jueves, 24 de julio de 2025

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS SOBRE CONCIENCIACION EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL - OFICINA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA UNION EUROPEA (EUIPO)

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

Resumen

La convocatoria de la propuesta GR/002/25 de la Unión Europea tiene por objeto contribuir a la toma de conciencia sobre la propiedad intelectual (PI) en la Unión Europea a los diversos públicos: empresas, estudiantes, investigadores, público en general La EUIPO, Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea desempeña un papel esencial de coordinación.

La convocatoria se centra en impulsar  la Información y formación sobre PI para:  la Promoción del valor de la PI como motor de innovación y competitividad en el mercado europeo; el Cumplimiento de la adaptación regulatoria, debido a los rápidos cambios relacionados con los avances digitales y económicos.

El componente digital ocupa un lugar central en la estrategia de la convocatoria. A través de la difusión digital de la concienciación (Uso de plataformas en línea, seminarios web, cursos en línea masivos y abiertos, aplicaciones móviles y recursos digitales interactivos para llegar a un público amplio y diverso;  la obtención de información sobre las instrucciones de análisis y gestión (Uso de herramientas digitales para el seguimiento de filtraciones de propiedad intelectual,  detección de infracciones y la monitorización de marcas en línea); y la valorización de la propiedad intelectual en la economía digital (Apoyo a las empresas en la transformación digital, incluyendo la adopción de estándares, la integración de soluciones de IA y la protección contra la apropiación y aprovechamiento intelectual en internet).

En resumen, la convocatoria de propuestas GR/002/25 de la EUIPO aprovecha la tecnología digital como herramienta clave para modernizar y ampliar las acciones de sensibilización sobre la propiedad intelectual pero a su vez, la utiliza como una herramienta estratégica para garantizar la eficiencia, la portabilidad y la relevancia de las iniciativas comprometidas en el contexto europeo de innovación y crecimiento económico.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

____________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2025/4108

18.7.2025

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS

GR/002/25

Actividades de concienciación en materia de propiedad intelectual

(C/2025/4108)

1.   Objetivos y descripción

La presente convocatoria de propuestas está dirigida a personas jóvenes, en particular las comprendidas en el segmento de edad de entre 14 y 25 años, y pretende ampliar la divulgación de conocimientos entre este grupo destinatario en relación con la PI.

Los objetivos generales de la convocatoria de propuestas son los siguientes:

aumentar el conocimiento y la sensibilización respecto al valor de la PI como herramienta para proteger la creatividad y la innovación, a la vez que se educa al público sobre las perniciosas consecuencias derivadas de la vulneración de los derechos de propiedad intelectual;

sensibilizar sobre los riesgos que supone comprar servicios falsificados y pirateados, y reducir el atractivo de la falsificación y la piratería;

promover una cultura de respeto de la PI con medidas que recompensen la creatividad, fomenten la innovación y promuevan el espíritu empresarial y el compromiso digital responsable entre los jóvenes.

Concienciar sobre la importancia que reviste proteger los DPI y explicar los daños graves que acarrea su vulneración y el aspecto positivo ligado a la protección de la PI del que pueden beneficiarse los jóvenes creativos e innovadores. Esta iniciativa tiene por objeto demostrar los efectos positivos que conlleva respetar los DPI como activo intangible y como garantía para los consumidores. El objetivo es incrementar los conocimientos, las habilidades y las actitudes relacionadas con la PI, a fin de que los jóvenes comprendan los beneficios que encierra la protección de la PI para los empresarios y los creadores y sean más conscientes de los riesgos y los efectos negativos ligados a la falsificación y la piratería. Estos esfuerzos tienen por objeto conectar a los jóvenes, proponerles oportunidades educativas que les ayuden a comprender el valor de la PI en la economía digital actual y crear un cambio duradero en sus interacciones con la PI.

Los objetivos específicos de la presente convocatoria de propuestas son los siguientes:

difundir información y materiales relacionados con la PI y destinados a los jóvenes a través de campañas, eventos, concursos y otras actividades utilizando diversos canales de comunicación;

ampliar la difusión en el máximo número posible de países de la UE;

utilizar las narrativas y los materiales existentes y públicos de la EUIPO;

las actividades de subvención deben demostrar la sostenibilidad a largo plazo, garantizando su integración en curso en las operaciones principales del beneficiario más allá del período de concesión.

