viernes, 25 de abril de 2025

HACIA UN MODELO EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

La Unión Europea se enfrenta al doble reto de aprovechar la Inteligencia Artificial (IA)1 para seguir siendo competitiva a nivel mundial y, al mismo tiempo, defender las consideraciones éticas, la privacidad de los datos, la transparencia y la rendición de cuentas.

Este documento de enfoque profundiza en los aspectos clave para crear un enfoque europeo único para la IA, abordando los desafíos que enfrenta y aprovechando sus fortalezas para superarlos. El documento analiza el panorama actual de la IA en Europa. No es de extrañar que Europa se enfrente a algunos desafíos estructurales difíciles, como construir infraestructuras robustas, desarrollar habilidades avanzadas, retener talento y crear estrategias de datos integrales. Esto se produce en el contexto de desafíos externos como las crisis globales y la necesidad de Autonomía Estratégica Abierta, que están configurando los paisajes geopolíticos y económicos del avance de la IA.

El documento también explora iniciativas que han sentado las bases para una estrategia de IA más cohesiva y poderosa en Europa. Los expertos de ESIR examinan áreas como el liderazgo científico de la UE, el papel del sector público en la creación de infraestructuras autosuficientes y cómo invertir con sensatez, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de un marco legal centrado en el ser humano. Europa debe construir un ecosistema de IA competitivo que también impulse nuestros objetivos sociales y medioambientales. Esto podría implicar políticas ambiciosas de investigación e innovación, como un proyecto de IA ambicioso, o centrarse en especializaciones inteligentes que se alineen con otras políticas y objetivos de la UE.

El suscrito ha traducido del inglés al castellano la Introduccion, las Conclusiones y el Indice de este artículo cuyos autor colectivo es: la Dirección General de Investigación e Innovación (Comisión Europea) y los autores personales: Renda, Andrea ;  Balland, Pierre-Alexandre ;  Soete, Luc ;  Christophilopoulos, Epaminondas El enlace al texto íntegro en inglés se encuentra en: https://op.europa.eu/publication-detail/-/publication/e13d1844-e462-11ef-be2a-01aa75ed71a1 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_________________________________________________________________


INTRODUCCION

La Unión Europea se enfrenta al doble reto de aprovechar la Inteligencia Artificial (IA)1 para seguir siendo competitiva a nivel mundial y, al mismo tiempo, defender las consideraciones éticas, la privacidad de los datos, la transparencia y la rendición de cuentas.

Este documento de enfoque profundiza en los aspectos clave para crear un enfoque europeo único para la IA, abordando los desafíos que enfrenta y aprovechando sus fortalezas para superarlos. El documento analiza el panorama actual de la IA en Europa. No es de extrañar que Europa se enfrente a algunos desafíos estructurales difíciles, como construir infraestructuras robustas, desarrollar habilidades avanzadas, retener talento y crear estrategias de datos integrales. Esto se produce en el contexto de desafíos externos como las crisis globales y la necesidad de Autonomía Estratégica Abierta, que están configurando los paisajes geopolíticos y económicos del avance de la IA.

El documento también explora iniciativas que han sentado las bases para una estrategia de IA más cohesiva y poderosa en Europa. Los expertos de ESIR examinan áreas como el liderazgo científico de la UE, el papel del sector público en la creación de infraestructuras autosuficientes y cómo invertir con sensatez, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de un marco legal centrado en el ser humano. Europa debe construir un ecosistema de IA competitivo que también impulse nuestros objetivos sociales y medioambientales. Esto podría implicar políticas ambiciosas de investigación e innovación, como un proyecto de IA ambicioso, o centrarse en especializaciones inteligentes que se alineen con otras políticas y objetivos de la UE.

4. CONCLUSIONES

Existe consenso sobre la urgente necesidad de una respuesta europea cohesionada a los retos que plantea la IA. Ya se trate de problemas estructurales relacionados con la fragmentación de la investigación y el despliegue de la IA, o de afrontar los desafíos externos relacionados con nuestra dependencia de la IA y los sistemas de datos estadounidenses y chinos, Europa necesita una respuesta unificada y sistémica para anticipar los cambios socioeconómicos que la IA traerá a nuestra economía y sociedad.

