miércoles, 23 de octubre de 2024

MATERIALES AVANZADOS PARA EL LIDERAZGO INDUSTRIAL - DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

Los materiales avanzados se han convertido en un elemento estratégico clave para el liderazgo industrial y tecnológico de la Unión Europea. El 27 de febrero de 2024, la Comisión Europea publicó la Comunicación "Materiales Avanzados para el Liderazgo Industrial" este documento pretendía establecer la estrategia de la UE para potenciar la innovación y producción de materiales avanzados, considerados cruciales para la competitividad de las industrias europeas, la resiliencia y autonomía estratégica de la UE y la transición ecológica y digital. La estrategia identificaba cuatro sectores iniciales prioritarios para la aplicación de materiales avanzados: Energía, Movilidad, Construcción y Electrónica. Estos sectores se consideraban particularmente importantes para lograr la doble transición ecológica y digital.

No obstante, a pesar que el CESE valora positivamente la Comunicación de la Comisión como un primer paso hacia la mejora de la capacidad de la UE en materia de materiales avanzados, considera en su Dictamen que no puede considerarse una estrategia en sí misma, ya que carece de objetivos cuantificables, plazos o indicadores clave de rendimiento específicos.

Los materiales avanzados son aquellos diseñados y desarrollados intencionalmente por tener propiedades y funcionalidades superiores a los materiales convencionales. Algunas de sus principales características y tipos de materiales avanzados incluyen: propiedades térmicas, eléctricas, ópticas y mecánicas superiores; mayor resistencia, dureza y tenacidad; ligereza; incompatibilidad mejorada y capacidad de responder a estímulos externos. Entre los tipos de materiales avanzados figuran los nano materiales, materiales compuestos, materiales inteligentes que pueden ser aplicados en diversos sectores industriales y tecnológicos: aeroespacial y aeronáutica, automoción, electrónica y tecnologías de la información, energía, biomedicina y salud, construcción, robótica, industria química y farmacéutica.

En cuanto al desarrollo y aplicación de materiales avanzados, Latinoamérica se encuentra en retraso en comparación con otras regiones, debido principalmente a: menor inversion en investigacion y desarrollo, falta de infraestructura tecnológica adecuada, escasez de personal altamente calificado en algunas áreas. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ____________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/6028

23.10.2024

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

Materiales avanzados para el liderazgo industrial

[COM(2024) 98 final]

(C/2024/6028)

Ponente:

Anastasis YIAPANIS

Coponente:

Gerardo Luis ARROYO HERRANZ

Asesores

Mihai IVAŞCU (por el ponente del Grupo III)

Francisco FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (por el coponente de la Cat. 1)

Consulta

Comisión Europea, 27.3.2024

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales

Aprobado en sección

6.6.2024

Aprobado en el pleno

11.7.2024

Pleno n.o

589

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

172/0/3

1. Conclusiones y recomendaciones

 1.1. El CESE valora positivamente la Comunicación de la Comisión como un primer paso hacia la mejora de la capacidad de la UE en materia de materiales avanzados, pero considera que no puede considerarse una estrategia en sí misma, ya que carece de objetivos cuantificables, plazos o indicadores clave de rendimiento específicos. Desarrollar un complejo ecosistema de materiales avanzados requiere una estrategia global, una financiación y unos incentivos significativos y, lo que es más importante, un respaldo político de alto nivel.

 

 1.2. El Comité acoge favorablemente el dialogo reforzado entre la UE-Japón sobre materiales avanzados (1) y el plan de crear una plataforma que permita compartir avances políticos y explorar oportunidades de investigación conjuntas, y considera que estas iniciativas deberían ampliarse a otros países líderes, como Corea del Sur y Estados Unidos.

 

 1.3. La UE necesita aplicar un enfoque integral para reducir el consumo de materiales, promover la circularidad y facilitar la transición hacia modelos de negocio y comportamientos de consumo sostenibles. Debe fomentarse el diálogo social y ciudadano para facilitar el intercambio de información, la puesta en común de conocimientos y la innovación con vistas a una mayor eficiencia y sostenibilidad.

 

 1.4. Resulta esencial una estrecha colaboración entre especialistas, desde la concepción de los productos hasta su reciclado al final de la vida útil. El CESE considera fundamental fomentar la competitividad en I+D+i impulsando la participación de los agentes industriales, las administraciones públicas, los interlocutores sociales y el mundo académico y creando una red integrada de infraestructuras de investigación transfronterizas, conectada mediante cadena de bloques y accesible en un punto de entrada único.

 

 1.5. Integrar las tecnologías e innovaciones digitales en los procesos de desarrollo de materiales, al tiempo que se establece un marco unificado que permita medir la sostenibilidad de los nuevos materiales, es fundamental para aprovechar plenamente las capacidades de los materiales avanzados. El CESE apoya la introducción de pasaportes digitales de productos que incluyan normas de información y datos desde la producción hasta el reciclado, pero advierte contra la posibilidad de introducir cargas burocráticas o costes adicionales para las empresas o los consumidores.

 

 1.6. El Comité destaca el reto de la UE de convertir las innovaciones de laboratorio en productos comercialmente viables y hace hincapié en la necesidad de contar con medidas e incentivos adicionales en las fases finales de la comercialización de los productos. También pide que se aceleren los procedimientos de concesión de permisos para la autorización de instalaciones de materiales avanzados.

 

 1.7. La UE debe reforzar su capacidad interna con medidas de política industrial y eliminar barreras a la extracción, el refinado y la transformación de materias primas estratégicas esenciales. Diversificar las fuentes de materias primas fundamentales celebrando contratos a largo plazo con países pequeños es esencial para mitigar las posibles interrupciones del suministro procedente de proveedores importantes como China.

 

 1.8. El Comité subraya la importancia de satisfacer las necesidades actuales y futuras en materia de capacidades, en particular a la luz de la revolución digital y tecnológica. Esto implica llevar a cabo programas de mejora de capacidades y reciclaje profesional de la mano de obra actual, junto a iniciativas de educación y formación profesional en los sectores de los materiales y la fabricación. Además, una orientación profesional eficaz es esencial para atraer talento a carreras de CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y orientar a los individuos hacia oportunidades de empleo sobre la base de un conocimiento preciso del mercado laboral.

 

 1.9. La asignación propuesta de 250 millones EUR en el marco de una asociación de Horizonte Europa co-programada para el período 2025-2027 no consigue hacer progresar de forma significativa los materiales avanzados fundamentales, por lo que no satisface las ambiciones de la UE. El CESE pide que se apoye a las pymes de forma concreta y que se incentive su participación en futuras asociaciones.

