martes, 19 de noviembre de 2024

PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA HÚNGARA A TRAVÉS DE DATOS ABIERTOS – CONSEJO EUROPEO.

 Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La presidencia húngara se efectúa en un momento crítico para la UE, marcada por tensiones internas y externas. El gobierno liderado por Viktor Orbán que termina este 31 de diciembre 2024, ha sido objeto de críticas por su enfoque contra los valores democráticos y su historial en derechos humanos. A pesar de ello, Hungría se ha comprometido a actuar como un "intermediario honesto" entre los Estados miembros durante su mandato.

En resumen, las prioridades establecidas por Hungría para su presidencia del Consejo de la UE reflejan tanto sus intereses nacionales como desafíos más amplios que enfrenta Europa hoy en día. La efectividad con que pueda implementar estas prioridades será observada atentamente por otros Estados miembros y por las instituciones europeas. Tres de sus prioridades se refieren a la relación entre datos abiertos y retos democráticos, política de cohesión y nueva competitividad.  

Sobre los retos demográficos, se reconocen problemas críticos que requieren atención inmediata por: envejecimiento de la sociedad, menor número de trabajadores disponibles y desigualdades regionales.

Respecto de la política de cohesión, las prioridades incluyen: revisión y adaptación de la política de cohesión para responder a nuevos problemas económicos y sociales, especialmente en el contexto del crecimiento demográfico y resolver disparidades regionales e integración con otras políticas, y

Avance en la nueva competitividad europea, la misma que constituye una prioridad central para Hungría, a implementarse vía: crecimiento sostenible, apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) y transición ecológica y digital. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ____________________________________________________________

Prioridades de la Presidencia húngara a través de datos abiertos

Los datos abiertos proporcionan información sobre los retos demográficos de la UE, las políticas de cohesión y la competitividad del mercado

En julio de 2024, Hungría asumió la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea,una de las instituciones clave responsables de la toma de decisiones de la UE. El término de Hungría sigue al de España y Bélgica, marcando la fase final de unciclo de 18 meses. Este sistema de "trío de presidenciaspermite la continuidad y el progreso coordinado, ya que cada país se basa en la labor de sus predecesores al tiempo que promueve sus propias prioridades. 

Durante el trío de presidencias, España, Bélgica y Hungría han colaborado para abordar retos comunes. Las prioridades claves incluyen mejorar la resiliencia y la autonomía estratégica de la UE, avanzar en las transiciones ecológica y digital, garantizar la equidad y la inclusión en estas transiciones y reforzar las asociaciones internacionales y el comercio. 

Dentro de este contexto más amplio, la presidencia húngara se centra en siete prioridades,tres de las cuales explora este documento: 1) hacer frente a los retos demográficos, 2) configurar el futuro de la política de cohesión y 3) avanzar en el nuevo acuerdo europeo sobre competitividad. Estas prioridades están interconectadas. A través de los datosabiertos, podemos obtener información valiosa sobre estas prioridades y hacer un seguimiento de los avances económicos y políticos clave de la UE en estos ámbitos. 

Sección 1: Abordar los desafíos demográficos con datos abiertos 

Una de las prioridades clave de Hungría durante su presidencia es abordar las cuestiones demográficas, que incluyen el envejecimiento de la población, la necesidad de garantizar que los sistemas de bienestar sigan siendo sostenibles y la presión sobre el mercadolaboral. Según elEurobarómetro de 2023,el 42 % de los ciudadanos de la UE considera que el envejecimiento de la población es el reto demográfico más acuciante, mientras que el 40 % destaca la disminución de la población en edad de trabajar y la escasez de mano de obra. 

El gráfico 1 ilustra cómo varían las preocupaciones entre los Estados miembros de la UE. Por ejemplo, las preocupaciones relacionadas con el envejecimiento de la población son particularmente pronunciadas en Polonia, donde el 57 % de los ciudadanos lo identifica como el principal desafío demográfico, seguido de países como los Países Bajos, Portugal y España. Por el contrario, Bélgica, Dinamarca, Rumanía y Lituania están más preocupados por la reducción de la población en edad de trabajar y la escasez de mano de obra. La migración y la integración se consideran los problemas más importantes en países como Alemania y Luxemburgo, mientras que Hungría y Eslovaquia consideran que la despoblación y la fuga de cerebros son preocupaciones apremiantes. Por último, la disminución de las tasas de fecundidad se percibe como crítica en Finlandia (57 %), pero también en Letonia y Estonia, donde las tasas de natalidad más bajas amenazan el tamaño futuro de la población en edad de trabajar. 

