sábado, 10 de febrero de 2024

EL PAPEL DE LAS CIUDADES COMO PROMOTORAS DE SALUD - DICTAMEN DE LA COMISION DE RECURSOS NATURALES DE LA UE.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

 La Comisión de Recursos Naturales, CRN reconoce el papel de las ciudades como promotoras de salud, la política sanitaria sigue siendo una competencia primordial de los Estados miembros. Si  bien elogia la intención del trío de Presidencias del Consejo de la Unión Europea (España, Bélgica y Hungría) de centrarse durante sus dieciocho meses, seis por cada cual, en reforzar la Unión Europea de la Salud y la resiliencia de unos sistemas sanitarios que sean accesibles para todos, se debe mejorar la preparación ante futuras emergencias sanitarias y promover la igualdad en materia de salud y estilos de vida saludables;

La  CRN está dispuesto a apoyar al Consejo en este esfuerzo compartiendo la política local y regional y ejemplos de prácticas en materia de promoción de la salud en todas las intervenciones políticas; reitera su compromiso de construir comunidades resilientes como una de las prioridades plurianuales del Comité Europeo de las Regiones, CDR, que también contribuye a la Agenda 2030 y a la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible;

La  CRN apoya el enfoque de «salud en todas las políticas», introducido por primera vez bajo la Presidencia finlandesa de 2006, que sitúa los derechos y obligaciones relacionados con la salud en el centro de la elaboración de políticas; considera que la salud depende de factores sociales, medioambientales, económicos y comerciales y, por lo tanto, debe reflejarse en una gran variedad de ámbitos políticos conexos y en todos los niveles de gobernanza.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

                 ___________________________________________________________________ 


European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/1045

9.2.2024

Proyecto de Dictamen de la Comisión de Recursos Naturales — El papel de las ciudades como promotoras de la salud

(C/2024/1045)

Ponente:

Adam BANASZAK (PL/CRE) Miembro de una asamblea regional: Asamblea Regional de Kuyavia-Pomerania

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR)

1. si bien la política sanitaria sigue siendo una competencia primordial de los Estados miembros, elogia la intención del Trío de Presidencias del Consejo de la Unión Europea (España, Bélgica y Hungría) de centrarse durante sus dieciocho meses en reforzar la Unión Europea de la Salud y la resiliencia de unos sistemas sanitarios que sean accesibles para todos, mejorar la preparación ante futuras emergencias sanitarias y promover la igualdad en materia de salud y estilos de vida saludables;

2. está dispuesto a apoyar al Consejo en este esfuerzo compartiendo la política local y regional y ejemplos de prácticas en materia de promoción de la salud en todas las intervenciones políticas; reitera su compromiso de construir comunidades resilientes como una de las prioridades plurianuales del CDR, que también contribuye a la Agenda 2030 y a la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible;

3. apoya el enfoque de «salud en todas las políticas», introducido por primera vez bajo la Presidencia finlandesa de 2006, que sitúa los derechos y obligaciones relacionados con la salud en el centro de la elaboración de políticas; considera que la salud depende de factores sociales, medioambientales, económicos y comerciales y, por lo tanto, debe reflejarse en una gran variedad de ámbitos políticos conexos y en todos los niveles de gobernanza. Para conseguir que la población goce de una salud buena y equitativa es esencial integrar sistemáticamente las cuestiones relacionadas con la salud en todos los ámbitos políticos;

4. pide a todas las personas representantes electas que incluyan consideraciones sanitarias en sus procesos de elaboración de políticas y que den prioridad a la promoción de la salud y la vida saludable a la hora de decidir sobre la planificación urbana y el entorno construido, los parques y las instalaciones recreativas, la movilidad y el transporte, la primera infancia y la educación, los cuidados de larga duración y muchos otros sectores; Un ámbito de vida que perjudique a la salud conlleva costes significativos para la sociedad, tanto por el impacto en la salud y por la carga de enfermedad y de sufrimiento, como por la pérdida de mano de obra, mientras que, por el contrario, un buen ámbito de vida puede crear las condiciones para una salud buena y equitativa, aportar beneficios a la sociedad y contribuir a los valores sociales. Apostar por la buena salud de la población puede ser una estrategia para abordar otros retos como la financiación del bienestar, la oferta de capacidades y el envejecimiento de la población;

5. recomienda que se tenga en cuenta la Nueva Bauhaus Europea en sus dimensiones y enfoques relacionados con un diseño urbano beneficioso para la salud, ya que la Nueva Bauhaus Europea es un concepto fundamental destinado a crear espacios saludables y regenerativos en el contexto del Pacto Verde;

6. pide a la Comisión Europea que encargue una nueva edición del informe obsoleto de 2013 sobre los determinantes sociales y las desigualdades en materia de salud en la Unión; en el último decenio, hemos sido testigos de una grave crisis sanitaria, junto con una crisis energética y alimentaria y una guerra que se sigue librando en el seno de Europa. Todos estos factores exigen un nuevo análisis de la situación sanitaria de la ciudadanía europea;

7. pide al Parlamento Europeo que, antes de las elecciones de 2024, intensifique las medidas destinadas a promover la salud social, física y mental pública, la prevención y la equidad, y que siga considerando la salud como una de las prioridades clave para el próximo mandato;

8. pide a los Estados miembros y a las instituciones de la Unión que den prioridad a la promoción y la prevención de la salud en el debate sobre la revisión intermedia del marco financiero plurianual (MFP) y del programa EU4Health;