Europa está bien preparada para abordar estos problemas y aún puede posicionarse, si no como líder en IA, al menos como un actor autónomo capaz de idear sus propias soluciones y no verse eclipsado por la competencia. Un sólido grupo de investigadores y empresas innovadoras, así como unas potentes infraestructuras en áreas clave, forman un núcleo sobre el que la UE puede construir para aprovechar estratégicamente la IA en beneficio de la sociedad. La IA presenta un enorme potencial en la ciencia, la administración pública y la industria, pero el sector público de la UE debe aprovechar su posición privilegiada para desarrollar y apoyar un enfoque estratégico, transfronterizo y cooperativo para el desarrollo de la IA en Europa, a través de GovTech y un papel activo en la configuración de la nueva estrategia industrial. A pesar de este sólido núcleo, Europa debería redoblar sus esfuerzos para atraer y retener talento, desarrollar las infraestructuras de IA necesarias, reformar los sistemas de educación superior y apoyar la interconexión de centros regionales de IA a través de las fronteras. Además, Europa debería seguir promoviendo la transformación digital de la economía y la sociedad, considerando las limitaciones sociales y ambientales.

Los datos son fundamentales en este esfuerzo, ya que su disponibilidad a gran escala es crucial para el rendimiento de los programas de máster en Derecho (LLM), pero también plantean preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. La UE debe asumir un papel proactivo en la utilización de datos, yendo más allá de la mera regulación, para garantizar que los europeos puedan beneficiarse activamente de sus propios datos.

La financiación y la inversión son cuestiones cruciales: existe una gran necesidad de una financiación mayor y más focalizada. El volumen adicional debería igualar la escala de la financiación privada en EE. UU. y las inversiones públicas en China. De no ser así, en el caso de una estrategia presupuestariamente neutral sin aumento de la financiación, por ejemplo, la financiación específica es esencial para limitar los daños. Dicha financiación específica en áreas y geografías específicas podría ayudar a reducir la brecha de volumen entre Europa y sus competidores, pero no sería suficiente para garantizar el liderazgo europeo. Esto incluye capital riesgo con un enfoque de búsqueda de riesgo para la innovación y la inversión en infraestructuras, lo que crearía condiciones favorables y fomentaría un cambio de mentalidad entre los financiadores privados, que a menudo siguen las iniciativas públicas. Las inversiones específicas también apoyarían la conexión de los centros regionales, ya que no todas las regiones europeas están igualmente preparadas para impulsar la IA y su adopción. Al especializarse en tecnologías complementarias y mejorar su capacidad de absorción, la UE puede garantizar que las regiones que no pueden especializarse en IA se beneficien de la transformación.

Para alcanzar los objetivos deseados, se pueden utilizar dos elementos de política complementarios: el enfoque "moonshot" o "del lado de la oferta" para la IA, y el enfoque "del lado de la demanda". El enfoque del lado de la oferta, a menudo denominado estrategia "moonshot", se centra en el desarrollo de las capacidades tecnológicas, de infraestructura y de mano de obra necesarias para el avance de la IA. Esto implica una inversión masiva en investigación y desarrollo de vanguardia para ampliar los límites de la tecnología de IA de la UE, la mejora de la infraestructura y la formación de la mano de obra. El enfoque del lado de la demanda tiene como objetivo apoyar las aplicaciones y necesidades industriales de la IA en función de los objetivos sociales a los que contribuyen. Este enfoque puede basarse en varios instrumentos: aprovechar la contratación pública para crear un mercado de soluciones de IA que aborden los desafíos sociales, implementar regulaciones que promuevan un enfoque tecnológico centrado en el ser humano y ofrecer incentivos financieros, como subvenciones, exenciones fiscales y subsidios, para animar a las empresas a adoptar tecnologías de IA que contribuyan a los objetivos sociales. La UE necesita integrar ambos enfoques para crear una estrategia equilibrada e integral para el desarrollo de la IA.

De esta manera, Europa puede liderar en lugar de seguir, forjando un futuro donde la tecnología esté al servicio de la humanidad y no al revés. La regulación por sí sola no es suficiente; la UE debe acelerar el desarrollo de la innovación europea en IA que el mundo adopte. Este enfoque armonizará los avances tecnológicos con los principios humanitarios, estableciendo un modelo global que otros podrían seguir. Garantizaría la soberanía tecnológica de la UE, además de apoyar la transición digital y la retención del talento, a la vez que desarrolla la economía de la UE y promueve la formulación de políticas.