Proyectos específicos:

Especificaciones relacionadas con los criterios mínimos que deben aplicarse a la presente convocatoria de propuestas:

Trayectoria acreditada en el diseño, el desarrollo y la difusión de programas o materiales educativos para escuelas o universidades, con las siguientes características:

Actividades de concienciación dirigidas a los consumidores jóvenes que tengan una edad comprendida entre 14 y 25 años.

Actividades realizadas en diferentes países de la Unión Europea (UE) (el número máximo posible de Estados miembros de la UE).

Participación de socios relevantes y que ejerzan cierta influencia con vistas a difundir y llegar al público (influencers, blogueros o artistas y multiplicadores como medios de comunicación pertinentes, autoridades públicas, organizaciones de consumidores, etc.).

Se dará prioridad a los métodos modernos y creativos que utilicen nuevas tecnologías y apliquen un enfoque digital.

Las actividades de concienciación subvencionables deberán realizarse a través de dos o más de los cuatro canales mencionados en el punto 8.2.

Los resultados previstos de los proyectos seleccionados para la presente convocatoria de propuestas son los siguientes:

Maximizar la difusión a los jóvenes en todos los Estados miembros de la UE proporcionando los conocimientos pertinentes en materia de PI mediante iniciativas relacionadas con la educación y la sensibilización.

Incrementar la capacidad de los socios y multiplicadores clave para ampliar eficazmente su alcance e implicar al público destinatario.

Garantizar la integración a largo plazo de la PI en las actividades del beneficiario, a la vez que se potencian la escalabilidad y la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

Para más información, consulte el Capítulo I de las Directrices para los solicitantes.

2.   Admisibilidad

2.1.   Solicitantes admisibles

Los solicitantes admisibles deben ser: organismos públicos o privados o entidades privadas sin ánimo de lucro, registrados en uno de los veintisiete Estados miembros de la UE durante más de dos años. No se admitirán entidades públicas que reciban fondos o ayuda de la Oficina a través de otras medidas financieras, como programas de cooperación, y que se propongan perseguir los mismos objetivos que esta convocatoria (por ejemplo, oficinas de PI nacionales y regionales, u organizaciones internacionales).

2.2.   Actividades subvencionables

La duración máxima de los proyectos es de doce meses.

Los tipos de actividades que pueden financiarse en el marco de la presente convocatoria de propuestas son actividades de difusión destinadas a la educación o sensibilización dirigidas a jóvenes (de edades comprendidas entre los 14 y los 25 años), incluidos, entre otros, los ejemplos siguientes:

campañas de medios de comunicación y relaciones públicas;

difusión de materiales o publicaciones;

organización de eventos, ferias, exposiciones o actividades de formación y concursos que formen parte de las actividades existentes;

entretenimiento informativo (debates, programas educativos para jóvenes, concursos, videojuegos o programas musicales, etc.);

Las actividades de concienciación subvencionables deberán realizarse a través de dos o más de los cuatro canales mencionados en el anexo 3.

Las actividades propuestas deben dirigirse al público del máximo número posible de Estados miembros, idealmente a todos los Estados miembros.

Para obtener más información y una descripción más detallada de las categorías y actividades de los canales, véase el anexo 3 «Estimación y evaluación de los indicadores de rendimiento».

Las siguientes actividades y proyectos no son subvencionables:

proyectos que se refieran única o principalmente a patrocinio individual para la participación o las actividades de expresión oral en talleres, seminarios, conferencias, congresos o cualquier otro acto similar;

proyectos relacionados única o principalmente con becas individuales de estudios o formación;

proyectos no dirigidos a jóvenes.

En cuanto a las condiciones de financiación, las propuestas deberán oscilar entre 30 000 EUR y 75 000 EUR.

Las siguientes actividades y proyectos no son subvencionables:

proyectos que se refieran única o principalmente a patrocinio individual para la participación o las actividades de expresión oral en talleres, seminarios, conferencias, congresos o cualquier otro acto similar;

proyectos relacionados única o principalmente con becas individuales de estudios o formación;

proyectos no dirigidos a jóvenes.