9. pide que se apoye la transición hacia la calidad del aire proporcionando nuevas oportunidades de financiación de la Unión mejor orientadas, al mismo tiempo que se simplifica y mejora el acceso a las oportunidades de financiación existentes, en particular en el marco del Fondo Europeo de Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Desarrollo Regional (FEDER), el instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader); 

10. acoge con satisfacción la consulta de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y comparte la convicción de la Presidencia de que los Gobiernos locales de toda la Unión tienen un papel clave que desempeñar a la hora de reducir las disparidades en materia de salud entre los distintos colectivos de mujeres y hombres, así como para mejorar las circunstancias y posibilidades de las personas en materia de salud, prevenir carencias de salud, apoyar estilos de vida saludables y proteger la salud de las personas;

11. observa que, desde 2007, más personas de todo el mundo viven en ciudades que en el campo; en la Unión, el porcentaje alcanza el 75 % de la población, registrándose tasas especialmente elevadas en España (83,3 %), Países Bajos (86,5 %) y Malta (96,8 %); señala, no obstante, que las zonas funcionales de las ciudades suelen incluir zonas suburbanas y agrícolas;

12. pide a la Comisión Europea y al Consejo que fomenten el uso de las redes sociales por los Sistemas de Salud de los Estados miembros como medio para promocionar la salud, luchar contra los bulos y la desinformación, favorecer la participación en salud de los usuarios/as y promover programas preventivos y de otro tipo relacionados con la salud;

13. cita estudios en los que se demuestra que aproximadamente el 75 % de nuestra salud depende del medio ambiente en el que desarrollamos nuestras vidas (1). El entorno construido puede fomentar o desalentar los estilos de vida activos, la dependencia del automóvil, la cohesión social y otros muchos aspectos, lo que afecta a nuestra salud. Los espacios públicos, los edificios, los barrios y las propias ciudades tienen un impacto en la salud física, mental, social y medioambiental. Esto significa que la salud colectiva está condicionada en gran medida por políticas ajenas al sector sanitario. Puede tratarse, por ejemplo, de modos de transporte más activos, cuando las vías peatonales y ciclistas están interconectadas, favoreciendo así el objetivo de calidad del aire y reduciendo el nivel sonoro del tráfico. La promoción de la salud beneficia tanto a la ciudadanía como a los trabajadores, a las organizaciones y a la sociedad. La capacidad de la ciudadanía para influir en su propio ámbito de vida favorece la participación y la vida de la comunidad;

14. suscribe la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1991 de que «una ciudad saludable no es una ciudad que haya alcanzado una determinada situación sanitaria. Al contrario, una ciudad saludable es consciente de la salud y se esfuerza por mejorarla. Una ciudad saludable crea y mejora continuamente sus entornos físicos y sociales y amplía los recursos comunitarios que permiten a las personas apoyarse mutuamente a la hora de desempeñar todas las funciones de la vida y desarrollar al máximo su potencial»;

15. señala que, desde 2016, el CDR y la Oficina para Europa de la OMS de las Naciones Unidas tienen un memorando de entendimiento en el que ambas partes se comprometen a abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la salud y a promover la salud y el bienestar; 

16. expresa su satisfacción por la cooperación mantenida hasta la fecha y espera que ambas organizaciones, incluidas las redes especializadas de la OMS, como Regiones en favor de la Salud y Ciudades Saludables, intensifiquen aún más sus contactos políticos y técnicos, así como el intercambio de conocimientos especializados en materia de políticas y prácticas; 

17. llama la atención sobre el proceso de salud y medio ambiente de la OMS y sus conferencias ministeriales, que establecen el rumbo de actuación cada cuatro años; suscribe la Declaración de Budapest firmada por los ministros europeos de Sanidad y Medio Ambiente en julio de 2023 en la 7.a conferencia ministerial;

Repercusiones para la salud en el entorno urbano

Calidad del aire y del agua 

18. advierte de que el 97 % de la población urbana en Europa está expuesta a niveles inseguros de contaminación atmosférica y lamenta las 327 000 vidas que se pierden prematuramente cada año en Europa debido a la contaminación atmosférica; acoge favorablemente la ambición de mejorar la calidad del aire ambiente en la UE y contribuir a alcanzar el objetivo de contaminación cero fijado para 2050, siempre y cuando se deje cierta flexibilidad a los Estados miembros respecto de la aplicación de la Directiva sobre la calidad del aire ambiente; 

19. destaca que la exposición a la contaminación atmosférica puede dar lugar a toda una serie de enfermedades, como el ictus, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los cánceres de tráquea, bronquios y pulmones, el asma agravada y las infecciones de las vías respiratorias bajas. También existen pruebas de la relación entre la exposición a la contaminación atmosférica y la diabetes de tipo 2, la obesidad, la inflamación sistémica, la enfermedad de Alzheimer y la demencia; 

20. reitera su llamamiento para que se apoye la mejora de la calidad del aire proporcionando nuevas oportunidades de financiación de la Unión mejor orientadas, al mismo tiempo que se simplifica y mejora el acceso a las oportunidades de financiación existentes, en particular en el marco del FEDER, LIFE y el Feader; también requiere asistencia técnica y directrices multilingües adaptadas sobre financiación dirigidas específicamente a los entes regionales y locales; 