Losdatos dela pluma desempeñan un papel crucial para abordar estos desafíos demográficos. Ofrece información sobre las tendencias de la fuerza laboral, los patrones de migración y las necesidades sociales, lo que puede ayudar a diseñar estrategias efectivas para movilizara la población en edad laboral inactiva y garantizar sistemas de bienestar sostenibles. Explore más a fondo el conjunto de datospara descubrir más sobre las perspectivas de los ciudadanos de la UE sobre estos problemas demográficos.  

 

 

Imagen
Reto demográfico más indicado por Estado miembro

Gráfico 1: Reto demográfico más indicado por Estado miembro 

Fuente: data.europa.euEurobarómetro. 

Sección 2: Los datos abiertos en el centro de la política de cohesión 

La política de cohesión, también conocida como política regional de la UE, tiene por objeto mejorar el bienestar económico de las regiones de toda la UE, reduciendo al mismo tiempo las disparidades regionales. Esta política se dirige a todas las regiones y ciudades de la UE centrándose en el desarrollo sostenible, el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida a través de la inversión estratégica. Representa una forma de solidaridad de la UE, que permite a las personas de las regiones menos desarrolladas aprovechar las oportunidades creadas por el mercado más grande del mundo. 

Como principal instrumento de inversión de la UE, la política de cohesión desempeña un papel vital a la hora de impulsar la competitividad y reforzar el mercado único. A pesar de estos esfuerzos,siguen existiendo importantes brechas de desarrollo,con más de una cuarta parte de la población de la UE viviendo en regiones que están por debajo del 75 % del nivel medio de desarrollo de la UE. Durante su Presidencia, Hungría pretende iniciar un debate estratégico sobre el futuro de la política de cohesión, centrándose en cómo puede impulsar la competitividad, mejorar el empleo y hacer frente a los retos demográficos. 

Como se muestra en el gráfico 2, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) regional en la UE entre 2001 y 2021 revela marcadas diferencias. Los países de Europa Oriental han experimentado un crecimiento superior a la mediade la UE, con un PIB per cápita que ha pasado del 52 % de la media de la UE a casi el 80 %. Este notable progreso puede atribuirse a una combinación de factores, incluido el efecto de recuperación observado en las regiones menos desarrolladas y los beneficios de la pertenencia a la UE, incluido el acceso a los Fondos Estructurales, las inversiones y el mercado único. Mientras tanto, Escandinavia presenta un panorama más mixto, con algunas regiones prósperas, mientras que otrasse quedan atrás,debido a las variaciones en las estructuras económicas y los desafíos regionales. Europa occidental, por otro lado, generalmente muestra un crecimiento por debajo de la media, aunque ciertas regiones como Galicia y Extremadura en España se destacan por superar tanto la media de la UE como la nacional. 

Estas variaciones en las tasas de crecimiento regional subrayan la importancia de políticas continuas y específicas para reducir las disparidades y fomentar un desarrollo equilibrado en toda la UE. Los datos abiertos son esenciales para hacer un seguimiento de los avances de la política de cohesión y configurar futuras estrategias que aborden eficazmente las diferencias regionales. Puede explorar más información sobre las políticas regionales de la UE y su impacto aquí. 

 

 

Imagen
Crecimiento regional del PIB per cápita en comparación con el crecimiento por Estado miembro y en la UE, 2001-2021

Gráfico 2: Crecimiento regional del PIB per cápita en comparación con el crecimiento por Estado miembro y en la UE, 2001-2021 

Fuente: ComisiónEuropea. 