___________________________________________________________________________

Índice

HACIA UN MODELO EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

1. Contexto: iniciativas europeas actuales y retos estructurales y externos

1.1. Retos estructurales: infraestructuras, competencias y datos

1.2. Retos externos: policrisis y el imperativo de la Autonomía Estratégica Abierta

1.3. Iniciativas europeas

2. Perspectivas: un modelo europeo que aprovecha las fortalezas europeas

2.1. Liderazgo de la UE en ciencia

2.2. Liderazgo de la UE en tecnología gubernamental

2.3. Infraestructuras auto soberanas

2.4. Replanteamiento de la inversión

2.5. Un marco jurídico favorable a la innovación que sitúa a los humanos en el centro

3. El papel de la política europea de I+D+i en el apoyo a un sector de la IA que pueda cumplir los objetivos sociales

4. Conclusiones

        DATOS DE LA PUBLICACION

        Publicado: 2025

        Autor(es) colectivo(s): Dirección General de Investigación e Innovación (Comisión Europea)

      Autores personales: Renda, Andrea ;  Balland, Pierre-Alexandre ;  Soete, Luc ;  Christophilopoulos, Epaminondas

      Тemas: Tecnología de la información y telecomunicaciones Actividades de las instituciones y órganos

    Tema: autonomía estratégica competitividad cooperación europea gobernanza innovación inteligencia              artificial investigación y desarrollo política de investigación de la UE

PDF      ISBN978-92-68-23691-8    DOI10.2777/8034640 Número de catálogoKI-01-25-005-EN-N

ISSN

 

jueves, 24 de abril de 2025

CONSULTA PÚBLICA SOBRE CONSENTIMIENTO MULTITERMINAL - PROYECTO DE RECOMENDACIÓN DE LA CNIL. FRANCIA

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

Con la proliferación de dispositivos conectados (ordenadores, smartphones, tablets, televisores conectados, etc.), los usuarios navegan por Internet cambiando de un terminal a otro. Consecuentemente, la gestión del consentimiento para el tratamiento de datos personales (en particular, para cookies y seguimiento publicitario) se vuelve cada vez más compleja.

Para abordar esta problematica, la CNIL (Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia) ha elaborado un borrador de Recomendación sobre la base de discusiones con profesionales y asociaciones de la sociedad civil acerca del consentimiento multiterminal que somete a la consulta de público.

Este proyecto tiene como objetivo definir buenas prácticas que permitan a a los editores de sitios y actores digitales: recopilar datos personales, administrar y honorar el consentimiento del usuario de forma consistente, independientemente del dispositivo utilizado.

Al organizar la CNIL esta consulta pública sobre la Recomendación, invita a los profesionales del sector, asociaciones, expertos y ciudadanos a expresar sus opiniones y contribuir al desarrollo del texto. El objetivo es garantizar que la recomendación sea pragmática, innovadora y respetuosa de los derechos de los usuarios y cumpla con las reglas del consentimiento previstas en el Reglamento General de Proteccion de Datos Personales, RGPD: libre, informado, específico e inequívoco, independendientemente del terminal utilizado; garantizar que las preferencias expresadas por el usuario en un dispositivo se respeten en los demás, y afirmar la seguridad y confidencialidad de los datos, evitando todo riesgo de reidentificación abusiva o de violación de la privacidad.

Al final de la consulta, la CNIL adoptará una versión final de la recomendación, que servirá de referencia para las partes interesadas que deseen implementar el consentimiento multiterminal de conformidad con las exigencias regulatorias europeas.

El artículo ha ido traducido del francés al castellano por el suscrito con la ayuda del aplicativo Google Translator. El enlace al artículo original se encuentra en: https://www.cnil.fr/fr/consentement-multiterminaux-consultation-sur-le-projet-de-recommandation 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_________________________________________________________________

 

Consentimiento multiterminal: la CNIL lanza una consulta pública sobre su proyecto de recomendación

24 de abril de 2025



La CNIL lanza una consulta pública sobre su proyecto de recomendación relativa a la colecta del consentimiento multiterminal (también llamado cross-device). El objetivo es ayudar a las partes interesadas que deseen utilizar esta práctica para recopilar el consentimiento que cumpla con los requisitos del RGPD.