21. acoge con satisfacción la versión refundida de la Directiva sobre el agua potable y sus objetivos de seguir protegiendo la salud de las personas gracias a la actualización de las normas de calidad del agua, abordar los alteradores endocrinos y los microplásticos y garantizar un agua corriente aún más limpia para todos; pide a los Estados miembros que establezcan conjuntos de datos sobre la calidad del agua y que apoyen los esfuerzos de sus ciudades y regiones por mejorar sus sistemas de distribución;

Contaminación acústica y lumínica 

22. advierte de que el 20 % de la población de la Unión vive en zonas en las que los niveles de ruido son perjudiciales para la salud; 

23. señala que la exposición a largo plazo al ruido ambiental puede perturbar las frecuencias cardíacas y metabólicas, reducir el rendimiento cognitivo en los niños y ocasionar problemas de sueño. Se calcula que provoca 12 000 muertes prematuras y contribuye a 48 000 nuevos casos de cardiopatías isquémicas al año en el territorio europeo (2);

24. pide que se apoyen los esfuerzos locales y regionales para reducir la contaminación acústica causada especialmente por las carreteras;

25. señala que una cantidad excesiva de iluminación artificial repercute en el funcionamiento del organismo humano, incluida la calidad del sueño; a este respecto, la lucha contra la contaminación lumínica coincide con el objetivo de reducir el consumo de energía;

Cambio climático y salud

26. cita a la Agencia Europea de Medio Ambiente, según la cual, los fenómenos meteorológicos extremos, incluidas las sequías, las inundaciones y las olas de calor, pueden afectar a la salud mental de las personas y expresa su preocupación por que «los casos de traumas psicológicos derivados de catástrofes relacionadas con el clima puedan superar los asociados a lesiones físicas en una proporción de 40 a 1». Pide que se adopten medidas urgentes para mejorar tanto el acceso a los servicios de salud mental en el ámbito local como la prevención en este sentido. En general, el cambio climático amplifica los problemas de salud existentes y tiene mayor repercusión en los colectivos más vulnerables;

27. toma nota de la creación del Observatorio Europeo del Clima y la Salud como iniciativa conjunta de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente y otras organizaciones, y espera ver en él los datos regionales;

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

28. reitera que el artículo 35 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea establece que «toda persona tiene derecho a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un nivel elevado de protección de la salud humana»;

29. define la promoción de la salud como el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla, y señala que, en toda Europa, aproximadamente el 3 % del gasto del sistema sanitario se destina a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. En comparación, en torno a dos tercios se gastan en asistencia curativa y rehabilitación, y el resto en bienes médicos y gobernanza;

30. hace referencia a la última publicación de Eurostat sobre las estadísticas de gasto en asistencia sanitaria preventiva, que muestra que, en el primer año de la pandemia, los Estados miembros gastaron una media de alrededor de cien euros por persona en prevención; pide a los Estados miembros que sigan reforzando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y que comuniquen claramente las ventajas sociales y económicas del gasto sanitario preventivo;

 

 31. señala que la promoción de la salud suele incluir, entre otras cosas, las intervenciones políticas y prácticas relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, la dieta y la actividad física, el envejecimiento saludable, el bienestar emocional, la prevención de la violencia y las lesiones, el control del consumo de drogas, el comportamiento sanitario relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual. Por lo tanto, es importante ampliar los esfuerzos y aprovechar plenamente el extenso ámbito de la promoción de la salud, gracias a los factores determinantes en materia sanitaria y social, como por ejemplo la formación y el trabajo;

32. anima a las ciudades y a los municipios o a los agentes regionales responsables de los servicios sociales y sanitarios locales a que creen estructuras para apoyar a las poblaciones locales en cuestiones de salud, como por ejemplo servicios de prevención de drogas, asesoramiento sobre planificación familiar, salud mental y servicios destinados a las víctimas de violencia;

El papel de las autoridades públicas en la promoción de la salud

33. reitera que la gestión de los sistemas sanitarios está descentralizada en la mayoría de los Estados miembros de la Unión; aunque el grado de descentralización puede variar, en la mayoría de los países, las regiones y ciudades tienen un papel fundamental que desempeñar en el diseño, la prestación o la financiación de los servicios sanitarios;

34. coincide con la OCDE en que la promoción de la salud y la prevención figuran entre las piedras angulares de un sistema sanitario eficaz. Unas políticas de promoción de la salud y de prevención eficaces limitan la aparición de nuevas enfermedades y reducen la incidencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles existentes. Las estrategias municipales, provinciales y regionales para impulsar la promoción de la salud y las medidas de prevención constituyen, por tanto, las bases de la Unión Europea de la Salud;

35. está convencido de que los alcaldes electos y otros dirigentes locales disponen de poderes no coactivos que van más allá de sus responsabilidades formales que pueden utilizar para impulsar políticas favorables a la salud;

36. considera prioritaria la promoción de servicios de telesalud básicos para el tratamiento y el seguimiento de los pacientes a domicilio; la telemedicina puede generar un ahorro económico y social mediante la prestación de tratamientos eficientes en el hogar (3);

37. evoca pruebas científicas de que el entorno urbano afecta a los resultados relacionados con la salud, lo que da lugar tanto a una ventaja para la salud urbana como a una penalización para la salud urbana; estas ventajas y penalizaciones se distribuyen de manera desigual en función de los colectivos socioeconómicos y las ubicaciones geográficas; pide que se investiguen más estos fenómenos para orientar mejor las soluciones políticas locales con el fin de aumentar las ventajas y reducir las penalizaciones;

