunde comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguibles por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones".


2. Análisis del Autor.

En adelante, llamaremos, a cada una de estas proposiciones, respectivamente: 1era, 2da. y 3ra.

Es sobre la alteración entre la 2da. y 3ra., que el autor se basa para afirmar la existencia de un artículo en la autógrafa de la Ley de Delitos Informáticos contraria a la Libertad de expresión.

En primer lugar, es innegable que los títulos y los dos primeros  párrafos del artículo 162°, se han mantenido invalorables en las propuestas, 1era y 2da. En la 3ra., el titulo se amplia, no es solamente Interferencia telefónica sino Interferencia y difusión de comunicaciones privadas.

En segundo lugar, la 3ra., propuesta incluía razonamientos - ausentes en la 1era y 2da - de exención de responsabilidad penal de aquel:

que difunde comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguibles por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones”

            Se trataba de proteger al profesional de la libertad de expresión, sin pronunciarse explícitamente, sobre la protección o no de la fuente de la información o de contenidos.

            El autor se plantea una serie de supuestos contrarios a la Sociedad de la Información, sobre el recorte de la 3ra., afirmando:

evidentemente, para el  mundo de Sociedad de la Información, donde la transparencia que permiten los instrumentos digitales, así como las políticas de open government (que el mismo gobierno promueve) y de diálogo abierto con la población para el "accountability social", una propuesta como la realizada termina siendo cuestionable más cuando el mismo gobierno tiene una posición divergente primera“.


            Luego, esgrime algunas hipótesis:
o   Es entonces que la propuesta de julio del 2013, ¿solo reactiva al caso Cateriano?
o   ¿O es que la propuesta anterior del mismo Ejecutivo y firmada por el Presidente no tiene validez?
o   ¿O el cambio de Premier es lo que afecta de una posición más pro libertades a una de mayor restricción?

En tercer lugar, subraya el autor que el artículo 162°, esta insertado incorrectamente en una ley de delitos informáticos:

“dado que el bien protegido aquí es el secreto de las comunicaciones y no la información en sí misma, siendo entonces que se está aprovechando la oportunidad de incluir este artículo”.

Finalmente, afirma que “

“el no colocar que se trate de "información de interés público", en la propuesta de julio del 2013, limitará el accionar de la transparencia necesaria, sobre todo en lo que se refiere a personas del quehacer político, siendo que conversaciones aparentemente triviales pueden terminar afectando los derechos de muchos, y el hecho de no poder hacer un adecuado accountability afectará los procesos democráticos”.

B.   Análisis del Articulo 162° y del Comentario del autor
Los cambios en el titulo entre la 3ra; y 1era y 2da. propuestas, obedecen a modificaciones sustanciales en el alcance de la norma, y bien hace el autor en preguntarse sobre las motivaciones de este giro, el origen del mismo, los agentes involucrados, las relaciones entre el titular del Poder Ejecutivo, su Primer Ministro y el Ministro de Defensa, o los cambios en la política de Transparencia, de Anticorrupción. 

Pero es inexacto sostener que:

“El artículo está insertado incorrectamente en una ley de "delitos informáticos", dado que el bien protegido aquí es el secreto de las comunicaciones y no la información en sí misma, siendo entonces que se está aprovechando la oportunidad de incluir este artículo”. 
Algunos razonamientos, considerandos, normativas, permiten de afirmar lo contrario, se trata TAMBIEN de informaciones:

1.    Se trata bien de una interferencia telefónica o similar. Si es telefónica o similar, entra en el marco de los delitos a las comunicaciones o las telecomunicaciones, informáticas o similares como Internet, sitios web, redes sociales, u otros similares, como dice la norma.

La técnica informática posee entre sus características cuatro elementos complementarios: el cálculo o cómputo, la asociación o relación lógica, la memorización y la comunicación. Una de las formas de comunicación contenida en la informática, es aquella que ha permitido de crear y administrar Internet, redes sociales, sitios web; los mismos que son utilizados para el acopio, tratamientos, difusión, conservación, supresión de datos, informaciones y conocimientos.