 

 1.10. Los incentivos fiscales pueden impulsar la inversión, la innovación y la producción en materiales avanzados, lo que fomentará el crecimiento económico y el progreso tecnológico, pero es esencial realizar un seguimiento atento para evitar distorsiones del mercado o repercusiones no deseadas. Además, es fundamental simplificar los procesos burocráticos para fomentar la innovación y la colaboración y permitir a las empresas innovadoras concentrarse en sus objetivos fundamentales.

 

 1.11. El CESE toma nota de la creciente competencia mundial por el acceso a los recursos y expresa su preocupación por que el progreso tecnológico pueda provocar conflictos económicos, aumentar los precios y hacer más complejo el panorama político. Recomienda establecer criterios e indicadores de sostenibilidad transparentes para los procesos de producción de materiales avanzados e introducir condicionalidades sociales obligatorias para acceder a los fondos, los incentivos y los procesos de contratación pública de la UE.

 

 1.12. Es necesario aplicar un enfoque de cadena de valor que fomente un entorno justo y competitivo para la industria de la UE, aborde las prácticas comerciales desleales, el exceso de capacidad de producción y las subvenciones a terceros países y defienda las reformas en curso de la OMC. El CESE acoge con satisfacción la futura creación de un Consejo de Tecnología de la UE y pide que se incluya al CESE en sus actividades.

 

 1.13. El Comité propone incluir la asistencia sanitaria como un ámbito estratégico inicial adicional, ya que representa una de las mayores industrias de Europa, genera una gran cantidad de emisiones y utiliza materiales avanzados en la asistencia sanitaria a menudo interrelacionados con sectores como la electrónica y la energía.

 

 1.14. Para poder competir en la escena internacional con empresas de otras regiones que reciben un apoyo gubernamental sustancial, el Comité considera necesario reforzar la producción europea, racionalizar el acceso al mercado y mejorar la vigilancia del mercado para verificar la conformidad de las mercancías importadas y su contenido reciclado.

2. Introducción y observaciones generales

 2.1. La pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania han puesto de relieve las vulnerabilidades fundamentales de las cadenas de suministro mundiales y la considerable dependencia de la UE de terceros países para obtener determinadas materias primas.

 

 2.2. A pesar de que las materias primas fundamentales suelen representar una pequeña fracción del balance general de materiales de un producto, sus trayectorias actuales de oferta y demanda parecen indicar que su disponibilidad no satisfará la demanda. El CESE considera prudente ampliar rápidamente las fuentes de suministro mediante contratos a largo plazo con países pequeños a fin de mitigar las interrupciones de los principales proveedores de materias primas fundamentales, como China.

 

 2.3. En la parte introductoria de la Comunicación de la Comisión Europea se afirma: «Con la presente Comunicación, la Comisión establece una estrategia europea para garantizar el liderazgo industrial en materiales avanzados». Sin embargo, esto no puede considerarse una estrategia en sí, sino que constituye más bien un punto de partida para los debates sobre el establecimiento de una estrategia de la UE sobre los materiales avanzados. Además, en la Comunicación no se han fijado objetivos cuantificables, plazos para alcanzarlos o indicadores clave de rendimiento específicos.

 

 2.4. El CESE acoge con satisfacción el diálogo reforzado UE-Japón sobre materiales avanzados, recientemente anunciada, y la intención de crear una plataforma consagrada a intercambiar información sobre los progresos políticos y explorar las oportunidades de investigación conjunta sobre materiales avanzados. Dada la importancia mundial de los materiales avanzados y la inversión en ellos, esta iniciativa debería imitarse con otros países, como Corea del Sur y Estados Unidos.

 

 2.5. Garantizar el acceso a la financiación pública y privada es fundamental para mantener la autonomía estratégica abierta de la Unión y sentar una base manufacturera sólida y competitiva. La realización de la unión de los mercados de capitales y de la unión bancaria mejorará el acceso a la financiación.

3. Investigación e innovación sobre materiales avanzados en Europa

 3.1. Promover la investigación y la innovación en materiales avanzados exige tener plenamente en cuenta la seguridad y la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto y educar a todas las partes interesadas sobre el impacto de las sustancias y los materiales en las personas, el medio ambiente y la sostenibilidad. Es necesario aplicar un enfoque integral para reducir el consumo de materiales y facilitar la transición hacia modelos empresariales sostenibles y cambios en los comportamientos de consumo. El diálogo social y ciudadano en el plano sectorial, regional, nacional y europeo es esencial para intercambiar información y conocimientos y orientar la innovación con vistas a una mayor eficiencia y sostenibilidad.

 

 3.2. Potenciar la cooperación integradora a lo largo de toda la cadena de valor es esencial para hacer frente a la fragmentación del entorno europeo de I+D+i y a la creciente complejidad que entraña el desarrollo de nuevos materiales y procesos. Es esencial una estrecha colaboración entre expertos. La UE debe crear una red integrada de infraestructuras de investigación transfronterizas, interconectadas mediante tecnologías de cadena de bloques y accesibles a través de un único punto de entrada, que estén a disposición de todas las partes interesadas y cuenten con la participación de las pymes en el desarrollo y el ensayo de nuevos materiales.

 

 3.3. Para aprovechar al máximo las capacidades de los materiales avanzados, es imprescindible integrar las innovaciones digitales en los procesos de desarrollo de materiales y establecer un marco unificado para medir, cuantificar y evaluar comparativamente la sostenibilidad de los nuevos materiales. Debe hacerse hincapié en las tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, la informática de alto rendimiento y la gestión de macro datos, y en su impacto en los futuros resultados de la I+D.

 

 3.4. El CESE considera que debe prestarse mayor atención a la adopción de tecnología de gestión de datos basada en cadena de bloques, incluidos sistemas de detección inteligente para recopilar e interpretar las grandes cantidades de datos disponibles, a fin de garantizar el acceso y la verificación en tiempo real entre las diferentes partes interesadas que participan en los proyectos de I+D.

 

 3.5. Deben desarrollarse pasaportes digitales de productos que incorporen normas de información y datos adecuados, además de información relativa a las sustancias valiosas existentes. Estos pasaportes pueden aumentar la transparencia en el tratamiento de residuos de materiales avanzados, pero no deben añadir nuevas cargas burocráticas ni costes adicionales para las empresas o los consumidores.