38. subraya que los entes regionales y locales, junto con otros agentes relevantes, son los que se encuentran mejor situados para fomentar la práctica del deporte (tanto en instalaciones cubiertas como al aire libre), que desempeña un papel esencial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Anima a la Unión Europea a que apoye esta acción en todas sus políticas;

Planificación urbana y movilidad para la salud

39. pide a los ayuntamientos que favorezcan estrategias de diseño urbano capaces de crear una sociedad acogedora para peatones y ciclistas, que disponga de espacios públicos abiertos accesibles, confortables y atractivos, asociados a la reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles;

40. hace hincapié en que la facilidad de acceso a un transporte público eficiente y con una amplia frecuencia es un factor clave para una vida sana y sostenible, y pide programas de apoyo al transporte público gratuito o con descuento, que podrían reducir el tráfico de automóviles, los niveles de ruido y la contaminación medioambiental;

41. destaca la importancia de promover ciudades amigables con las personas mayores para crear entornos y servicios que favorezcan un envejecimiento activo, y que, por tanto, contribuyan a mejorar la relación entre el medio ambiente y las personas que viven en ellas, independientemente de su edad;

42. pide a los alcaldes de la Unión que hagan referencia al concepto de ciudad de los quince minutos (4), cuyo objetivo principal es ofrecer a las personas acceso a instalaciones y servicios básicos (por ejemplo, escuelas, tiendas, centros deportivos, etc.) a una distancia de quince minutos a pie o en bicicleta;

Espacios verdes urbanos y salud

43. recuerda el informe de la OMS de 2016 en el que se evalúan los beneficios de las zonas verdes urbanas, como parques, espacios de juego infantiles y zonas verdes residenciales, y se destaca su importancia para la salud mental y física. Estas zonas reducen la morbilidad y la mortalidad de los residentes en zonas urbanas al proporcionar relajación psicológica y alivio del estrés, estimular la cohesión social, apoyar la actividad física y reducir la exposición a contaminantes atmosféricos, ruido y calor excesivo. Una planificación urbana sostenible debe fomentar un acceso cómodo a los espacios verdes, que deben estar disponibles y ser accesibles para todos;

44. pide, por tanto, la cooperación entre los entes locales urbanos y rurales en términos de accesibilidad mutua de las instalaciones culturales y deportivas y de las zonas verdes, y una mayor integración de los residentes en zonas rurales y urbanas;

45. señala que la mejora del acceso a los espacios verdes en las ciudades forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible n.o 11.7 de las Naciones Unidas; a este respecto, destaca el informe de 2021 de la OMS (5) y sus conclusiones de que la mayoría de los tipos de espacios verdes tienen efectos positivos sobre la salud mental, tanto a corto como a largo plazo;

Alcohol, tabaco y drogas

46. señala que los daños relacionados con el alcohol constituyen un problema de salud pública en la Unión Europea, y reitera la importancia de promover campañas de sensibilización sobre los efectos de conducir bajo los efectos del alcohol;

47. destaca que las políticas que regulan el consumo de alcohol siguen siendo competencia nacional; no obstante, los entes locales también pueden desempeñar un papel a la hora de limitar el acceso al alcohol, en especial, a la generación más joven;

48. pide a las autoridades locales y regionales que tengan en cuenta otras medidas específicas para promover el consumo seguro y responsable de alcohol a través de campañas de sensibilización escolar;

49. destaca el papel crucial que desempeñan los entes locales y regionales a la hora de contribuir a la lucha contra el tráfico de drogas mediante políticas de prevención, reducción de daños y tratamiento; acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión sobre la hoja de ruta de la UE para la lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada (6) y, en particular, su acción 13 en materia de seguridad pública y salud pública en las zonas afectadas por el consumo y la venta de drogas y la delincuencia relacionada con las drogas; desea participar en la conferencia de alto nivel de 2024 para debatir ejemplos de mejores prácticas a escala local y regional;

50. llama la atención sobre el instructivo Informe Europeo sobre Drogas de 2023 (7) y sus conclusiones de que las drogas ilícitas tienen repercusiones considerables en la salud y la seguridad europeas; pide más financiación para los programas locales y regionales de prevención del consumo de sustancias y de reducción de daños;

51. pide un papel activo por parte de los Gobiernos locales a la hora de sensibilizar a la juventud sobre el impacto negativo que los productos del tabaco, tanto los clásicos, como los novedosos, así como los susceptibles de liberar nicotina, tienen para la salud; llama la atención sobre el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco y sobre el hecho de que el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, más de veinte tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras afecciones debilitantes para la salud;

Obesidad

52. considera preocupante que más de la mitad de la población adulta de la Unión tenga sobrepeso u obesidad [índice de masa corporal (IMC) superior a 25]; advierte de que las tasas entre los menores también están aumentando; en la actualidad, una de cada tres personas tiene sobrepeso u obesidad; subraya que estos menores corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud tanto en la adolescencia como en la edad adulta; aclara que la obesidad infantil también suele guardar relación con problemas psicosociales;

53. pide a los entes locales y regionales que apoyen un comienzo saludable en la vida y promuevan entornos más saludables, así como comidas nutritivas y sostenibles, especialmente en las escuelas y los centros preescolares (por ejemplo, la política de limitar el acceso a bebidas edulcoradas, alimentos procesados, especialmente comida rápida, y promover el acceso al agua potable gratuita y fomentar el consumo de alimentos de proximidad);