2.    Uno de los Considerandos del Convenio de Budapest o Convenio sobre la Cibercriminalidad, hace referencia a la relación entre los delitos informáticos y la libertad de expresión, están íntimamente relacionados, es una cuestión de equilibrio de la información entre estas formas:

Persuadidos de la necesidad de garantizar un equilibrio adecuado entre los intereses de la acción represiva y el respeto de los derechos fundamentales del hombre, como los garantizados en el Convenio para la protección de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales del Consejo de Europa (1950), en el Pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas (1966), así como en otros convenios internacionales aplicables en materia de derechos del hombre, que reafirman el derecho de no ser perseguido por la opinión, el derecho a la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, obtener y comunicar informaciones e ideas de toda naturaleza, sin consideración de fronteras, así como el derecho al respeto de la vida privada;

3.    Algunos de los artículos del Título 1 – Infracciones contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos de la Convención de Budapest se refieren a: 

Artículo 2 – Acceso ilícito; Artículo 4 – Atentados contra la integridad de los datos; Artículo 5 – Atentados contra la integridad del sistema.

En particular, el Artículo 3 – Interceptación ilícita, precisa que:
Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo que se estimen necesarias para prever como infracción penal, conforme a su derecho interno, la interceptación, dolosa y sin autorización, cometida a través de medios técnicos, de datos informáticos – en transmisiones no públicas– en el destino, origen o en el interior de un sistema informático, incluidas las emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático que transporta tales datos informáticos. Las Partes podrán exigir que la infracción sea cometida con alguna intención delictiva o también podrán requerir que la infracción se perpetre en un sistema informático conectado a otro sistema informático.
El Artículo 1 – Definiciones, precisa el significado de datos informáticos, contenido en el artículo 3; parágrafo b.: 

"datos informáticos" designa toda representación de hechos, informaciones o conceptos expresados bajo una forma que se preste a tratamiento informático, incluido un programa destinado a hacer que un sistema informático ejecute una función;

4.   Por delito informático entendemos, la acción u omisión, típica, anti jurídica y culpable, que tiene por objeto o medio el uso de la informática, para interceptar, destruir y dañar ordenadores, datos e informaciones, medios electrónicos y redes de Internet[1]. La definición propone la idea que la técnica informática puede servir de medio u objeto de ilícitos. Aparte del secreto de las comunicaciones, otro de los bienes protegidos son los datos e informaciones, como la titularidad de los mismos. 
Pero el fondo, la cuestión que se plantea el autor es la posibilidad de explotar aquella información de interés público que permita hacer más transparentes las acciones de los organismos y agentes de gobierno y neutralizar el libertinaje informativo. Creo que el tema se enmarca más en las normas de libertad de expresión que en las normas de delitos informáticos. En todo caso, el Poder Ejecutivo, al proponer la nueva Ley de Delitos Informáticos solo asume su rol de derecho de señorío o “droit régalien”, basado en los conceptos de “funciones” y “poder” y asociado  a la potestad de iniciativa legislativa, atribuyéndose  poderes exclusivos a los que tenia el señor en la edad media, sobre aquellos que puede ser considerado como interés público y que nadie más puede ejercer en su territorio (derecho de defensa, de seguridad del Estado y de seguridad pública). Pero este mismo Poder debiera interesarse por mejorar, adaptar, neutralizar las prácticas relacionadas con la corrupción, la transparencia: no es un problema de legislación de delitos informáticos sino de otras disfunciones cuya solución corresponden al Ejecutivo en esas materias. 
  
6.    Concuerdo con el autor, que la autógrafa aumenta la penalidad prevista por el Código Penal y la Propuesta del Ejecutivo de 2012. Coincido igualmente, en que la Propuesta del Ejecutivo de 2012, existió la posibilidad implícita de ampliar la protección de los periodistas y de sus fuentes, en los casos de DIFUSIÓN de comunicaciones de contenido delictivo y perseguibles por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones". Pero ello solo es cuestión de política penal, y económica. Muchas de las sanciones en Europa sobre estos disfuncionamientos son de tipo económico-financiero. Sin embargo, hay dos principios son a retener:
 
6.1. La Ley de Delitos Informáticos debe ser adaptada a normas mas específicas y recientes, el Convenio sobre Cibercriminalidad es un ejemplo; estamos en un mundo globalizado; los instrumentos de derecho y tecnológicos lo confirman, orque tienen vocación internacional, además que las tareas de gobernanza de Internet lo reclaman.

6.2. Entre el derecho al interés público o nacional y la libertad de expresión: siempre los derechos sobre la defensa y seguridad del Estado y seguridad públicas serán prioritarias. Complementariamente, siempre será cuestión de definir idónea y específicamente esta noción, de verificar la existencia del interés público o nacional, sin coartadas ni justificaciones que neutralicen el derecho de expresión a la información, pero tampoco sin que lesionen libertades ni derechos individuales.