·       

Un recurso creciente para soluciones de consentimiento multiterminal

Los usuarios ahora interactúan con sitios web o aplicaciones móviles a través de diversos dispositivos: computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas o televisores conectados, a veces mientras están conectados a una cuenta de usuario. Con la proliferación de objetos conectados, las solicitudes de consentimiento para el uso de cookies y rastreadores se han vuelto más frecuentes.

En este contexto, algunos actores digitales buscan recopilar un consentimiento único, válido en todos los terminales del mismo usuario.

Un proyecto de recomendación para recopilar el consentimiento multiterminal conforme al RGPD

¿Cual es su perímetro?

El proyecto de recomendación se refiere a los actores que planean recopilar el consentimiento de múltiples dispositivos solo cuando los usuarios estén autenticados en una cuenta. Hablamos de “universos registrados”.

Concretamente, cuando un usuario accede a un sitio web o a una aplicación móvil , expresa sus opciones sobre el uso de cookies u otros rastreadores en un dispositivo conectado a su cuenta. Estas opciones se aplicarán automáticamente a todos los dispositivos conectados a su cuenta. Esto incluye, en particular, su teléfono inteligente, tableta, ordenador o televisor conectado, así como el navegador o la aplicación utilizados.

¿Cuales son los objetivos?

Este proyecto de recomendación ha sido elaborado sobre la base de discusiones con profesionales y asociaciones de la sociedad civil. Estos debates tenían como objetivo, en particular, recoger sus interrogantes relativas a la aplicación de la reglamentación a esta práctica.

Este documento proporciona recomendaciones concretas sobre cómo recopilar de forma válida el consentimiento de múltiples terminales. Ellas modifican la recomendación sobre el uso de cookies y otros rastreadores publicada por la CNIL el 17 de septiembre de 2020 completándola.


Consultar el borrador de recomendación


¿Cuál es el cronograma de la consulta y quién puede contribuir?

Esta consulta finalizará el 5 de junio de 2025 .

Al final de este período, la CNIL examinará las contribuciones y adoptará una versión final de la recomendación.

Cualquier actor público o privado interesado podrá participar en la consulta. La CNIL desea, en particular, movilizar a los actores digitales destinatarios del proyecto de recomendación (editores, ecosistema publicitario, etc.), pero también a los ciudadanos y a la sociedad civil.

La CNIL invita a los actores de una misma organización o sector a agrupar, si es posible, sus comentarios en una única contribución, en particular contactando a sus representantes, responsables de redes, federaciones, asociaciones, etc.


Participar en la consulta

o

Documentos de referencia

Proyecto de recomendación sobre la recopilación de consentimiento multiterminal

[ PDF-190.03 KB ]

Recomendación sobre “Cookies y otros rastreadores”

[ PDF-951,28 KB ]

Texto de referencia

Para profundizar

·     Cookies y otros rastreadores: la CNIL publica directrices modificadas y su recomendación


        #Consulta                       #Consentimiento                     #Cookies y rastreadores


miércoles, 23 de abril de 2025

MORATORIA SOBRE LOS GRANDES CENTROS DE DATOS - LA QUADRATURE DU NET. FRANCIA

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

El sitio web “La Quadrature du Net” publicó hace unos días un artículo en el cual propone una moratoria sobre la creación de grandes centros de datos (Data Centers) en Francia y Europa. Esta propuesta responde a las crecientes inquietudes sobre el impacto medioambiental, despliegue territorial incontrolable, sin respuesta a las necesidades sociales ni a los valores democráticos de estas infraestructuras.

El principal impacto apunta a los daños medioambientales por el consumo significativo de enormes cantidades de energía y agua, contribuyendo ampliamente al cambio climático y a la presión sobre los recursos naturales locales. Además de una dudosa justificación reclamada en nombre del interés público y el empleo, cuando en realidad benefician sobre todo a grandes empresas tecnológicas extranjeras (Amazon, Google, Microsoft) y las probables ventajas económicas locales que realmente suelen ser mínimas. Una última justificación  estriba en la ausencia de debate democrático pues las propuestas son lanzadas con poca transparencia y sin un debate público real sobre la pertinencia y las consecuencias de estos proyectos.