54. pide a la Comisión Europea que prepare el sucesor del Plan de Acción de la UE contra la Obesidad Infantil 2014-2020, incluyendo al Comité Europeo de las Regiones en su elaboración y ejecución de este plan; pide a los Estados miembros que adopten medidas para promover la actividad física y los alimentos saludables entre niños y adolescentes;

Vacunación

55. destaca que las vacunas han demostrado ser una de las intervenciones sanitarias más exitosas de nuestro tiempo, que salvan innumerables vidas, ralentizan la resistencia a los antimicrobianos, ofrecen protección contra las enfermedades y las intervenciones secundarias y mantienen bajo control los presupuestos sanitarios;

56. señala que, si bien los calendarios de vacunación suelen establecerse a nivel nacional, los entes locales y regionales pueden contribuir a la aceptación de vacunas a través de sus servicios de educación y atención infantil, servicios de asistencia social y campañas específicas de sensibilización dirigidas a determinados grupos de población; 

57. llama la atención sobre el informe del Barómetro Regional 2020 del CDR y sus ejemplos de cómo se movilizaron las diferentes regiones y ciudades para garantizar la cobertura más amplia posible contra la COVID-19; estos estudios de casos demuestran que el conocimiento y el compromiso locales son fundamentales para el éxito. 

Bruselas, 30 de noviembre de 2023.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Vasco ALVES CORDEIRO


(1)  https://urbact.eu/articles/healthy-cities-embedding-health-urban-planning-policies

(2)  https://www.eea.europa.eu/themes/human/noise/noise-2

(3)  Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Unión Europea de la Salud: reforzar la resiliencia de la UE (DO C 300 de 27.7.2021, p. 53).

(4)  https://www.eiturbanmobility.eu/%C2%B115-minute-city-human-centred-planning-in-action/

(5)  https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/342931/9789289055666-eng.pdf

(6)  Comunicación de la Comisión sobre la hoja de ruta de la UE para la lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada [COM(2023) 641 final].

(7)  https://www.emcdda.europa.eu/index_es


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/1045/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)


POLITICA PESQUERA COMUN: HACIA COMUNIDADES COSTERAS SOSTENIBLES Y RESILIENTES EN LA UE - DICTAMEN DEL COMITE EUROPEO DE LAS REGIONES.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

El Comité Europeo de las Regiones acoge favorablemente la publicación de la evaluación sobre la aplicación de la política pesquera común (PPC) prevista en el Reglamento (UE) N.o 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo y celebra que esta se haya hecho en el marco de un paquete para «mejorar la sostenibilidad y la resiliencia del sector de la pesca y la acuicultura de la UE»; aboga por mantener un equilibrio entre los tres pilares de sostenibilidad de la PPC (ambiental, económico y social) para asegurar la viabilidad a largo plazo de esta actividad; recuerda que un medio marino saludable sienta las bases para el desarrollo de las poblaciones de peces y la rentabilidad del sector de la pesca y la acuicultura; recuerda que las políticas pesquera y medioambiental deben armonizarse, pero que los objetivos medioambientales no deben prevalecer sobre los de la política pesquera común.

El Dictamen se organiza en base a los siguientes ítems:

  • La pesca y la acuicultura como elemento de futuro
  • Mejorar nuestra práctica pesquera para hacerla más sostenible
  • Por una actividad pesquera neutra en emisiones y proactiva ante el cambio climático
  • Hacia un mercado global justo y equitativo
  • Refuerzo de la participación local y regional

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ___________________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/1043

9.2.2024

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — La política pesquera común sobre el terreno: hacia comunidades costeras sostenibles y resilientes en la UE

(C/2024/1043)

Ponente:

Jesús GAMALLO ALLER (ES/PPE), director general de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Xunta de Galicia

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES

1. acoge favorablemente, pese al retraso, la publicación de la evaluación sobre la aplicación de la política pesquera común (PPC) prevista en el Reglamento (UE) n.o 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (1) y celebra que esta se haya hecho en el marco de un paquete para «mejorar la sostenibilidad y la resiliencia del sector de la pesca y la acuicultura de la UE»;

 

2. aboga por mantener un equilibrio entre los tres pilares de sostenibilidad de la PPC (ambiental, económico y social) para asegurar la viabilidad a largo plazo de esta actividad; recuerda que un medio marino saludable sienta las bases para el desarrollo de las poblaciones de peces y la rentabilidad del sector de la pesca y la acuicultura; recuerda que las políticas pesquera y medioambiental deben armonizarse, pero que los objetivos medioambientales no deben prevalecer sobre los de la política pesquera común;

 

3. considera fundamental que este ejercicio de evaluación dé lugar a una verdadera reforma de la PPC, utilizando un procedimiento legislativo ordinario que garantice una mayor transparencia, una verdadera evaluación de impacto y una adecuada participación de todas las partes interesadas;

 

4. atendiendo al necesario equilibrio entre las diferentes políticas de la Unión, hace un llamamiento para que la próxima Comisión cuente con una cartera específica en el ámbito marítimo-pesquero, y no ligada al medio ambiente como en la actualidad. El desarrollo sostenible es una política transversal, por lo que no debería estar vinculado orgánicamente a solo una de ellas;