 

 3.6. Los esfuerzos de I+D deben dar prioridad a la sostenibilidad y la eficiencia, con incentivos adaptados en consecuencia, y abstenerse de utilizar grandes cantidades de materias primas o recurrir a materias primas extraídas de forma insostenible. El CESE aboga por fijar criterios e indicadores claros de sostenibilidad para garantizar la transparencia en los procesos de producción de materiales avanzados, sin olvidar el principio de precaución para anticipar y mitigar los riesgos asociados.

4. Vía rápida del laboratorio a la fábrica

 4.1. Europa ha liderado durante mucho tiempo el desarrollo de materiales avanzados. Sin embargo, persiste un reto importante a la hora de materializar de forma eficaz las innovaciones de laboratorio en productos comercialmente viables. El CESE considera que son necesarios más medidas e incentivos en las fases finales de introducción de nuevos productos en el mercado y subraya que la acción política sin una base industrial sólida no logrará los resultados esperados.

 

 4.2. La UE debe reforzar la capacidad interna con medidas de política industrial y eliminar los obstáculos a la extracción, el refinado y la transformación de materias primas estratégicas esenciales. Además, la Unión debe defender el abastecimiento sostenible y responsable de materias primas no primarias y no fósiles para el diseño de materiales avanzados y solo debe importar materias primas de países con normas medioambientales y sociales estrictas.

 

 4.3. En consonancia con las Conclusiones del Consejo de 2020, el CESE reconoce que los espacios controlados de pruebas brindan valiosas oportunidades de aprendizaje a las empresas, especialmente las pymes, las microempresas y las empresas emergentes. El CESE aboga por crear espacios controlados de pruebas en todas las industrias, ya que fomentan la experimentación y la innovación sin costes de cumplimiento tempranos ni limitaciones normativas.

 

 4.4. Para garantizar la aceptación pública generalizada y la rápida implantación de las tecnologías avanzadas, es necesario mejorar la comprensión y la concienciación públicas sobre las tecnologías facilitadoras, teniendo en cuenta las consideraciones éticas y medioambientales de forma proactiva. Además, la inversión en prácticas y tecnologías de mantenimiento mejora las capacidades de innovación, investigación y producción en el ámbito de los materiales avanzados y favorece su fiabilidad, rendimiento, calidad, seguridad y eficiencia.

 

 4.5. La escasez de trabajadores cualificados en materiales avanzados persiste y se prevé que empeore debido a las jubilaciones y los cambios demográficos. Disponer de personal altamente cualificado y de capacidades educativas es esencial para realizar la doble transición en las cadenas de suministro especializadas con un alto componente de investigación, estimular la transición hacia una economía hipo carbónica y propiciar las actividades de I+D+i destinadas a reducir el uso y la sustitución de materiales. El Comité hace hincapié en la necesidad no solo de satisfacer la demanda actual de capacidades, sino también de anticiparse a las necesidades de capacidades futuras.

 

 4.6. La Comisión Europea y los Estados miembros deben poner en marcha campañas de sensibilización adecuadas para atraer mano de obra, en particular entre la juventud y las mujeres, a la formación en CTIM. Una orientación profesional eficaz es esencial para aumentar el interés de las personas por las carreras y disciplinas de CTIM y orientarlas hacia las oportunidades de empleo. Los responsables políticos nacionales y de la UE también deben invertir en campañas de sensibilización sobre la importancia del aprendizaje permanente.

 

 4.7. Para reforzar la autonomía estratégica europea, es fundamental aumentar el atractivo y la accesibilidad de las oportunidades de empleo que ofrecen los proyectos de materiales avanzados. Esto incluye atraer talento y personal altamente cualificado que, en colaboración con universidades especializadas y con el apoyo financiero necesario, promoverá el liderazgo e impulsará la investigación y el desarrollo en los sectores estratégicos. El CESE reitera la necesidad de programas de mejora de capacidades y reciclaje profesional de la mano de obra actual y de programas de educación y formación profesional en los sectores de los materiales y la fabricación. Además, las empresas, en particular las pymes, deben recibir apoyo para llevar a cabo iniciativas encaminadas a adquirir las cualificaciones adecuadas.

5. Aumento de la inversión de capital y del acceso a la financiación

 5.1. La Comisión Europea tiene previsto asignar 250 millones EUR para el período 2025-2027 a fin de movilizar al menos un importe equivalente procedente de la industria en el marco de una asociación de Horizonte Europa co-programada. El CESE reconoce esta iniciativa, pero considera que el importe es insuficiente para acelerar sustancialmente el desarrollo de materiales avanzados vitales para el liderazgo industrial de la UE en la doble transición ecológica y digital. En la actualidad, la asignación de fondos no cubre las ambiciones de la UE.

 

 5.2. El CESE pide que se formulen de inmediato políticas nacionales y de la UE con vistas a reforzar el ecosistema de empresas emergentes en el ámbito de los materiales avanzados en los Estados miembros y que se adopten medidas destinadas a garantizar una financiación muy necesaria. Además, todos los Estados miembros de la UE deben garantizar avances significativos hacia el cumplimiento del objetivo de la Estrategia de Lisboa (gasto del 3 % del PIB en I+D). Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que, en 2022, el gasto de la UE en I+D en relación con el PIB se situó en el 2,24 %, frente al 3,34 % en Japón, el 3,46 % en Estados Unidos y casi el 5 % en Corea del Sur (2).

 

 5.3. Las entidades de financiación deben poseer los conocimientos técnicos necesarios para evaluar las propuestas de financiación destinadas a la innovación de materiales, de modo que puedan garantizar que los aspectos de seguridad y sostenibilidad se examinen con rapidez. La inversión pública debe estar destinada a la inversión en infraestructuras esenciales y apoyar la I+D y la expansión de tecnologías de vanguardia. El Comité pide que se cree un fondo de soberanía europea para apoyar una política industrial basada en la marca «Fabricado en Europa» y que se evalúen todos los instrumentos posibles para financiarlo.

 

 5.4. Los incentivos fiscales (como créditos fiscales a la I+D, exenciones fiscales, créditos a la formación, etc.) pueden contribuir a estimular la inversión, la innovación y la producción en la industria de materiales avanzados, lo que impulsará el crecimiento económico y el avance tecnológico. Es preciso vigilar atentamente que no distorsionen el mercado ni tengan consecuencias imprevistas.

 

 5.5. Los programas europeos de financiación para el desarrollo de materiales innovadores conllevan una burocracia excesiva. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de personal adicional para realizar la solicitud y elaborar informes y obstaculiza la participación en los proyectos. Racionalizar los procedimientos burocráticos es fundamental para potenciar la innovación y la colaboración y permitir a las empresas innovadoras centrarse en sus objetivos principales.