Los solicitantes solo pueden presentar una propuesta.

Para más información, véase el Capítulo II de las Directrices para los solicitantes.

3.   Criterios de exclusión y de selección

Quienes presenten una solicitud no deberán encontrarse en una situación que les impida participar o recibir la ayuda solicitada, conforme se define en el Reglamento Financiero 2024/2509 aplicable al presupuesto general de la Unión y sus normas de desarrollo.

Quienes presenten una solicitud deberán tener la capacidad financiera y operativa necesarias para llevar a cabo las actividades propuestas.

Véase más información sobre los documentos justificativos que deben presentarse en el Capítulo II de las Directrices para los solicitantes.

4.   Criterios de adjudicación

Para evaluar una propuesta y su ulterior adjudicación se asignará un total de 100 puntos sobre la base de los siguientes criterios de ponderación:

Criterios

Umbral mínimo

Puntuación máxima

1-

Pertinencia e interés de la propuesta de proyecto

18

30

2-

Metodología y sostenibilidad

18

30

3-

Divulgación y rendimiento

24

40

Total

60

100

Para que se considere su financiación, las propuestas deberán alcanzar:

al menos un total de 60 puntos,

y

al menos, los puntos mínimos en cada uno de los criterios.

Para más información, véase el Capítulo II de las Directrices para los solicitantes.

5.   Presupuesto

El presupuesto total disponible para la financiación de actividades en el marco de la presente convocatoria de propuestas se estima en 150 000 EUR. Este importe se repartirá entre dos anualidades presupuestarias y la disponibilidad de fondos correspondientes al presupuesto de 2026 estará sujeta a la adopción del presupuesto por parte de la autoridad presupuestaria de la Oficina.

La Oficina se reserva el derecho de no asignar todos los fondos disponibles.

6.   Fecha límite para la presentación de solicitudes

El paquete de solicitud está disponible en internet, en la siguiente dirección: https://euipo.europa.eu/ohimportal/en/grants

Las solicitudes deberán presentarse a la EUIPO utilizando el formulario de solicitud en línea (formulario electrónico) a más tardar el 19 de septiembre de 2025 a las 13.00 horas (hora local).

No se aceptará ningún otro método de presentación de solicitudes.

Las personas solicitantes se asegurarán de que facilitan todos los documentos solicitados y mencionados en el formulario electrónico.

No se tendrán en cuenta las solicitudes que no incluyan todos los anexos exigidos y que no se presenten dentro del plazo establecido.

Para más información, véase el Capítulo IV de las Directrices para los solicitantes.

7.   Información completa

Las condiciones detalladas de esta convocatoria de propuestas se pueden consultar en las Directrices para los solicitantes, en la siguiente dirección de Internet: https://euipo.europa.eu/ohimportal/en/grants

Las solicitudes deberán cumplir todas las condiciones de las Directrices y presentarse mediante los formularios ofrecidos a tal efecto.

8.   Contacto

Para ampliar información, envíe un correo electrónico a la siguiente dirección: grants@euipo.europa.eu


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/4108/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

martes, 22 de julio de 2025

RECOMENDACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE IA - CNIL.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

Resumen

La CNIL (Autoridad Nacional de Protección de Datos) de Francia ha publicado recientes fichas informativas sobre inteligencia artificial (IA), como parte de su labor para promover un desarrollo responsable de conformidad con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).

La CNIL subraya entre los temas abordados: 

1. La aplicabilidad del RGPD a los modelos de IA. El RGPD se aplica siempre que se procesen datos personales, incluso durante el entrenamiento o el uso de un modelo de IA. Si los datos de entrenamiento, las entradas o las salidas permiten identificar a una persona, el tratamiento queda sujeto al RGPD. Incluso los modelos entrenados, cuando pueden restituir datos personales, pueden considerarse sujetos al RGPD. 

2. La seguridad de los modelos. Los responsables/encargados del tratamiento de datos deben garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas de IA. Ello incluye:

  • Protección contra ataques de infiltración de datos.
  • Control de acceso a los modelos.
  • Procedimientos de supervisión y actualización continua.
  • Se presta especial atención al riesgo de fuga de datos personales a través de los resultados de la IA generativa.