Por estas razones, “La Quadrature du Net” exige una moratoria inmediata, a fin de detener la aprobación de nuevos grandes centros de datos; evaluar de manera transparente los impactos sociales, ambientales y democráticos de estos proyectos; e impulsar un debate sobre el modelo digital y su sostenibilidad a largo plazo.

El enlace al artículo obra en: https://www.laquadrature.net/moratoire-data-centers/ y contiene - entre otros - un enlace al Proyecto de Ley sobre la "Simplificacion de la vida económica". 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_________________________________________________________________

logo

Del 8 al 11 de abril, los diputados examinarán en sesión pública el proyecto de ley sobre la "simplificación de la vida económica" . Esta ley general, hecha a medida de las demandas de la industria, contiene un artículo 15 que permitiría al Estado imponer a las autoridades locales y a la población la construcción de grandes centros de datos. Frente a esta carrera desenfrenada para servir a los intereses de la industria tecnológica, llamamos a los parlamentarios a rechazar el artículo 15 del proyecto de ley de "simplificación" y a apoyar una moratoria de dos años para la construcción de los mayores centros de datos de Francia, dando tiempo a un debate público sobre cómo regularlos.

Contexto

Mientras la construcción de centros de datos se dispara para apoyar la proliferación de la IA en todos los ámbitos de la sociedad, las multinacionales tecnológicas unen fuerzas con el Estado para imponer estas infraestructuras a la población y evitar cualquier protesta ciudadana contra la monopolización de recursos que conllevan.

En su artículo 15, el proyecto de ley de "simplificación" - en realidad una ley de desregulación - autoriza al gobierno a otorgar a los proyectos de construcción de centros de datos muy grandes un estatus derivado de la ley de 2023 sobre la industria verde: la etiqueta de "proyecto de gran interés nacional" (PINM) . Esta es una promesa de Emmanuel Macron a los inversores internacionales. Según el gobierno, este estatus debería reservarse para centros de datos con una superficie de al menos 40 hectáreas, o más de 50 campos de fútbol. Con este estatus de "gran proyecto de interés nacional", los actores de la industria tecnológica verían al gobierno trabajar con ellos para imponer los centros de datos a los municipios: el Estado tomaría entonces el control de las competencias de las autoridades locales en materia de urbanismo y desarrollo regional, liderando él mismo la reescritura de los planes de urbanismo locales para adaptarlos a estos proyectos de centros de datos. Se agilizarán aún más los procedimientos de consulta pública . Además, el Estado podrá decidir que estas infraestructuras puedan apartarse de la normativa ambiental, en particular de las relativas a las especies protegidas.

Para evitar que las multinacionales tecnológicas unan fuerzas con el gobierno francés para alimentar esta carrera desenfrenada, dañina y ecocida, La Quadrature du Net y el colectivo Le Nuage était sous nos pieds, junto con miembros de la coalición Hiatus , piden la adopción de una moratoria a la construcción de grandes almacenes de servidores . Llamamos a todas las personas y organizaciones preocupadas por esta desregulación en beneficio de la tecnología a denunciar este paso forzado y a ponerse en contacto con los diputados para obtener la eliminación de este artículo 15 y pedirles que exijan una moratoria a la construcción de grandes centros de datos. En esta página encontrarás todos los recursos que necesitas para contactar con los diputados y convencerles de que voten en esta dirección.

 Argumentos a favor de una moratoria sobre los grandes centros de datos

¡Aquí hay algunos datos a tener en cuenta para convencer a los parlamentarios de que rechacen el Artículo 15 y adopten una moratoria sobre los grandes centros de datos!