6. Fomento de la producción y del uso de materiales avanzados

 6.1. Según estimaciones de la OCDE, se prevé que el consumo mundial de recursos aumente alrededor de un 40 % de aquí a 2040 y casi un 90 % de aquí a 2060 (3), en un escenario en el que todos los países competirán por la misma reserva de materias primas. Dado que una parte significativa de las materias primas esenciales que necesita la industria europea proviene de fuera de Europa, esta se enfrenta a una creciente competencia mundial para asegurarse el acceso a estos recursos. Además, el CESE expresa su preocupación por la propiedad actual de las instalaciones mineras en terceros países, en los que China se está consolidando como fuerza dominante (4), lo que dificulta la entrada de la UE en sus mercados. Dado el drástico aumento previsto de la demanda de recursos, el CESE teme que el progreso tecnológico pueda provocar conflictos económicos, subidas de precios y un panorama político más complejo.

 

 6.2. El Comité considera que la UE debe abogar por los componentes europeos en los productos de la cadena de valor mundial haciendo obligatorias las condiciones sociales para acceder a los fondos, incentivos y contratos públicos de la UE, lo que fomentará la producción de bienes a partir de componentes procedentes de la Unión. El CESE apoya la idea de crear una academia de materiales avanzados para analizar la situación actual del mercado, la competitividad y los retos futuros.

 

 6.3. El CESE aboga por un enfoque basado en la cadena de valor a escala europea, nacional y regional. El objetivo de la Unión debe ser fomentar un entorno equitativo y competitivo para su industria erradicando las prácticas comerciales desleales, limitando el exceso de capacidad de producción y atajando las subvenciones injustas de terceros países, al tiempo que continúa integrando las reformas de la OMC.

 

 6.4. El análisis de datos influye significativamente en las actuaciones de los responsables políticos y las autoridades, que requieren una vasta biblioteca de datos y deben basarse en el principio de los datos FAIR (5) y en un seguimiento avanzado para detectar las actuales lagunas de conocimiento. Todo esto debe estar a disposición de todas las partes interesadas de la UE.

 

 6.5. Para construir un ecosistema eficaz de materiales avanzados, como propone la Comisión Europea, es necesario reunir a las partes interesadas de toda la cadena de valor (I+D, desarrollo, reciclado, residuos, aspectos digitales, fabricación de maquinaria, etc.) y también de los ámbitos de la educación y la formación. Desarrollar un ecosistema tan complejo requiere una estrategia global sobre los materiales avanzados (acompañada de objetivos y plazos), una financiación y unos incentivos significativos y, lo que es más importante, un respaldo político de alto nivel.

7. Marco general de gobernanza

 7.1. Todos los Estados miembros han de trabajar juntos para impulsar el desarrollo de materiales aprovechando las fortalezas colectivas de Europa en beneficio mutuo. Para hacer frente a la fragmentación actual del panorama europeo de la producción de I+D+i y a la creciente complejidad del desarrollo de nuevos materiales y procesos, serán esenciales novedosos modelos de cooperación inclusiva a lo largo de toda la cadena de valor. El CESE acoge con satisfacción la futura creación de un Consejo de Tecnología de la UE consagrado a los materiales avanzados y pide que se incluya al CESE en sus actividades.

 

 7.2. Tras consultar a los Estados miembros, la Comisión Europea recomienda cuatro prioridades de investigación e innovación (energía, movilidad, construcción y electrónica) como prioridades estratégicas preliminares de los esfuerzos de colaboración en el ámbito de los materiales avanzados. El CESE propone añadir la asistencia sanitaria como otro ámbito estratégico, dado que se trata de una de las mayores industrias de Europa y presenta una elevada intensidad de emisiones. Además, el desarrollo de materiales avanzados para la asistencia sanitaria se solapa a menudo con otros sectores como la electrónica y la energía.

 

 7.3. El CESE insta a la Comisión Europea y los Estados miembros a que desarrollen y pongan en marcha sistemas de alerta temprana para detectar materiales y aplicaciones problemáticas de los materiales avanzados, sin olvidar el desarrollo de capacidades de supervisión y herramientas de evaluación de riesgos para las cadenas de suministro estratégicas. Asimismo, el Comité hace hincapié en la importancia de reducir los trámites burocráticos en todos los niveles —sin perjuicio de la normativa relativa a la seguridad y la salud en el trabajo— y acelerar los procedimientos de autorización de instalaciones.

 

 7.4. Como ocurre en otros sectores industriales, las empresas europeas de materiales avanzados se enfrentan a un panorama mundial muy competitivo, en el que empresas de otras regiones reciben un importante respaldo gubernamental. Para mantener la competitividad de la UE en este escenario mundial, es esencial reforzar la producción europea, facilitar el acceso al mercado y mejorar la vigilancia del mismo para garantizar la conformidad y el contenido de material reciclado de los bienes importados.

 

 7.5. El CESE señala la importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual de las empresas que deseen vender sus productos en los mercados internacionales y pide que Europa se esfuerce por armonizar la legislación durante los debates en el seno de la OCDE y en los acuerdos bilaterales.

 

 7.6. Muchos avances en nuevos materiales proceden de las pymes, que a menudo se enfrentan a retos que van desde fracasos en la innovación tecnológica hasta dificultades para captar con rapidez el capital suficiente que les permita expandir sus innovaciones y entrar en el mercado. El CESE pide que se apoye a las pymes de forma concreta y que se incentive su participación en futuras asociaciones.

Bruselas, 11 de julio de 2024.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1)   La UE y Japón inician un diálogo reforzado sobre materiales avanzados.

(2)  Gasto en I+D – Estadísticas explicadas.

(3)  OCDE, Global Material Resources Outlook to 2060 – Economic Drivers and Environmental Consequences.

(4)  En el Congo, por ejemplo, el 70 % de las minas de cobalto son propiedad de China.

(5)  Datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/6028/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

IMPULSO A LA BIOTECNOLOGÍA Y LA BIOFABRICACIÓN EN LA UE - DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La Comisión Europea ha propuesto una serie de medidas para impulsar las biotecnologías y la biofabricación en la Unión Europea, reconociendo su importancia estratégica para el futuro de la región. Las principales acciones propuestas por la Comisión Europea incluyen:

Simplificación regulatoria. Proponer medidas específicas para simplificar la regulación de la biotecnología en la Unión Europea como elaborar un Estudio de evaluación y simplificación, Creación del Centro de Biotecnologías de la Unión Europea, Promoción de entornos regulatorios controlados (“Sandbox”), Agilización de procesos de aprobación.