 

Sección 3: Nuevo acuerdo europeo sobre competitividad a través de la lente de datos abiertos  

Cuando se trata de las prioridades del mercado único de la UE, uno de los principales objetivos de Hungría es reforzar la competitividad a largo plazo de la UE a través de unnuevo acuerdo europeode competitividad. En este plan, la energía desempeña un papel crucial a la hora de impulsar las transiciones digital y medioambiental, al tiempo que ayuda a los Estados miembros a lograr una mayor independencia energética. 

Figure†̄3 ofrece información valiosa sobre dos métricas clave: la cuota de energía procedente de fuentes renovables y la diversidad del suministro de energía entre los Estados miembros. Suecia lidera la UE en la primera métrica, con un 66 % de su energía procedente de fuentes renovables. Finlandia (48 %) y Letonia (43 %), lo que refleja su firme compromiso con las energías renovables, un componente fundamental de la competitividad a largo plazo y la sostenibilidad medioambiental. 

Países como Finlandia y Suecia muestran altas cuotas de energía renovable y también tienen un índice de diversidad relativamente bajo de suministro de energía (por debajo de 0,15). Un índice más bajo indica una combinación energética más diversificada, lo que los hace menos dependientes de una sola fuente de energía y potencialmente más resistentes a las interrupciones del suministro de energía. Por el contrario, Malta tiene el índice de combinación energética más alto (por encima de 0,35), loque sugiere que puede ser más vulnerable a las interrupciones si una fuente no está disponible. Como era de esperar, los países con una mayor proporción de energía renovable tienden a tener un mejor (menor) índice de diversidad del suministro de energía y viceversa. 

Los datos abiertos son esenciales no solo para rastrear el progreso de la UE hacia los objetivos ambientales, sino también para evaluar y refinar las políticas energéticas que impactan directamente en la competitividad de la UE. Mediante el análisis de estos datos, los responsables políticos pueden detectar lagunas, anticipar riesgos y aplicar estrategias para garantizar que todos los Estados miembros contribuyan a la transición energética y se beneficien de ella. 

 

 

 

Imagen
Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables e índice de diversidad del suministro de energía por Estado miembro

Gráfico 3: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables e índice de diversidad del suministro de energía por Estado miembro 

Fuente: Eurostat,data.europa.eu.  

Conclusión 

Esta historia de datos exploró tres de las prioridades clave de la Presidencia húngara, alineadas con los objetivos compartidos del trío de presidencias, al tiempo que abordaba nuevas cuestiones. Los datos abiertos sobre las tendencias demográficas subrayan la necesidad apremiante de abordar la escasez de mano de obra,mientras que los datos sobre la política de cohesión revelan las disparidades regionales actuales en lo que respecta al crecimiento. Los datos sobre competitividad ponen de relieve los avances hacia el fortalecimiento de la posición de la UE en ámbitos como la independencia energética. Estos retos están profundamente interconectados y tienen un impacto significativo en el rendimiento económico general de la UE. 

¿Tiene curiosidad por saber más sobre cómo estos temas influyen en las otras prioridades de Hungría? Explore los conjuntos de datos disponibles en data.europa.euy manténgase actualizado con nuestras últimas historias de datos y seminarios web suscribiéndose a nuestro boletín informativo y siguiendo data.europa.eu en las redes sociales.

viernes, 15 de noviembre de 2024

ESTRATEGIA INICIAL Y HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024-2025 - TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO

 Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

El principal objetivo de  la Estrategia Inicial y Hoja de Ruta para la Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) 2024-2025 es integrar ésta en las operaciones del Tribunal de Cuentas Europeo para mejorar la eficiencia, precisión y coherencia de los auditores y los procesos internos.