1. Los centros de datos generan una intensa depredación de los recursos hídricos y eléctricos.

  • Los centros de datos son especialmente intensivos en electricidad: según RTE , hay 300 centros de datos en Francia (en 2022). Se estima que su consumo ronda los 10 TWh, es decir aproximadamente el 2% del consumo anual total francés . Los proyectos se multiplican y no es raro, según RTE, recibir solicitudes de conexión de 100 a 200 MWh, una gama equivalente al consumo eléctrico de las ciudades de Rouen y Burdeos.
  • Actualmente asistimos a un auge especulativo en torno a la IA y los centros de datos : en Francia, las previsiones de RTE prevén una triplicación del consumo de electricidad de los centros de datos de aquí a 2035, lo que podría alcanzar el 4% del consumo nacional. Ya se han firmado más de 4,5 GW de solicitudes de conexión de centros de datos y actualmente se está procesando el mismo volumen. En febrero de 2025, durante la cumbre sobre IA, se anunciaron varios centros de datos con una potencia máxima de 1 GW, el equivalente a un reactor nuclear.
  • Los centros de datos requieren la creación (y por tanto financiación pública) de nuevas fuentes de producción de energía , como lo demuestra la reapertura de centrales nucleares o de combustibles fósiles dedicadas en todo el mundo y nuevas redes saturadas por su consumo.
  • Respecto al agua utilizada en masa para enfriar servidores, Google, por ejemplo, reveló que habrá retirado 28 mil millones de litros de agua en todo el mundo en 2023, dos tercios de los cuales son agua potable, para enfriar sus centros de datos. Ese mismo año, Microsoft informó de un aumento del 34% en su consumo anual de agua para este mismo uso. En Marsella, Digital Realty utiliza agua potable para refrigerar sus instalaciones con el apoyo financiero de ADEME.

→ Es urgente crear organismos democráticos de control del impacto ecológico y territorial de la industria tecnológica para combatir estas depredaciones cruzadas sobre el agua y la electricidad y garantizar un camino hacia la sobriedad.

2. Acompañando la proliferación de la IA, los centros de datos son objeto de un despliegue territorial incontrolable

  • Desde hace diez años, los centros de datos (que actualmente suman alrededor de 300 en toda Francia) se han multiplicado en Francia. La proporción de grandes centros de datos (más de 2.000 m2) se concentra sobre todo en Isla de Francia ( 160 sitios ) y Marsella (12 sitios).
  • Los fabricantes se aprovechan de deficiencias legales e imprecisiones en su estatuto , por lo que los centros de datos pueden clasificarse como almacenes o naves industriales. El Código General Tributario no ofrece ninguna definición legal, su tributación sigue siendo poco clara y los fabricantes de centros de datos como Orange juegan con la optimización fiscal. Como resultado, se han documentado numerosas técnicas para eludir la escasa legislación existente , en particular en torno a las llamadas técnicas de phasing o salami-slicing , es decir, la construcción de varios centros de datos interconectados en el mismo sitio o el aumento gradual de la capacidad. Estas tácticas permiten que los centros de datos permanezcan por debajo de los umbrales de control, en particular el ICPE, como se observa en Aubervilliers (Digital Realty), La Courneuve (Digital Realty) o Wissous (Cyrus One y Amazon).
  • Los fabricantes de centros de datos también se benefician de la falta de planificación territorial y urbana : no existe un plan maestro para la implementación de centros de datos, ni ninguna herramienta regulatoria para la expansión territorial de los centros de datos ( fuente ). Se apoderan así de enormes extensiones de terreno: la empresa estadounidense de centros de datos Digital Realty posee 17 centros de datos en Francia, ocupa más de 111.000 m² de terreno, sin contar las decenas de nuevas instalaciones actualmente en curso, para solo 230 empleados permanentes.
  • Los centros de datos prácticamente no generan puestos de trabajo . La proporción se estima en un puesto de trabajo a tiempo completo (ETC) por cada 10.000 m2 ocupados en promedio. La proliferación de centros de datos en la región va por tanto en detrimento de otros proyectos más alineados con las necesidades de las regiones y creadores de empleo local.
  • El modelo de despliegue de centros de datos exacerba las desigualdades territoriales, con concentración y depredación territorial debido al efecto “ imán ”: los centros de datos operan como “hubs” y nunca están aislados.

→ Es necesario pausar este despliegue, para construir una estrategia concertada sobre infraestructuras digitales que respondan a las necesidades de la sociedad y no a los intereses económicos de las tecnológicas y de los fondos de inversión que las apoyan .