Fomento de la inversión. Fortalecer diversas herramientas de financiación para apoyar las biotecnologías y biofabricación

Impulso a la investigación e innovación. Realizar un estudio para evaluar la posición de la UE en biotecnología emergente y acelerar la transferencia tecnológica, promoviendo igualmente el desarrollo y uso del Acelerador de Innovación en Biotecnología Industrial y Biología Sintética (EU IBISBA)

Desarrollo de habilidades. Impulsar asociaciones a gran escala para proporcionar oportunidad de mejora y reciclaje de habilidades en biotecnologías y biofabricación apoyadas por el Programa Erasmus.

Colaboración y sinergias. Fomentar el despliegue de tecnologías relacionadas con los procesos biotecnológicos y de biofabricación a través de Valles Regionales de Innovación. También se promocionará asociaciones internacionales con países claves como Estados Unidos, India y Japón

Aprovechamiento de la Inteligencia Artificial. Apoyar la adopción de la Inteligencia artificial, particularmente en IA Generativa en biotecnologías y de biofabricación, facilitando el acceso a supercomputadoras EuroHC para starts up e innovadores de IA.

Las biotecnologías y la biofabricación constituyen técnicas y procesos que utilizan células vivas, cultivo de moléculas, organismos vivos con el propósito de transformar alimentos, procesar agua, eliminar materiales ecológicos, fabricar vacunas, entre otros. Los países ampliamente biodiversos del sur como Colombia, México, Perú poseen una ventaja comparativa significativa para el desarrollo y aplicación de estas técnicas, que convergentes con las tecnologías informáticas, pueden entrañar cambios importantes en los modelos de producción y organización social, incluida su co-participación en el acceso al conocimiento global. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ____________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/6026

23.10.2024

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

Un futuro construido con la naturaleza: impulso a la biotecnología y la biofabricación en la UE

[COM (2024) 137]

(C/2024/6026)

Ponente:

Florian MARIN

Coponente:

Antonello PEZZINI

Asesor

Giannino Cesare BERNABEI (por el coponente de la Cat. 1)

Consulta

29.5.2024

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Órgano competente

Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales

Aprobado en la CCMI

6.6.2024

Aprobado en el pleno

10.7.2024

Pleno n.o

589

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

200/0/2

1.   Conclusiones y recomendaciones

 1.1. El CESE acoge favorablemente la propuesta de la Comisión relativa a las importantes oportunidades que ofrecen la biotecnología y la biofabricación, pero considera necesario dotarse de un enfoque más específico. El CESE lamenta que la UE no disponga aún de una estrategia de bioeconomía ni de una normativa sobre biotecnología y considera urgente promulgar una legislación de este tipo dada la situación mundial.

 

 1.2. El CESE propone que la estrategia de bioeconomía de la UE se base en un enfoque sectorial integrado con objetivos específicos y prevea una agenda de investigación para los próximos diez años, una lista de capacidades y un papel claro para la sociedad civil.

 

 1.3. Es preciso considerar y promover a escala mundial un código ético para las empresas y los productos de la UE que se comercializan en la Unión. Los aspectos éticos deben ser objeto de un seguimiento constante en el que participe la sociedad civil y que tenga debidamente en cuenta los derechos humanos, la dignidad y la intimidad. La biotecnología y la biofabricación deben priorizar la inviolabilidad de la vida y no los intereses del mercado.

 

 1.4. Se necesitan medidas específicas para desarrollar competencias y consolidar las sinergias entre los requisitos relativos a las cualificaciones biotecnológicas y las necesidades de la biofabricación. Estas medidas deben basarse en el diálogo social y la negociación colectiva para evitar la fuga de cerebros y estabilizar la mano de obra.

 

 1.5. El CESE propone que el desarrollo de la biotecnología y la biofabricación en la UE incluya:

— indicadores sectoriales y su impacto transversal en los distintos sectores;

 

— asociaciones público-privadas destinadas a reforzar la cooperación nacional, europea e internacional;

 

— un sistema de investigación intersectorial que combine procesos de investigación multisectoriales;

 

— una base de datos en la que figuren posibles inversores y empresas que tengan productos en fase de autorización, con pruebas clínicas en curso, y una relación clara con el punto de acceso único europeo;

 

— procesos de autorización, permisos y licencias más rápidos y menos burocráticos para impulsar las capacidades industriales biotecnológicas, en consonancia con los aspectos éticos;

 

— inversiones que permitan consolidar el vínculo entre la inteligencia artificial (IA) y la biotecnología, especialmente en lo que se refiere al uso de nuevas clases de moléculas;

 

— una sinergia perfecta con los ODS y el Pacto Azul propuesto;

 

— normas europeas y mundiales específicas y armonizadas;

 

— apoyo a las pymes para que participen más en el sector;

 

— transparencia y datos en tiempo real facilitados en parte con la ayuda de la IA;

 

— medidas para aumentar el apoyo público, la confianza y la educación sobre productos biotecnológicos;

 

— una contribución clara a la consolidación de la economía y la sociedad del bienestar;

 

— una distinción más clara entre las competencias nacionales y las compartidas.

 

 

 1.6. El CESE propone que la biotecnología y la biofabricación en la UE se financien teniendo debidamente en cuenta las siguientes cuestiones:

— aplicar un enfoque basado en sinergias para el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la política de cohesión que se asiente en indicadores comunes, una base de datos común y un punto de acceso único para la financiación;

 

— reorientar parte de la recaudación de los impuestos medioambientales a la financiación de productos de biotecnología ecológica;

 

— utilizar una variedad y una combinación de fuentes y fondos financieros tales como préstamos, capital riesgo y fondos públicos;

 

— reforzar el Centro de Biotecnología de la UE y ayudar a atraer capital.

 

2.   Observaciones generales

 2.1. La biotecnología industrial explota las extraordinarias propiedades de los microorganismos y las enzimas, entre las que se cuentan su diversidad, eficiencia y características individuales, para crear productos en sectores como las sustancias químicas, la alimentación humana y animal, la pulpa y el papel, los plásticos, los textiles, la automoción, la medicina, la electrónica y, lo que es más importante, la energía. También se utiliza en otros procesos de fabricación, ya que los procesos biológicos de fabricación suelen ser más respetuosos con el medio ambiente, funcionan a bajas temperaturas y niveles de presión, consumen menos energía, emiten menos gases de efecto invernadero y utilizan productos agrícolas renovables como materias primas.