La pesca y la acuicultura como elemento de futuro

5. pide una definición más clara y práctica de los objetivos generales y específicos de la PPC para que se adecúen a las características de cada región de la UE y se puedan aplicar plenamente y considera que la creación de un «Pacto de Pesca y Océanos», así como el reconocimiento de los pescadores y acuicultores como guardianes o administradores del mar, puede contribuir a ello; no se debe pasar por alto el papel estratégico que desempeñan los pescadores y acuicultores en la cadena de valor alimentaria y al garantizar la seguridad alimentaria proporcionando alimentos saludables y de alta calidad a los consumidores;

 

6. recuerda que el deterioro del estado de los ecosistemas marinos amenaza a las pesquerías y a las comunidades que dependen de ellas para su subsistencia; recuerda que causa alarma el insuficiente seguimiento y control que proporcionan las actuales zonas marinas protegidas de la UE, lo que ya se criticó en un informe del Tribunal de Cuentas de 2020; llama la atención sobre el impacto en estas zonas de otras muchas actividades, además de la pesca;

 

7. insta a la Comisión Europea a que refuerce la aplicación de un enfoque ecosistémico de la gestión pesquera, en particular mediante un recurso cada vez mayor a enfoques multiespecíficos, a fin de minimizar los efectos negativos de las actividades pesqueras y otros factores, como el cambio climático, en los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces y la sociedad, y garantizar la resiliencia de los océanos al cambio climático; reitera que los datos sobre la pesca y sobre la calidad plenamente documentados son fundamentales para mejorar la gestión de la pesca;

 

8. considera imprescindible la renovación tecnológica de las estructuras productivas, especialmente de los buques de pesca, empleando para ello los márgenes de disponibilidad de capacidad de pesca existentes en la UE; también considera necesario revisar la admisibilidad de nuevos buques pesqueros respetuosos con el clima en la pesca costera (< 24 m, < 221 kW) sin incentivar el desarrollo de capacidad pesquera adicional, de modo que el apoyo se ajuste a las disposiciones adoptadas en el marco de la PPC de la UE, el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; solicita una redefinición de la capacidad pesquera que excluya del cálculo el tonelaje relacionado con la salud y la seguridad a bordo;

 

9. destaca la importancia de la dimensión social de la PPC y aboga por garantizar una renovación generacional de las personas empleadas, mediante la mejora de las condiciones laborales, la formación profesional, un mayor reconocimiento profesional y social global y, en particular, la incorporación de la mujer;

 

10. promueve la armonización de las cualificaciones formales en el ámbito de la pesca y la acuicultura para fomentar una mayor movilidad entre los profesionales en la UE;

 

11. subraya el papel de las comunidades pesqueras en la fijación de población en áreas periféricas, así como en el mantenimiento del patrimonio cultural material e inmaterial pesquero, y resalta la necesidad de favorecer su dinamización como elemento vertebrador del territorio;

 

12. reitera el compromiso con la consecución del objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) sin que ello comprometa la sostenibilidad económica y social de las comunidades costeras. Aunque estos objetivos son obligatorios desde 2020, solo algunas cuencas marinas, como el Atlántico Nordeste, han avanzado hacia su cumplimiento;

 

13. apuesta por mejorar la eficacia del sistema de gestión del ecosistema marino basado en Topes Admisibles de Captura (TAC); pide a la Comisión y al Consejo que consideren la instauración de topes plurianuales y su reducción a los estrictamente necesarios;

 

14. señala que, como consecuencia del cambio climático, numerosas especies cambian su comportamiento y distribución, por lo que se hace necesario reajustar la asignación de cuotas a las posibilidades de pesca y pide a la Comisión que realice una evaluación exhaustiva del concepto de estabilidad relativa;

 

15. subraya la necesidad de un cambio en la obligación de desembarque, utilizando como base un registro de capturas más preciso y una adecuación de las posibilidades de pesca a las características de cada área, las artes de pesca utilizadas y la dependencia de la actividad;

 

16. solicita que la PPC esté basada en una investigación científica mejorada, que cuente con un sistema amplio de toma de datos al que el sector debe poder contribuir de forma directa y sencilla; las ciencias sociales deben integrarse como parte de la mejor ciencia disponible para informar la toma de decisiones, de forma que se genere evidencia robusta y sistemática sobre aspectos económicos y sociales;

 

17. demanda que la Comisión fortalezca el diálogo entre los representantes de la industria, los trabajadores, los representantes de la pesca recreativa y las ONG medioambientales. Este diálogo debe llevarse a cabo de forma estructurada y equilibrada, aprovechando las instituciones ya existentes, como los Consejos Consultivos (CA), con una composición equilibrada y una adecuada representación de todas las partes interesadas;

 

18. destaca el papel de la pesca costera artesanal como elemento decisivo para la fijación de población y la dinamización económica de las zonas costeras, especialmente en las regiones ultraperiféricas. Por ello, solicita una adecuada definición de dicha pesca, como la empleada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), en la que se recojan también las singularidades del marisqueo a pie;

 

19. aboga por el apoyo político y económico de la pesca costera artesanal, adoptando medidas como la sustitución del sistema de TAC por otro basado en el esfuerzo pesquero y la renovación de la flota, algo imprescindible para mejorar la seguridad y habitabilidad, así como para la incorporación de las mujeres a esta actividad;

 