Los objetivos específicos incluyen:

  • Automatizar tares repetitivas y analizar datos completos
  • Mejorar la detección de fraudes y anomalías en las finanzas públicas
  • Optimizar la asignación de recursos y la planificación de auditores
  • Descubrir nuevas capacidades auditivas basadas en IA
  • Fomentar una cultura de innovación tecnológica en la institución.
El autor del presente documento de cincuentiocho (58) págs. es el Tribunal de Cuentas Europeo. El suscrito ha traducido la Introducción del inglés al castellano de éste con la ayuda del aplicativo Google Traductor. El texto íntegro del documento se encuentra en el siguiente enlace: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/1578739f-849a-11ef-a67d-01aa75ed71a1/

El propósito de los sistemas de control de los diferentes Estados es contar con mecanismos diseñados para gestionar, supervisar y regular el funcionamiento de sistemas basados ​​en inteligencia artificial. Estos sistemas pueden garantizar que la IA funcione de forma segura, eficiente y eficaz.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ____________________________________________________________


INTRODUCCION

01 En octubre de 2023, tras una serie de recientes avances en el campo de la inteligencia artificial (IA), el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) inició una reflexión interna sobre su aplicación en la institución con el documento “Oportunidades y desafíos en la respuesta y el uso de la inteligencia artificial”. A manera de seguimiento, este documento proporciona un análisis más detallado de las cuestiones claves y describe una estrategia inicial de IA y una hoja de ruta de implementación.

02 La estrategia actual del TCE cubre el período 2021-2025. Es probable que la preparación de la próxima estrategia comience pronto y deberá reflejar plenamente los aspectos de IA. Esta estrategia inicial debería permitir que la implementación de actividades de IA comience de manera estructurada, además de constituir un insumo para la próxima estrategia del TCE.

03 La IA es una tecnología profundamente transformadora, pero no reemplazará el pensamiento crítico y el juicio profesional de nuestros auditores. Prevemos un uso de la IA que ayudará a nuestro personal y aumentará sus capacidades, lo que permitirá realizar auditorías más oportunas, eficientes y sólidas. Mantendremos los más altos estándares éticos en la implementación y uso de sistemas de IA, protegiendo contra sesgos, priorizando la transparencia y aplicando cautela y escepticismo profesional. Seremos fieles a nuestros valores fundamentales de independencia, objetividad, integridad, transparencia y profesionalismo. Nuestra visión es aprovechar la IA como un facilitador para impulsar en última instancia una mayor rendición de cuentas, transparencia y confianza en la UE.

04 En este documento, explicamos el uso de la IA para auditoría y la auditoría de sistemas de IA, y aclaramos la distinción entre ellos. A continuación, proponemos un conjunto de metas y objetivos para el TCE y, después de un análisis de los riesgos, una hoja de ruta de IA con acciones concretas.

05 Consideramos que las acciones propuestas son realistas, basadas en pruebas exitosas y pruebas de concepto validadas, así como la experiencia en otras instituciones. Sin embargo, como el dominio aún está en sus inicios y pocos profesionales aún han adquirido suficiente experiencia con estas tecnologías, no podemos proporcionar una estimación suficientemente confiable del tiempo y los costos necesarios para los desarrollos de TI requeridos. Para ellos, proponemos que se lancen proyectos formales de TI que serán analizados, priorizados y aprobados por los órganos de gobierno de TI pertinentes.

06 Para proporcionar el contexto necesario para este documento, revisamos brevemente el marco regulatorio actual de IA (ver Anexo I), recopilamos información sobre lo que otras instituciones y Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la UE están haciendo en el campo de la IA (ver Anexo II) y realizamos un análisis preliminar de "fabricación o compra" sobre herramientas de IA, especialmente en lo que respecta a las diferencias entre soluciones basadas en la nube o en las instalaciones (ver Anexo III).

07 A pesar del entusiasmo actual, no creemos que la IA (generativa) revolucionará nuestros procesos básicos o aumentará la productividad de forma múltiple, al menos no a corto ni medio plazo. Creemos que muchas, si no todas, las tareas profesionales diarias pueden verse facilitadas por la IA en los próximos años, con un aumento esperado de la productividad de alrededor del 10 %1. Si bien esta cifra puede parecer modesta, si se aplica de forma transversal, el efecto acumulativo en la eficiencia y la eficacia puede ser significativo.

08 El campo de la IA se está desarrollando rápidamente y, por lo tanto, también lo es el material que podría incluirse en este documento. Elegimos febrero de 2024 como fecha límite práctica para incluir nueva información. Sin embargo, esbozamos un plan de comunicación donde explicamos cómo los colegas del TCE recibirán periódicamente información actualizada.


jueves, 14 de noviembre de 2024

NEURODATOS Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES - AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCION DE DATOS Y SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCION DE DATOS.

 Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La regulación jurídica de los neurodatos es un tema emergente y complejo que plantea importantes desafíos para la protección de los datos personales y los derechos fundamentales. En los últimos años, existe una tendencia preocupante hacia un uso técnicamente posible, aunque ética y legalmente cuestionable, sobre el uso de algunas neurotecnologías dentro de un mercado de servicios en constante evolución. 

Diferentes empresas multinacionales utilizan servicios de investigación de neuromarketing para medir la reacción del cerebro humano a anuncios o productos. Además, empresas de neuromarketing aplican técnicas de neuroimagen para estudiar, analizar y predecir el comportamiento de los consumidores. Las neurotecnologías también se han utilizado en dispositivos portátiles para una serie de actividades cotidianas, como la educación, los juegos y el entretenimiento (P. Ej. cascos inalámbricos conectados a teléfonos inteligentes y ordenadores personales) . El uso de sistemas de inteligencia artificial («IA») también puede hacer técnicamente posible la explotación de los neurodatos para fines tales como la aplicación de la ley, el control de migrantes y solicitantes de asilo, así como por parte de entidades privadas: vigilancia laboral o comercial, por ejemplo. En este contexto, es importante subrayar que determinados usos de los neurodatos plantean riesgos inaceptables para los derechos fundamentales y probablemente sean ilegales con arreglo al Derecho de la Unión. 

El texto íntegro del presente documento preparado por la Agencia de Proteccion de Datos Española y el Supervisor Europeo de Proteccion de Datos se encuentra en: https://www.edps.europa.eu/system/files/2024-06/techdispatch_neurodatos_es_0.pdf El suscrito solo ha incluido la primera de siete (7) rúbricas que contiene el documento de trentidos (32) págs. 

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico:cferreyros@hotmail.com

 ____________________________________________________________


1. ¿Qué son los neurodatos?

El cerebro, junto con la médula espinal, constituye el sistema nervioso central, que desempeña un papel crucial en la regulación y coordinación de diversas funciones corporales, incluidas las capacidades cognitivas humanas. La intrincada y singular actividad del cerebro siempre se ha considerado un campo de estudio particularmente interesante.

A lo largo de los años, se han propuesto diferentes técnicas para interpretar o interactuar con las funciones del cerebro humano. Las técnicas de imagen cerebral se desarrollaron originalmente, y todavía se aplican en su mayoría, en el contexto de la medicina clínica y la investigación neurocientífica. La estimulación magnética transcraneal (EMT) ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de la migraña[1] , la estimulación cerebral profunda (ECP) se utiliza cada vez más como tratamiento para el temblor esencial, la enfermedad de Parkinson, la distonía y el trastorno obsesivo-compulsivo y las interfaces cerebro-ordenador (Brain-2 Computer Interface o BCI) más recientes son capaces de restaurar sentidos como la vista[2] o el oído[3].

Sin embargo, en los últimos años, existe una tendencia preocupante hacia un uso técnicamente posible, aunque ética y legalmente cuestionable, de algunas neurotecnologías dentro de un mercado de servicios en constante evolución. Por ejemplo, diferentes empresas multinacionales utilizan servicios de investigación de neuromarketing para medir la reacción del cerebro humano a anuncios o productos. Además, las empresas de neuromarketing aplican técnicas de neuroimagen para estudiar, analizar y predecir el comportamiento de los consumidores[4] [5] . Las neurotecnologíasI. también se han utilizado en dispositivos portátiles para una serie de actividades cotidianas, como la educación, los juegos y el entretenimiento (por ejemplo, cascos inalámbricos conectados a teléfonos inteligentes y ordenadores personales)[6] . El uso de sistemas de inteligencia artificial («IA») también puede hacer técnicamente posible la explotación de los neurodatos para fines tales como la aplicación de la ley, el control de migrantes y solicitantes de asilo, así como por parte de entidades privadas, por ejemplo, para la vigilancia laboral o comercial. En este contexto, es importante subrayar que determinados usos de los neurodatos plantean riesgos inaceptables para los derechos fundamentales y probablemente sean ilegales con arre- glo al Derecho de la Unión. En la sección 3 de este documento se destacarán algunos de los riesgos que pueden aparecer.