Un buen ejemplo de privilegiar los intereses públicos o nacionales, se presenta en la Directiva 95/46/CE sobre Protección de Datos Personales; en ella aparece el concepto de interés público o nacional, en la parte Considerativa:

"(30) Considerando que para ser lícito el tratamiento de datos personales debe basarse además en el consentimiento del interesado o ser necesario con vistas a la celebración o ejecución de un contrato que obligue al interesado, o para la observancia de una obligación legal o para el cumplimiento de una misión de interés público o para el ejercicio de la autoridad pública o incluso para la realización de un interés legítimo de una persona, siempre que no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades del interesado; que, en particular, para asegurar el equilibrio de los intereses en juego, garantizando a la vez una competencia efectiva, los Estados miembros pueden precisar las condiciones en las que se podrán utilizar y comunicar a terceros datos de carácter personal, en el desempeño de actividades legítimas de gestión ordinaria de empresas y otras entidades; que los Estados miembros pueden asimismo establecer previamente las condiciones en que pueden efectuarse comunicaciones de datos personales a terceros con fines de prospección comercial o de prospección realizada por una institución benéfica u otras asociaciones o fundaciones, por ejemplo de carácter político, dentro del respeto de las disposiciones que permiten a los interesados oponerse, sin alegar los motivos y sin gastos, al tratamiento de los datos que les conciernan;"

Con mayor especificidad a la libertad de expresión y las excepciones a la    Protección de los Datos Personales:
(37) Considerando que para el tratamiento de datos personales con fines periodísticos o de expresión artística o literaria, en particular en el sector audiovisual, deben preverse excepciones o restricciones de determinadas disposiciones de la presente Directiva siempre que resulten necesarias para conciliar los derechos fundamentales de la persona con la libertad de expresión y, en particular, la libertad de recibir o comunicar informaciones, tal y como se garantiza en el artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales; que por lo tanto, para ponderar estos derechos fundamentales, corresponde a los Estados miembros prever las excepciones y las restricciones necesarias en lo relativo a las medidas generales sobre la legalidad del tratamiento de datos, las medidas sobre la transferencia de datos a terceros países y las competencias de las autoridades de control sin que esto deba inducir, sin embargo, a los Estados miembros a prever excepciones a las medidas que garanticen la seguridad del tratamiento; que, igualmente, debería concederse a la autoridad de control responsable en la materia al menos una serie de competencias a posteriori como por ejemplo publicar periódicamente un informe al respecto o bien iniciar procedimientos legales ante las autoridades judiciales;

Y también en la parte Ejecutiva de la norma:

Artículo 13
Excepciones y limitaciones
1. Los Estados miembros podrán adoptar medidas legales para limitar el alcance de las obligaciones y los derechos previstos en el apartado 1 del artículo 6, en el artículo 10, en el apartado 1 del artículo 11, y en los artículos 12 y 21 cuando tal limitación constituya una medida necesaria para la salvaguardia de:
a) la seguridad del Estado;
b) la defensa;
c) la seguridad pública;
d) la prevención, la investigación, la detección y la represión de infracciones penales o de las infracciones de la deontología en las profesiones reglamentadas;
e) un interés económico y financiero importante de un Estado miembro o de la Unión Europea, incluidos los asuntos monetarios, presupuestarios y fiscales;
f) una función de control, de inspección o reglamentaria relacionada, aunque sólo sea ocasionalmente, con el ejercicio de la autoridad pública en los casos a que hacen referencia las letras c), d) y e);
g) la protección del interesado o de los derechos y libertades de otras personas.

2. Sin perjuicio de las garantías legales apropiadas, que excluyen, en particular, que los datos puedan ser utilizados en relación con medidas o decisiones relativas a personas concretas, los Estados miembros podrán, en los casos en que manifiestamente no exista ningún riesgo de atentado contra la intimidad del interesado, limitar mediante una disposición legal los derechos contemplados en el artículo 12 cuando los datos se vayan a tratar exclusivamente con fines de investigación científica o se guarden en forma de archivos de carácter personal durante un período que no supere el tiempo necesario para la exclusiva finalidad de la elaboración de estadísticas.