20. resalta la positiva colaboración en la gestión de la actividad marítimo-pesquera entre las autoridades regionales y organizaciones de amplia tradición como las cofradías de pescadores, por lo que defiende que estas sean reconocidas al mismo nivel que las organizaciones de productores;

 

21. apoya una gobernanza oceánica global y un adecuado reconocimiento de la dimensión exterior de la PPC como fórmula para avanzar en la sostenibilidad de los océanos y luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, abogando por que no exista ningún área que no esté cubierta por una organización regional de pesca (OROP);

 

22. incide en el papel relevante que los Acuerdos de colaboración de Pesca Sostenible han tenido y demanda que se dé continuidad a esos acuerdos como fórmula de apoyo a los Estados socios en la mejora de políticas en favor de una pesca sostenible y que estas políticas se apliquen a todas las flotas con presencia en sus caladeros;

 

23. apunta a la necesidad de establecer cauces de colaboración y cooperación con los países vecinos de la UE, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo y el mar Negro, para realizar de forma conjunta una gestión pesquera sostenible y equitativa, empleando para ello todos los medios normativos, especialmente en materia de comercio, a su alcance;

 

24. subraya la necesidad de garantizar unas condiciones de competencia equitativas respecto a determinadas flotas extranjeras con normas sociales y medioambientales poco estrictas que faenan en las mismas zonas que operadores de la UE y comercializan sus productos en el mercado de la Unión. Ello es fundamental para la competitividad de las flotas y los productores acuícolas de la Unión;

 

25. reconoce el importante papel que han desempeñado en el ámbito internacional las sociedades mixtas de empresas europeas para al desarrollo de los países donde se asientan, especialmente en África;

 

26. destaca que la acuicultura desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria y el empleo. Cualquier futura reforma de la PPC debe promover el desarrollo sostenible de la acuicultura y la innovación tecnológica, especialmente la piscicultura y la cría de marisco y mejillón, y siempre desde la compatibilidad con las actividades pesqueras existentes, además de ajustarse a la legislación medioambiental;

 

27. reitera la necesidad de una «ventanilla única» para los procedimientos de concesión de licencias, que mejoraría significativamente la relación entre el usuario final y los distintos niveles de la administración pública, así como la coordinación de políticas públicas con impacto en el sector acuícola;

Mejorar nuestra práctica pesquera para hacerla más sostenible

28. reconoce la importancia de unos ecosistemas marinos sanos para la prosperidad de las regiones de la UE, apoyando la instauración de áreas marinas protegidas que, en todo caso, deben establecerse de manera adecuada, necesaria y proporcionada en función de sus objetivos de conservación y con arreglo a las bases jurídicas y evaluaciones de impacto socioeconómico pertinentes; llama la atención, no obstante, sobre la incoherencia que supone establecer recortes en las áreas o artes de pesca al tiempo que se busca garantizar la seguridad alimentaria europea;

 

29. alerta de las implicaciones socioeconómicas de las medidas propuestas por la Comisión y solicita que se garantice una transición gradual y sostenible para todas las regiones de la UE en la búsqueda de mejores prácticas pesqueras mediante un apoyo financiero adecuado en consonancia con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) o, cuando no se halle encaje en este marco, el establecimiento de mecanismos de compensación justos y dignos. Se trata de emplear artes de pesca de bajo impacto, establecer restricciones pesqueras adecuadas para minimizar las capturas accidentales de especies marinas sensibles y permitir el cese definitivo de la actividad siempre que se solicite;

 

30. reconoce que la pesca de fondo puede tener un impacto en el medio ambiente, si bien señala que deben considerarse de forma diferenciada el impacto medioambiental de esta y el de las mercancías que deben protegerse, y recuerda la importancia socioeconómica de la misma para muchas regiones costeras de la UE y la existencia de especies cuya captura solo puede efectuarse con artes de arrastre. De igual forma, subraya la importancia de que las decisiones estén informadas por la evidencia disponible y por el conocimiento basado en la experiencia sobre los fondos marinos, evitando medidas generales con efectos irreversibles para el sector;

 

31. apunta a que, en el establecimiento de hojas de ruta nacionales, se esbocen con precaución las medidas necesarias para cumplir el plan y a que se apliquen y supervisen a nivel regional mediante esfuerzos conjuntos con la Comisión;

 

32. destaca la necesidad de mejorar los sistemas de control para combatir la pesca ilegal. La aplicación desigual de los controles y sanciones por parte de las autoridades dificulta su eficacia, por lo que esperamos que la aproximación del nuevo Reglamento de control de la pesca aporte mejoras;

 

33. concuerda en que el control de la pesca comercial y recreativa debe funcionar de acuerdo con los objetivos sostenibles de la PPC y mediante un sistema de licencias; espera que la próxima entrada en vigor del nuevo Reglamento de control de la pesca aporte avances en este sentido;

 

34. demanda el establecimiento de sistemas de control específicos para diferenciar las capturas procedentes de la pesca recreativa de autoconsumo, evitando su introducción en los canales de comercialización;

Por una actividad pesquera neutra en emisiones y proactiva ante el cambio climático

35. recuerda la responsabilidad de todas las políticas y ámbitos productivos y sociales en la mejora del estado de los mares y apela a que se apliquen medidas de control de la contaminación proporcionales a su impacto sobre el medio ambiente, evitando centrar en las actividades marítimo-pesqueras el papel preponderante en esta tarea;

 