3. La anotación de datos de entrenamiento. La anotación es un paso crucial que puede implicar el procesamiento de datos personales si las personas etiquetan información identificable. Debiéndose cumplir con el principio de minimización de datos, el cumplimiento del marco legal para el uso de subcontratistas, la información a los interesados, de ser necesario y de las obligaciones de confidencialidad.

Las fichas informativas están dirigidas a desarrolladores, responsables/encargados del tratamiento de datos, delegados de protección de datos (DPO) y ciudadanos, a fin de garantizar el respeto de los derechos fundamentales por la IA.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

____________________________________________

IA: La CNIL finaliza sus recomendaciones sobre el desarrollo de sistemas de IA y anuncia sus trabajos futuros

22 de julio de 2025


La CNIL ha publicado sus últimas fichas informativas sobre IA, precisando las condiciones de aplicabilidad del RGPD a los modelos, los requisitos de seguridad y las condiciones para la anotación de los datos de entrenamiento. La CNIL continuará sus trabajos con análisis sectoriales y herramientas de evaluación del cumplimiento.


Las nuevas recomendaciones de la CNIL

Los modelos de IA entrenados con datos personales pueden estar sujetos al RGPD

El dictamen adoptado por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) en diciembre de 2024 recuerda que el RGPD se aplica, en muchos casos, a los modelos de IA entrenados con datos personales debido a sus capacidades de memorización.

En sus nuevas recomendaciones, la CNIL orienta a las partes interesadas en la realización y documentación del análisis necesario para determinar si el uso de su modelo está sujeto al RGPD. También propone soluciones concretas para garantizar que este uso no implique el tratamiento de datos personales, como la implementación de filtros robustos a nivel de sistema que encapsulen el modelo.

Se debe asegurar el cumplimiento del proceso de anotación y la seguridad del desarrollo de un sistema de IA.

Dos fichas prácticas se encuentran a disposición de los profesionales:

· Anotar los datos

 La fase de anotación de datos de entrenamiento es determinante para garantizar la calidad del modelo entrenado y la protección de los derechos de las personas, al mismo tiempo que se desarrollan sistemas de IA más confiables y eficientes.

· Garantizar la seguridad del desarrollo de un sistema de IA

 La CNIL detalla los riesgos y las medidas que deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de un sistema de IA para permitir el desarrollo de sistemas de IA en un entorno seguro.

Consultar las recomendaciones

Un trabajo elaborado en concertación con las partes interesadas

Las tres nuevas recomendaciones, al igual que las anteriores, se elaboraron tras una consulta pública. Empresas, investigadores, académicos, asociaciones, asesores jurídicos y técnicos, sindicatos, federaciones, etc., pudieron expresarse y ayudar a la CNIL a proponer recomendaciones lo más ajustadas posibles a sus preguntas y a la realidad de los usos de la IA.

· Ver el resumen de las respuestas al cuestionario

· Ver el resumen de contribuciones

Una ficha síntesis y una lista de puntos a verificar

Para que todos los profesionales interesados puedan adoptar fácilmente estas recomendaciones, la CNIL pone a su disposición dos herramientas prácticas:

· Un resumen de las recomendaciones

· Una lista de puntos a verificar

Ellas permiten garantizar rápidamente que los desafíos de protección de datos se tengan en cuenta en el desarrollo de un sistema de IA.

La IA bajo el prisma del RGPD: la CNIL revela sus futuros trabajos.

La publicación de estas nuevas recomendaciones supone un paso importante para la CNIL. Ellas forman parte de su compromiso de enmarcar el desarrollo de sistemas de IA que respeten la protección de datos y favorezcan la innovación.

En el marco de su plan estratégico 2025-2028, la CNIL proseguirá su trabajo en torno a varios ejes complementarios.

· Recomendaciones sectoriales

Frente a la diversidad de contextos en los que se utiliza la IA, la CNIL está elaborando recomendaciones sectoriales, con el fin de aportar seguridad jurídica a las partes interesadas y promover una IA respetuosa de los derechos.