 

 2.2. Europa tiene una cuota de mercado mundial del 12 % en este ámbito, pero la industria mundial de la biotecnología está dominada por Estados Unidos, cuya cuota de mercado es de aproximadamente el 60 %. La contribución de la industria biotecnológica al PIB fue de 31 000 millones EUR en 2018 y generó más de 200 000 puestos de trabajo directos y 625 700 indirectos.

3.   Multifuncionalidad, tendencias y retos de la biotecnología y la biofabricación

 3.1. El CESE lamenta que la estrategia de bioeconomía de la UE se ponga en marcha a finales de 2025 y que solo se hayan publicado futuras intenciones generales, mientras que Estados Unidos ya ha lanzado un paquete específico sobre biotecnología y biofabricación. Estados Unidos (1) ha definido una estrategia industrial sobre biotecnología y biofabricación y ha fijado objetivos en cinco áreas: clima, alimentación y agricultura, cadenas de suministro, salud y transversalidad. China ha catalogado la biotecnología entre los sectores clave de su estrategia. La India, que está experimentando un fuerte crecimiento en el sector de la biotecnología, ha presentado una estrategia sobre este ámbito en el marco de su campaña «Make in India» y el Reino Unido, con su «estrategia de ciencias de la vida», pretende dar un nuevo impulso a su sector biotecnológico.

 

 3.2. El CESE señala la necesidad imperiosa de promulgar una normativa sobre biotecnología en un futuro próximo, ya que la UE debe avanzar para facilitar el desarrollo de la industria biotecnológica. La estrategia de bioeconomía de la UE prevista debe incluir un itinerario industrial para afrontar de forma cohesionada todos los retos que se plantean para esta industria (en particular, la descarbonización, la digitalización y la eficiencia hídrica), teniendo en cuenta las particularidades del sector. Como se indica en el Dictamen del CESE «Enfoques y buenas prácticas industriales y tecnológicas para lograr una sociedad resiliente en materia de agua» (2), los itinerarios industriales deben incluir una hoja de ruta de la dimensión humana a fin de tener en cuenta las competencias necesarias y garantizar un empleo de calidad. El itinerario debe complementarse con una agenda de investigación para los próximos diez años, una lista de las capacidades necesarias, acciones específicas para lograr la aceptación pública y recursos financieros concretos, asignar un papel claro a la sociedad civil e integrar también las normas y la diplomacia. Debe estar estrechamente relacionada con otras estrategias de ámbitos interconectados con la biotecnología y el Pacto Azul.

 

 3.3. El mercado único sigue sin funcionar correctamente, puesto que la legislación de la UE se aplica de diferentes maneras en los Estados miembros. El CESE considera que se necesitan normas especiales de la UE para este sector a fin de aprovechar las ventajas del mercado único. Es menester hacer más para garantizar una distinción más clara entre las competencias nacionales y las compartidas. La participación sinérgica de la sociedad civil, las universidades, los Estados miembros y otras partes interesadas es esencial para el futuro de la biotecnología en la UE.

 

 3.4. La medicina personalizada, la medicina de precisión, la captura de biogás y la secuenciación de genomas de nuevas especies microbianas son ejemplos de vías claras para el desarrollo de la biotecnología en la UE (al tiempo que se supervisan estrechamente los derechos de los pacientes). Se prevé que la nano biotecnología se expanda enormemente debido al creciente progreso tecnológico en el ámbito de la nanotecnología. El CESE considera necesario un enfoque común de la ética en la UE, al igual que unos procesos de autorización de permisos y licencias comunes, más rápidos y menos burocráticos en lo que respecta a las capacidades industriales biotecnológicas.

 

 3.5. El CESE expresa su preocupación por las estructuras de posición dominante que puedan surgir, ya que esto podría afectar a la competitividad de la UE y la competencia leal. Una posible posición dominante en el mercado de la agricultura y la producción de alimentos en manos de un limitado número de empresas y una reducción de la diversidad genética de los productos agrícolas podrían afectar negativamente a los pequeños agricultores, aumentar la pobreza y dificultar el acceso a alimentos saludables. Aún no se han rechazado patentes sobre plantas y animales. El actual sistema de protección comunitaria de las obtenciones vegetales puede garantizar un marco adecuado de código abierto para la futura cría basada en biotecnología. Mantener la coherencia entre las estrategias y políticas actuales y futuras, por una parte, y el desarrollo de la biotecnología y la biofabricación, por otra, debe ser una preocupación constante, especialmente para la próxima Comisión Europea.

 

 3.6. Las licitaciones públicas, las inversiones públicas, las cuotas presupuestarias de orientación nacional, las etiquetas específicas y la distribución territorial de las cadenas de suministro deben utilizarse para apoyar el desarrollo de la industria biotecnológica.

 

 3.7. El CESE considera esencial disponer de indicadores claros y precisos sobre la dimensión de la biotecnología europea y su impacto transversal en los distintos sectores afectados. Se necesitan objetivos sectoriales concretos para el futuro de la biotecnología y la biofabricación, sin olvidar los otros sectores que se ven influidos.

 

 3.8. El CESE considera que es más importante centrarse en los productos que se están desarrollando y sus repercusiones en la sociedad, y no necesariamente en los parámetros de las empresas, ya que la biotecnología industrial es un elemento clave en la transición hacia una bioeconomía circular más sostenible y competitiva. No debe pasarse por alto la contribución de la biotecnología a la economía del bienestar y al bienestar de la sociedad, ni los beneficios que genera para todos.

 

 3.9. El CESE considera que se necesitan inversiones significativas para consolidar el vínculo entre la IA y la biotecnología, especialmente al utilizar nuevas clases de moléculas que actualmente no son accesibles. La IA debe emplearse para consolidar el vínculo entre la biotecnología y la biofabricación, por lo que debe crearse una infraestructura de datos a tal efecto.

 

 3.10. La IA es un instrumento que puede contribuir a proporcionar datos en tiempo real muy necesarios. Se requieren instrumentos para seguir la fase de desarrollo de los activos biotecnológicos, así como más transparencia en la industria. La IA aplicada a la industria de origen biológico permite a las empresas automatizar una amplia gama de procesos y las ayuda a simplificar y ampliar sus operaciones. El análisis de imágenes mediante la IA puede permitirnos analizar microbiomas, seleccionar fenotipos y formular diagnósticos rápidos en una amplia gama de aplicaciones. El uso de la IA posibilita soluciones sanitarias que facilitan el despliegue de tratamientos personalizados.