3. Los centros de datos se multiplican en una opacidad sistémica, sin tener en cuenta alternativas

  • Los centros de datos son infraestructuras complejas y en constante evolución. Esto genera una gran falta de concienciación por parte de las autoridades públicas y de la población y, por tanto, una verdadera dificultad para responder a los argumentos deliberadamente técnicos y de lavado de imagen que esgrimen los industriales para defender los méritos de sus proyectos.
  • Nos encontramos ante una falta total de transparencia , de datos y de mediciones compartidas por los fabricantes sobre sus consumos (en particular de agua o electricidad), sobre los impactos y costes reales de los centros de datos. A menudo, el debate se ve truncado por mentiras, omisiones y otras manipulaciones. Así, según The Guardian , las emisiones de gases de efecto invernadero de los centros de datos de Google, Microsoft, Meta y Apple son aproximadamente un 662% superiores a las declaradas oficialmente.
  • La Directiva Europea de Eficiencia Energética (DEE) de 2022 obliga a todos los centros de datos con una capacidad superior a 500 kWh a publicar un conjunto de datos sobre su consumo. Sin embargo, a marzo de 2025, estos datos aún no están disponibles .
  • Las alternativas al modelo dominante en la construcción de centros de datos son actualmente muy poco comprendidas y documentadas, lo que sugiere que centros de datos cada vez más grandes son absolutamente necesarios para el correcto funcionamiento de Internet y los servicios digitales. Sin embargo, muchos colectivos, asociaciones y organizaciones ofrecen alternativas locales, de baja tecnología y descentralizadas que no dependen de requisitos de almacenamiento de datos a gran escala.

→ Frente a la opacidad sistémica, necesitamos producir conocimiento preciso que tenga en cuenta las cuestiones sociales, ecológicas y geopolíticas de las infraestructuras digitales, así como las alternativas a las tecnologías dominantes.

4. Los centros de datos son infraestructuras sensibles con un riesgo mal evaluado.

  • Los centros de datos son edificios peligrosos y presentan numerosos riesgos para los residentes y los territorios. Depósitos de fueloil o de gases fluorados propensos a tener fugas, grandes almacenes de baterías de litio que pueden provocar grandes incendios (como el de Estrasburgo ), gran vulnerabilidad al calor. Lejos de la imagen de un simple almacén inerte, un centro de datos es una planta de producción industrial dedicada al almacenamiento de datos y a los cálculos informáticos.
  • Generan numerosas contaminaciones (accidentales o funcionales), especialmente atmosféricas , así como una cantidad importante de residuos no reciclables y una producción de calor liberado al aire creando fenómenos de isla de calor con efectos nocivos demostrados para la salud, o un calentamiento desmesurado de otros entornos adyacentes.
  • Según la ADEME , las tecnologías digitales fueron responsables del 4,4% de la huella de carbono en Francia en 2024, lo que supone un aumento significativo (2,5% en 2020). Entre 2016 y 2024, la huella de carbono de los centros de datos en el impacto general de la tecnología digital aumentó del 16% al 46% .

→ Los centros de datos son infraestructuras peligrosas y es necesario proteger a los residentes y los ecosistemas de la contaminación y las molestias que causan.

5. Los centros de datos conllevan numerosos e insostenibles impactos sociales.

  • Los centros de datos fomentan el extractivismo minero , los numerosos conflictos vinculados a él y los crímenes contra la humanidad documentados en muchos contextos mineros, como en la República Democrática del Congo .
  • También presentan riesgos estructurales para la economía francesa, como el despliegue masivo de IA y procesos de automatización en todos los ámbitos de la sociedad.
  • El gobierno pretende garantizar la soberanía nacional pero en realidad aumenta nuestra dependencia tecnológica de los GAFAM , como lo ilustra el importante papel de empresas estadounidenses como Amazon, Microsoft y Digital Realty, así como de fondos de inversión no europeos, en el auge actual de estas infraestructuras. Dada la estructura actual de la economía digital, la “territorialidad de los datos” es una ilusión.
  • Porque Francia cuenta con una energía nuclear que contribuye a reducir la "huella de carbono" de las multinacionales tecnológicas y porque está situada idealmente en el mapa internacional de los cables submarinos , se la considera un territorio privilegiado, lo que convierte a nuestros territorios en un recurso que se vende a precios más altos en un mercado sobrecalentado.