36. pide un compromiso interregional renovado para el establecimiento de flotas más ecológicas, especialmente mediante el fomento del uso de sistemas alternativos de propulsión de barcos;

 

37. recuerda que el cambio climático está ejerciendo una presión adicional sobre los sistemas de producción de alimentos y señala que la pesca y la acuicultura representan una forma altamente eficiente de producir proteína animal por su baja huella de carbono;

 

38. acoge con satisfacción el plan de la Comisión de poner en marcha una nueva asociación para la transición energética con múltiples partes interesadas, con el fin de unir fuerzas para lograr la neutralidad climática en 2050;

 

39. demanda un mayor apoyo de la UE y los Estados miembros a la renovación del sector pesquero, su descarbonización y la mejora de las normas de seguridad, mediante mayores oportunidades de financiación y acciones de concienciación en el sector, en consonancia con las normas del FEMPA y las normas sobre ayudas estatales;

 

40. acoge con satisfacción el plan de la Comisión de elaborar un estudio sobre las tecnologías disponibles para la transición energética en el sector de la pesca y la acuicultura, así como su intención de proyectar el «barco del futuro»;

 

41. apoya el desarrollo de las competencias de la mano de obra con el fin de prepararla para la transición energética;

42. entiende la necesidad de abandonar gradualmente el apoyo público a los combustibles fósiles y reorientar esos fondos a la descarbonización de las flotas, pero alerta sobre la dificultad de ponerlo en práctica si no es de manera armonizada entre Estados miembros. Sería deseable, además, defender en el marco de la OMC una armonización de la tributación en todos los países productores de productos pesqueros para evitar distorsiones de la competencia; pide a la UE y a sus Estados miembros que se sitúen a la vanguardia en este ámbito;

Hacia un mercado global justo y equitativo

43. entiende que la proteína acuática debe ser potenciada como elemento esencial de la seguridad alimentaria por su extraordinaria capacidad nutricional y su contribución a la salud en forma de una dieta equilibrada, así como por su baja huella de carbono e hídrica;

 

44. recomienda la promoción del mercado local y las cadenas de distribución de circuito corto para los productos de la pesca y la acuicultura con el fin de amortiguar el efecto de las fluctuaciones en los mercados mundiales;

 

45. aboga por unas normas comunes de comercialización más precisas para los productos pesqueros vendidos en la UE con el fin de garantizar un mercado interior transparente que suministre productos de alta calidad;

 

46. reitera la importancia de impedir que los productos del mar que no cumplan las normas de la UE entren en el mercado único europeo con el fin de garantizar un marco de competencia leal;

 

47. rechaza las inconsistencias entre la PPC y la Política Comercial Común, especialmente en el ámbito de las preferencias y los contingentes arancelarios, que generan graves distorsiones de la competitividad en el mercado de productos del mar;

 

48. reconoce el papel de la organización común de mercados (OCM) de los productos de la pesca y la acuicultura en la gestión sostenible de los ecosistemas marinos, la pesca y las economías regionales;

 

49. demanda una mayor concienciación de los consumidores mediante la creación de una etiqueta europea que, respetando unos criterios mínimos, garantice la sostenibilidad de los productos del mar, a semejanza del marcado CE de productos como los juguetes. En todo caso, las actuales etiquetas de productos de la pesca y la acuicultura deberían cumplir las mismas normas independientemente de su origen. El refuerzo del Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA) puede ser una pieza clave en este sentido;

 

50. destaca la necesidad de apoyar la innovación en los procesos de transformación y comercialización de los productos marinos para lograr una producción más eficiente y con una menor huella de carbono e hídrica;

Refuerzo de la participación local y regional

51. señala que la participación de los entes locales y regionales es fundamental para la aplicación efectiva de la PPC, ya que cuentan con el conocimiento de sus ecosistemas marinos locales, y considera el «Pacto de Pesca y Océanos» una buena herramienta para mejorarla. Las regiones tienen un papel destacado en la gestión de las actividades pesqueras y acuícolas, el control y la vigilancia de los buques pesqueros, la investigación del medio marino y la gestión de licencias acuícolas;

 

52. considera que la coordinación entre todas las administraciones es clave para la aplicación de las diferentes políticas que afectan a las actividades pesquera y acuícola, como el uso del agua o la planificación territorial;

 

53. reconoce el desarrollo y aplicación de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo como ejemplo claro de la valía de la actuación regional y local en términos de dinamización social y económica de las áreas costeras no urbanas;

 

54. lanza, en este sentido, la propuesta de revisión del concepto de «Zona Altamente Dependiente de la Pesca», orientando sus elementos definitorios a aspectos clave en la sociedad actual como la producción de alimentos de calidad que aseguren la soberanía alimentaria o la obtención de un alto valor añadido en los productos del mar. El importante peso social y económico que este sector sigue teniendo en amplias zonas de la UE demanda la adopción de medidas de preferencia y discriminación positiva conforme a estos criterios. 

Bruselas, 29 de noviembre de 2023.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Vasco ALVES CORDEIRO


(1)  Reglamento (UE) n.o 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, sobre la política pesquera común, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.o 1954/2003 y (CE) n.o 1224/2009 del Consejo, y se derogan los Reglamentos (CE) n.o 2371/2002 y (CE) n.o 639/2004 del Consejo y la Decisión 2004/585/CE del Consejo (DO L 354 de 28.12.2013, p. 22).


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/1043/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)