Muchas iniciativas de investigación en todo el mundo demuestran el creciente interés en el potencial de la neurotecnología. En Estados Unidos, la llamada Iniciativa BRAINII, una asociación con el objetivo común de acelerar el desarrollo de neurotecnologías innovadoras, está impulsando el Proyecto Mapa de Actividad Cerebral (Proyecto MAP)[7]. El proyecto MAP investiga las interrelaciones dinámicas de tipos celulares específicos o regiones cerebrales con especial interés en los circuitos y su disfunción, que son la base de los síntomas y la discapacidad en muchos trastornos neurológicos, mentales y de abuso de sustancias. En Asia, el Proyecto China Brain[8] tiene como objetivo investigar las propiedades de las células nerviosas individuales y cómo se comunican en las sinapsis para producir funciones cognitivas como la conciencia, la gestión de la información, la memoria y el razonamiento, mejorar el diagnóstico y prevenir enfermedades cerebrales e impulsar proyectos de tecnología de la información e inteligencia artificial inspirados en el cerebro que prioricen la IA inspirada en el cerebro sobre otros enfoques. En Europa, el Human Brain Project (HBP)[9] es un proyecto financiado por la Unión Europea para reproducir sintéticamente las capacidades cerebrales humanas y avanzar en la investigación en el campo de la medicina y la neurociencia. Con este fin, el proyecto está construyendo EBRAINS, una infraestructura de investigación que proporcionará acceso abierto a herramientas digitales avanzadas, conjuntos de datos y servicios para facilitar la investigación del cerebro.

Definiciones y conceptos básicos

La neurotecnología se definió en 2007 en la revista Nature Biotechnology como "cualquier 10 desarrollo que permita monitorizar o modificar la función cerebral"[10] . Más tarde, en 2019, la OCDE retomó esta definición identificando como neurotecnologías a todos los "dispositivos y procedimientos que se utilizan para acceder, investigar, evaluar, manipular y emular la estructura y función de los sistemas neuronales"[11]. El campo de la neurotecnología se puede dividir en diferentes subcampos dependiendo de su funcionamiento y de su interacción con el sistema nervioso.

Desde el punto de vista de su despliegue, las neurotecnologías pueden ser de tipo:

Invasivo. Este subcampo abarca tecnologías que requieren que los interfaces cerebro-ordenador se implanten quirúrgicamente en el cerebro o cerca de él III Hasta hace poco, la cirugía invasiva requerida para este subcampo presentaba muchos riesgos para las personas. Hoy en día, el uso de nanotecnologías permite llegar al cerebro utilizando el sistema cardiovascular como medio y reduciendo así sustancialmente los riesgos[12].

No invasivo. Este subcampo engloba tecnologías en las que los interfaces cerebro-ordenador se colocan fuera del cuerpo (por ejemplo, gafas, viseras o diademas) y no requieren ningún tipo de implantación quirúrgica.

III. Por ejemplo, en la duramadre, una capa entre el cráneo y el cerebro.

Desde el punto de vista de la interacción, las neurotecnologías pueden:

Registrar la actividad cerebral. Se trata de neurotecnologías que registran la actividad del cerebro, como los electroencefalogramas (EEG)[13] o que proporcionan una imagen del cerebro a través de una resonancia magnética funcional (fMRI).

Manipular la actividad cerebral. Estas neurotecnologías son capaces de modular la actividad cerebral con efectos a corto plazo (neuroestimulación) o a largo plazo (neuromodulación).

Además, pueden ser de tipo:

Local. La interacción se lleva a cabo a través de sensores en contacto directo con el cuerpo del usuario, por lo que los individuos son conscientes de la existencia de los sensores.

Remoto. La interacción se produce a través de sensores que no están en contacto directo con el cuerpo del usuario, sino que se encuentran en la distancia, por lo que el usuario puede no ser consciente de su existencia[14] [15].