 

 3.11. Es necesario aumentar el apoyo público, la confianza y la formación y evitar las noticias falsas sobre productos biotecnológicos para consolidar las biotecnologías que necesitan los productos. Impulsar la participación de la sociedad civil en la evaluación de riesgos, promover una cultura positiva basada en la bioprotección y la bioseguridad y acompañada de modelos empresariales transparentes y facilitar el acceso a los datos son aspectos importantes para ayudar a los consumidores a comprender las biotecnologías y, por lo tanto, a aceptarlas. Es preciso velar por una sinergia perfecta con los ODS.

 

 3.12. El CESE considera importante garantizar la promulgación oportuna de normas técnicas a través de un sistema europeo de normalización que apoye el funcionamiento de un mercado único de biotecnología, con normas armonizadas pertinentes que faciliten soluciones de bioproducción nuevas y avanzadas de manera segura. Deben elaborarse y aplicarse a escala mundial normas internacionales específicas y armonizadas para los productos biotecnológicos, teniendo en cuenta las características de dichos productos. El sistema judicial internacional ha de tomar en consideración estas situaciones. Debe estrecharse el vínculo entre diplomacia y biotecnología.

4.   Inversión y financiación

 4.1. El CESE considera necesario reforzar la posición competitiva de la UE mediante unos marcos financieros de referencia para las inversiones en biotecnología y bioproducción que incluyan el acceso al capital riesgo en Europa y un carril rápido para las pymes. La unión de los mercados de capitales sigue sin ofrecer suficientes resultados y se prevé que la contribución del mercado de capitales a la biotecnología seguirá siendo reducida en el futuro. Comercializar los mismos productos en más de diez plazas bursátiles europeas distintas está resultando un reto burocrático. El mercado de capitales de la UE sigue estando fragmentado.

 

 4.2. Debería obligarse al sistema financiero a mejorar sus servicios para la industria de la biotecnología y la biofabricación, teniendo en cuenta el grado en que la economía de la UE está expuesta al sistema bancario. Los enfoques innovadores, como las deudas de capital riesgo, que son préstamos a empresas en fase inicial, son una herramienta importante para ayudar a aquellas empresas que estén muy dedicadas a la investigación a seguir invirtiendo en investigación y desarrollo y expansión del mercado.

 

 4.3. Reconocer la importancia de la biotecnología para el futuro sostenible de la UE en el marco de la STEP (3) no basta para ganar la carrera competitiva mundial. Debe tenerse en cuenta un enfoque sinérgico y complementario entre el MRR, la STEP, el BEI y la política de cohesión que se asiente en indicadores comunes, una base de datos común y la gestión eficiente de los diferentes objetivos temáticos para aumentar la eficiencia en la financiación de la biotecnología y la biofabricación. Es importante disponer de un punto de acceso único para la financiación de la biotecnología y la biofactoría.

 

 4.4. Ha de estudiarse la posibilidad de reorientar los fondos recaudados a través de impuestos medioambientales para financiar productos ecológicos biotecnológicos. Debe ser prioritario utilizar una variedad diversa y complementaria de fuentes y fondos financieros como préstamos, capital riesgo y fondos públicos.

 

 4.5. La UE se enfrenta a numerosos retos en el desarrollo del mercado, como el aumento de las importantes cantidades de capital necesarias, la imprevisibilidad (especialmente en términos de costes), la complejidad operativa y la falta de cualificaciones y dinero para la mano de obra. La dependencia de los inversores (de capital riesgo) debe gestionarse cuidadosamente, teniendo en cuenta la necesidad de enfocar todos los nichos del mercado y no priorizar los beneficios. Esto es especialmente importante en el sector de las enfermedades raras. Es imperativo reducir la dependencia de las pymes de las grandes empresas de este sector.

 

 4.6. Debe considerarse la posibilidad de lanzar campañas específicas para atraer más inversiones privadas. La percepción de que un producto biotecnológico tiene éxito si el mercado estadounidense lo acepta debe contrarrestarse mediante campañas. Las campañas de información objetivas, transparentes y favorables al consumidor sobre el potencial, los beneficios y los riesgos de la evolución de los bioproductos deben ser una apuesta constante. Es preciso mejorar la cultura del riesgo e implantar procedimientos de evaluación de riesgos para los productos biotecnológicos a fin de atraer más inversiones.

 

 4.7. Para consolidar la biotecnología y la biofabricación en la UE es menester crear un sistema fiscal adaptado y prever subvenciones junto con otras ayudas financieras innovadoras. Es esencial tener en cuenta la complementariedad económica entre los distintos Estados miembros, de modo que participen aquellos Estados miembros que puedan contribuir a consolidar la capacidad de biofabricación de la UE y aumentar su autonomía estratégica. La biotecnología debe incluirse en la taxonomía ecológica de la UE.

 

 4.8. Es preciso adoptar medidas destinadas a desarrollar, en el marco del Centro de Biotecnología de la UE, una plataforma específica que permita a las empresas biotecnológicas encontrar inversores potenciales y atraer capital. Además, es conveniente organizar un acto anual de la UE para hacer coincidir las necesidades de los inversores, por una parte, con las de la industria de la biotecnología y la biofabricación, por otra. También es necesario crear una base de datos de posibles inversores y otra en la que figuren las empresas que tengan productos en fase de autorización, con pruebas clínicas en curso, y una relación clara con el punto de acceso único europeo. Se necesita una base de datos europea para garantizar que los conjuntos de datos biológicos de gran tamaño, alta calidad, fácil acceso y seguridad puedan suscitar nuevos descubrimientos biotecnológicos.

 

 4.9. El acceso asimétrico a la información plantea importantes obstáculos a las pymes en términos de acceso al capital procedente del mercado de capitales y del sector bancario. Es necesario un mercado regulado adaptado y sólido para evitar distorsiones del mercado y garantizar que los inversores tengan un beneficio adecuado, ya que contribuyen a generar un beneficio económico global para la sociedad. Son necesarios esfuerzos transversales para impulsar la cooperación internacional y la internacionalización de las pymes.