→ Debemos recuperar el control de las infraestructuras digitales y del mundo que generan. Nunca se trata sólo de cuestiones técnicas: detrás de los centros de datos hay muchas cuestiones políticas que deben plantearse y debatirse.

martes, 22 de abril de 2025

INTERPRETACION DEL CONCEPTO DE RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO - SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO - AUSTRIA.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

La petición de decisión prejudicial tiene por objeto la interpretación del artículo 4, punto 7, del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (DO 2016, L 119, p. 1; en lo sucesivo, «RGPD»).

Esta petición se ha presentado en el contexto de un litigio entre el Amt der Tiroler Landesregierung (Oficina del Gobierno del Estado Federado del Tirol, Austria; en lo sucesivo, «Oficina») y la Datenschutzbehörde (Autoridad de Protección de Datos, Austria) en relación con un tratamiento supuestamente ilegal de los datos personales de una persona física por parte de la Oficina.

El Artículo 4 Definiciones, apartado 7 - Concepto de «Responsable del tratamiento» del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, define: 7) «responsable del tratamiento» o «responsable»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo que, solo o junto con otros, determine los fines y medios del tratamiento; si el Derecho de la Unión o de los Estados miembros determina los fines y medios del tratamiento, el responsable del tratamiento o los criterios específicos para su nombramiento podrá establecerlos el Derecho de la Unión o de los Estados miembros.

El Tribunal de Justicia de 27 de febrero de 2025 falló, indicando  que la cuestión prejudicial, planteada en relación al artículo 4, punto 7, del Reglamento (UE) 2016/679, debe interpretarse en el sentido de que:

no se opone a una normativa nacional que designa, como responsable del tratamiento, a una entidad administrativa auxiliar carente de personalidad jurídica y de capacidad jurídica propia, sin precisar, de manera concreta, las operaciones específicas de tratamiento de datos personales de las que dicha entidad es responsable ni los fines de esas operaciones, siempre que, por una parte, tal entidad pueda cumplir, de conformidad con esa normativa nacional, las obligaciones que incumben a un responsable del tratamiento para con los interesados en materia de protección de datos personales y, por otra parte, dicha normativa nacional determine, explícita o al menos implícitamente, el alcance del tratamiento de datos personales del que la referida entidad es responsable.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com

_________________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2025/2166

22.4.2025

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Octava) de 27 de febrero de 2025 (petición de decisión prejudicial planteada por el Verwaltungsgerichtshof – Austria) – Amt der Tiroler Landesregierung / Datenschutzbehörde

(Asunto C-638/23,  (1) Amt der Tiroler Landesregierung)

(Procedimiento prejudicial - Protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales - Reglamento (UE) 2016/679 - Artículo 4, apartado 7 - Concepto de «responsable del tratamiento» - Designación directa del responsable del tratamiento por el Derecho nacional - Entidad administrativa auxiliar al servicio de un gobierno regional - Falta de personalidad jurídica - Falta de capacidad jurídica propia - Determinación de los fines y medios del tratamiento)

(C/2025/2166)

Lengua de procedimiento: alemán

Órgano jurisdiccional remitente

Verwaltungsgerichtshof

Partes en el procedimiento principal

Demandante: Amt der Tiroler Landesregierung

Demandada: Datenschutzbehörde

Con intervención de: Bundesministerin für Justiz

Fallo

El artículo 4, punto 7, del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos),

debe interpretarse en el sentido de que

no se opone a una normativa nacional que designa, como responsable del tratamiento, a una entidad administrativa auxiliar carente de personalidad jurídica y de capacidad jurídica propia, sin precisar, de manera concreta, las operaciones específicas de tratamiento de datos personales de las que dicha entidad es responsable ni los fines de esas operaciones, siempre que, por una parte, tal entidad pueda cumplir, de conformidad con esa normativa nacional, las obligaciones que incumben a un responsable del tratamiento para con los interesados en materia de protección de datos personales y, por otra parte, dicha normativa nacional determine, explícita o al menos implícitamente, el alcance del tratamiento de datos personales del que la referida entidad es responsable.


(1)  DO C, C/2024/712.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/2166/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

_________________________________________________________________________