7.    Este análisis no debe ser considerado como una apología a la Ley de Delitos Informáticos, consideramos, de prima abord, y sin entrar en detalle, mientras no se promulgue la norma, que:
o   no ha sido elaborada idónea ni seriamente,
o   carece de racionalización, de sistematización, de tipos y figuras jurídicas presentes en otras legislaciones, inclusive latinoamericanas, caso Argentina y Ecuador,
o   es necesario un repositorio de legislaciones y Convenios sobre nuevas tecnologías,
o   es necesario formar a congresistas, funcionarios y magistrados, en la materia
o   es necesario una verdadera institución de apoyo a la concepción, elaboración, integración de iniciativas, de todos aquellos Poderes y Organismos que disponen de esas facultades, …

8.    Tener en cuenta adicionalmente, los comentarios previos a la Ley de Delitos Informáticos, disponibles en http://derecho-ntic.blogspot.fr/2013/09/ley-de-delitos-informaticos-comentarios.html
  



Ley de Delitos Informáticos tiene un artículo contra la libertad de expresión
Lunes, 23 de septiembre de 2013 | 4:30 am
Por Erick Iriarte Ahon 
Experto en nuevas tecnologías
 
La autógrafa de Ley de Delitos Informáticos aprobada la semana pasada indica:
 
"CUARTA. Modificación de los artículos 162, 183-A y 323 del Código Penal Modifíquense los delitos 162, 183-A y 323 del Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:
 
Artículo 162. Interferencia telefónica. El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
 
 Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
 
La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años cuando el delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con las normas de la materia.
 
La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años, cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales". Sin duda, uno de los artículos más polémicos que presenta esta autógrafa. Es un artículo mordaza, planteado después de la circulación del audio del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, tal como fue indicado por el gobierno.
 
Es importante señalar que ante un proyecto del congresista Javier Bedoya, que actualmente se encuentra en insistencia por el Poder Legislativo, la respuesta del Ejecutivo fue que el no incluir la excepción de "interés público" generaría un problema para la libertad de expresión tal como se indica en la comunicación del gobierno al Poder Legislativo del 12 de enero del 2012, firmado por el Presidente.
 
La propuesta presentada por el Ejecutivo en ese momento era:
 
"Articulo 162. Interferencia y difusión de comunicaciones privadas. El que ilícitamente intercepte, interfiera, escuche, grabe o difunda una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año. Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1, 2 y 4. Está exento de responsabilidad penal el que difunde comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguiste por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones".
 
Lo cierto es que entre la propuesta del Ejecutivo de enero 2012 a la de julio 2013 hay una sustancial diferencial, tanto en penas como en las excepciones, pero también en los agravantes y la causales y tipos de información.
 
Evidentemente, para el  mundo de Sociedad de la Información, donde la transparencia que permiten los instrumentos digitales, así como las políticas de open government (que el mismo gobierno promueve) y de diálogo abierto con la población para el "accountability social", una propuesta como la realizada termina siendo cuestionable más cuando el mismo gobierno tiene una posición divergente primera.
 
Es entonces que la propuesta de julio del 2013, ¿solo reactiva al caso Cateriano? ¿O es que la propuesta anterior del mismo Ejecutivo y firmada por el Presidente no tiene validez? ¿O el cambio de premier es lo que afecta de una posición más pro libertades a una de mayor restricción? El artículo está insertado incorrectamente en una ley de "delitos informáticos", dado que el bien protegido aquí es el secreto de las comunicaciones y no la información en sí misma, siendo entonces que se está aprovechando la oportunidad de incluir este artículo.
 
El no colocar que se trate de "información de interés público", en la propuesta de julio del 2013, limitará el accionar de la transparencia necesaria, sobre todo en lo que se refiere a personas del quehacer político, siendo que conversaciones aparentemente triviales pueden terminar afectando los derechos de muchos, y el hecho de no poder hacer un adecuado accountability afectará los procesos democráticos.
 
Es evidente que el Ejecutivo, y ahora el legislador, están buscando generar un control sobre el libertinaje de la información que muchas veces no se hace como instrumento de accountability sino con otra intencionalidad, pero en el contexto de una norma que no es de la temática.
 
Este artículo viene del proyecto 2520/2012-PE presentado por el Poder Ejecutivo, en contrapié de una propuesta del Ejecutivo al Observar la autógrafa del Proyecto de Ley 0027/2011-CR (que se encuentra en insistencia en este momento).


[1] Una definicion mas completa puede encontrarse en: M. Vivant “Lamy droit de la Informatique”, 1994, Paris

No hay comentarios:

Publicar un comentario