5.   Investigación e innovación

 5.1. El CESE considera que debe hacerse más para adoptar un proceso reglamentario ágil en materia de productos biotecnológicos que sea capaz de absorber y procesar el progreso de la innovación a través del mercado y aspirar a garantizar la transparencia y la eficacia de los productos comercializados de manera segura y eficiente. A este respecto, hay que tener en cuenta que la UE dispone de un potente sistema de investigación y es líder mundial en la publicación de artículos científicos de alta calidad, pero se está quedando rezagada a la hora de materializar la investigación en productos comerciales.

 

 5.2. El CESE pide a la Comisión que motive a los Estados miembros para que incluyan la biotecnología y la biofabricación en sus estrategias de especialización inteligente. El sistema de investigación biotecnológica de la UE debe estar orientado a los productos. Es muy necesaria una intervención intersectorial sistémica y una combinación de los procesos de investigación multisectoriales. Un marco regulador adaptado abordaría todas las fases de producción y distribución de productos biotecnológicos, desde la investigación y la fase inicial de los ensayos hasta la distribución comercial.

 

 5.3. La infraestructura de investigación de la UE debe organizarse de manera integrada y solidaria. Es preciso consolidar y financiar adecuadamente más agrupaciones empresariales, con una fuerte participación del mundo académico y de las pymes, y más empresas emergentes de diversos sectores que tengan relación con la industria biotecnológica. Es importante invertir en el desarrollo de capacidades e infraestructuras de expansión y apoyo, como agrupaciones empresariales, viveros de empresas e instalaciones industriales.

 

 5.4. Desde hace tiempo Europa goza de reconocimiento como líder en investigación e innovación en biotecnología. Sin embargo, la materialización de este trabajo en aplicaciones industriales y en productos fabricados en una economía de escala avanza a un ritmo más lento en la UE que en otros países del mundo. El CESE considera que ciertos instrumentos como las patentes unitarias y los regímenes de certificados complementarios de protección deberían promoverse mejor a escala de los Estados miembros para protegerlos al máximo, salvaguardar la innovación y eliminar los riesgos de que se transfieran a terceros países, como Estados Unidos. Es necesario revisar el marco de la propiedad intelectual que protege las patentes de la UE.

 

 5.5. El CESE considera que las asociaciones público-privadas (nacionales, europeas e internacionales) son un componente clave de las inversiones y se necesitan para estimular el progreso en todos los sectores de la biotecnología y la biofabricación, apoyar infraestructuras físicas e informáticas adecuadas, llevar a cabo actividades de investigación y lograr avances fundamentales, garantizando así la conexión entre los investigadores y los usuarios finales y comercializando rápidamente los descubrimientos. Es evidente que se precisan sólidas capacidades de producción en el futuro y que los principales elementos necesarios para expandirse pueden encontrarse en la UE. El CESE pide que se fomenten las asociaciones y los modelos interdisciplinarios y colaborativos y que se implante un marco estratégico y legislativo específico a este respecto.

6.   Empleo y cualificaciones

 6.1. El CESE lamenta que la propuesta de la Comisión no proponga medidas en materia de cualificaciones y recursos humanos. El futuro de la biotecnología y la biofabricación debe pasar por retener las capacidades y atraer más talento a la UE, a lo que debe concederse la misma importancia que a la protección de las patentes y la innovación. La fuga de cerebros es real y debilita la competitividad de la UE, especialmente en el este, donde dicha fuga está creando problemas en una sociedad que envejece. Debería ser una prioridad atraer a expertos de fuera de la UE para impulsar el sector.

 

 6.2. La industria biotecnológica es heterogénea y está fragmentada. Los intercambios, la creación de redes, el aprendizaje mutuo, la sensibilización, la promoción de la formación y el desarrollo de las capacidades deben allanar el camino para la necesaria interconectividad entre los diversos ecosistemas de innovación a escala de la UE. Garantizar unas condiciones laborales de alta calidad, el diálogo social y la negociación colectiva es importante para estabilizar la mano de obra. Invertir en la formación de mano de obra cualificada mediante un proceso de apoyo permanente a la evolución actual y futura de los productos biotecnológicos es esencial para impulsar la competitividad de la industria. La biotecnología es un sector que puede concitar interés por una mayor participación de la juventud. El CESE considera que es importante reforzar el papel de las universidades a este respecto.

 

 6.3. La innovación en el sector de la biotecnología requiere un instrumento específico, integrado y muy flexible para crear y proteger la sinergia entre los requisitos relativos a las cualificaciones biotecnológicas y las necesidades de la biofabricación. El efecto multiplicador de la industria de la biotecnología es importante, dado que un puesto de trabajo directo tiene el potencial de crear otros tres indirectos.

7.   Aspectos éticos

 7.1. La especie humana nunca ha sido tan poderosa y vulnerable al mismo tiempo. El CESE considera que el papel de la sociedad civil en la protección de un futuro ético es decisivo para la sociedad europea. Los avances científicos en ámbitos como la biotecnología no lo son todo: deben complementarse con políticas y medidas adecuadas para garantizar a nuestra sociedad un futuro justo. La biotecnología debe utilizarse para erradicar la pobreza, la desigualdad alimentaria y la escasez de alimentos, y no para controlar o acaparar más poder.

 

 7.2. El CESE pide a la Comisión que elabore un código ético para las empresas de la UE y para los productos que se comercialicen en la UE y se promuevan a escala mundial, a fin de proteger a las personas del posible uso indebido de la tecnología y respetar la dignidad y los derechos humanos. Los aspectos éticos de la biotecnología deben ser objeto de un seguimiento periódico con la plena participación de la sociedad civil. El CESE considera que el desarrollo de la biotecnología debe priorizar la inviolabilidad de la vida y no el mercado, el sobretratamiento o el infratratamiento.

 

 7.3. Para aumentar la aceptación social es preciso considerar las repercusiones de los recursos genéticos en los derechos humanos, la dignidad humana y la privacidad de las personas. Es menester integrar los valores sociales en todos los ámbitos y mejorar la salud pública. El CESE propone que los valores fundamentales reconocidos por la Unión Europea en la Carta de los Derechos Fundamentales se tengan en cuenta al desarrollar la biotecnología. Proteger la democracia y nuestros valores democráticos debe ser una prioridad.

Bruselas, 10 de julio de 2024.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1)  El proyecto «Bold Goals for US Biotechnology and Biomanufacturing» del Gobierno de Biden, una especie de revolución industrial biotecnológica, se recoge en un estudio publicado por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.

(2)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo — Enfoques y buenas prácticas industriales y tecnológicas para lograr una sociedad resiliente en materia de agua (DO C, C/2024/4659, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/4659/oj).

(3)   COM(2023) 335 final «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (“STEP”)».


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/6026/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)