IA y educación

La CNIL publicó recientemente dos preguntas frecuentes (FAQ) para docentes y responsables del tratamiento de datos (directores de centros educativos, ministerios y autoridades académicas). Estas preguntas ofrecen orientación sobre el uso de sistemas de IA en la formación docente, ofrecen consejos prácticos y aclaran las obligaciones legales y los requisitos de cumplimiento.

IA y salud

En el sector de la salud, la CNIL busca promover la inter-regulación y mantiene intercambios regulares con las autoridades sanitarias para formular recomendaciones interdisciplinarias. Participa activamente en la labor de la Autoridad Nacional de Salud (HAS) francesa sobre el uso de sistemas de IA (SIA) en entornos sanitarios. Próximamente se publicará una ficha informativa que resume las normas aplicables al desarrollo de sistemas de IA en el sector sanitario, con ejemplos concretos provenientes de solicitudes de autorización, el entorno de pruebas y un soporte mejorado.

IA y trabajo

Si bien el despliegue de la IA en un contexto profesional es prometedor, también plantea importantes desafíos para los derechos y libertades fundamentales de las personas afectadas: empleados, clientes, usuarios y proveedores de servicios. La CNIL ha iniciado un debate con las partes interesadas del sector (desarrolladores de soluciones, empleadores que utilizan IA, sindicatos, federaciones profesionales, instituciones públicas y científicas, etc.) para aclarar el marco de estos usos.

Próximas recomendaciones sobre las responsabilidades de las partes interesadas en la cadena de valor de la IA

En el segundo semestre de 2025, la CNIL publicará nuevas recomendaciones para informar a los actores de la cadena de creación de sistemas de IA (diseñadores de modelos, alojadores, reutilizadores, integradores, etc.) sobre sus responsabilidades con respecto al RGPD.

El objetivo será en particular:

· Precisar las consecuencias de la aplicación del RGPD a los modelos que no serían anónimos;

· Estudiar el caso del código abierto, una práctica esencial para el desarrollo de tecnologías de IA.

Estas recomendaciones serán objeto de una consulta pública con el fin de involucrar a toda la comunidad en las discusiones.

·        Herramientas técnicas para profesionales

Para facilitar la aplicación práctica de sus recomendaciones, la CNIL está desarrollando herramientas técnicas adecuadas.

Por ello, ha puesto en marcha el proyecto PANAME (Auditoría de Privacidad de Modelos de IA) en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad de los Sistemas de Información (ANSSI), el programa y equipo de investigación prioritario iPoP (Proyecto Interdisciplinario sobre Privacidad ) y el Centro de Expertos en Regulación Digital (PEReN) . Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una biblioteca de programas informáticos para evaluar si un modelo realiza tratamiento de datos personales. Esta herramienta proporcionará soluciones técnicas concretas y operativas a los desarrolladores y usuarios de modelos de IA, vinculando las recomendaciones de la CNIL con su aplicación práctica sobre el terreno.

· Investigaciones sobre la explicabilidad en el ámbito de la IA (xAI)

Iniciada en el verano de 2024, la investigación sobre la explicabilidad de los modelos de IA (xAI) está en marcha. La CNIL publicará próximamente los primeros resultados de este proyecto en el sitio web de su laboratorio LINC. Estos se basan en análisis matemáticos de las técnicas empleadas, combinados con elementos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales, realizados en colaboración con investigadores de Ciencias Políticas y el Centro de Investigación en Economía y Estadística (CREST).

Estos trabajos permitirán de aportar seguridad jurídica a las partes interesadas que deseen implementar estas tecnologías en estos sectores y apoyar así el desarrollo de una IA innovadora y respetuosa de los derechos.

 e

 Para profundizar

·           Fichas prácticas de IA

·  Desarrollo de sistemas de IA: recomendaciones de la CNIL para el cumplimiento del RGPD

A descargar

Consulta pública - Cuestionario sobre la aplicación del RGPD a los modelos de IA: Resumen de las contribuciones [PDF-417,93 KB]

Consulta pública - Hojas informativas sobre anotación de datos y seguridad en el desarrollo de sistemas de IA: Resumen de contribuciones [PDF-253,57 KB]

Desarrollo de sistemas de IA: ¿Qué debes comprobar? [PDF-152,33 KB]

 #Inteligencia Artificial (IA)                  #Desarrollo de sistemas de IA