En cuanto a la forma de recogida de datos, podemos distinguir entre:

Recolección pasiva. El usuario no tiene que llevar a cabo explícitamente ninguna actividad para que se produzca la recogida de datos.

Recolección activa. Las neurotecnologías recogen datos mientras los usuarios realizan actividades específicas como pensar explícitamente sobre algo, evocar imágenes, responder preguntas, realizar tareas físicas específicas o enfrentarse a estímulos diseñados específicamente.

Los neuroderechos son todavía un concepto emergente y en evolución. En 2017, los profesores Marcello lenca y Roberto Andorno publicaron un artículo en el que, tras evaluar las implicaciones de las aplicaciones emergentes de la neurotecnología en el marco de los derechos humanos, sugerían que los derechos humanos existentes podrían no ser suficientes para responder a estas cuestiones emergentes y proponían cuatro nuevos derechos, los 16 llamados neuroderechos[16]. Otros estudiosos, como el neurobiólogo Rafael Yuste, han trabajado en la misma dirección formulando nuevos neuroderechos.

Hasta ahora se han propuesto los siguientes neuroderechos:

1. Libertad cognitiva. La libertad de una persona para decidir si su actividad cerebral y sus procesos mentales pueden ser registrados y/o modulados o no.

2. Privacidad mental. La libertad y la capacidad de una persona para ocultar su información mental y evitar la intrusión no consentida en su dominio cognitivo.

3. Integridad mental. La prohibición de la modulación no consentida o dañina de la actividad cerebral de una persona (por ejemplo, "brain hacking").

4. Continuidad psicológica. El derecho a preservar la propia identidad personal y la continuidad de la vida mental frente a alteraciones externas no consentidas por parte de terceros. Por ejemplo, una persona se curó de la enfermedad de Parkinson, pero la estimulación cerebral lo hizo adicto a la música de Johnny Cash[17].

 5. Acceso justo. El derecho de toda la población al acceso equitativo a los beneficios de las mejoras en la capacidad sensorial y mental a través de la neurotecnología[18]

Hay que señalar que algunos académicos consideran que el desarrollo de los derechos humanos actuales y la promoción de reformas legislativas y convenciones internacionales específicas podrían ser soluciones mejores y más eficaces a las preocupaciones planteadas por las neurotecnologías [19] [20] [21]

Los neurodatos pueden definirse como la información que se recoge del cerebro y/o del sistema nervioso. En este documento también consideramos como neurodatos las inferencias basadas directamente en estos datos, como por ejemplo las señales emocionales o los gustos.

Hay que tener en cuenta que los neurodatos suelen recogerse de personas identificadas. A veces, las personas en cuestión se identifican a sí mismas (por ejemplo, en casos de uso relacionados con el entretenimiento), mientras que otras veces son las que gestionan los sensores empleados para recogida de datos las que las identifican (por ejemplo, en casos de uso relacionados con la salud). Incluso si la persona en cuestión no se identifica durante la recogida de neurodatos, seguiría siendo identificable, ya que existe evidencia que indica que los neurodatos permiten identificar de forma única a las personas. En consecuencia, los neurodatos de los seres humanos son datos personales.

Un aspecto muy relevante de las ondas cerebrales, y tal vez de otras formas de neurodatos, es que son únicas para cada individuo. Esta singularidad se ha utilizado en diferentes trabajos de investigación para construir sistemas de autenticación basados en ondas cerebrales [22] [23]

Sin embargo, la singularidad de las ondas cerebrales también permite distinguir a los individuos [24]  [25] para otros fines, como por ejemplo la elaboración de perfiles.

El reciente Informe del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO sobre Neurotecnología, que retoma la definición propuesta por la OCDE, destaca, efectivamente, que los neurodatos permiten la identificación de un individuo [26].

 

Por ello muchas organizaciones internacionales destacan la importancia del derecho a la privacidad en relación con el tratamiento de neurodatos. El Consejo de la Unión Europea, en la Declaración de León sobre la neurotecnología europea, se comprometió a reforzar el desarrollo de neurotecnologías centradas en el ser humano y orientadas a los derechos en la UE [27] . El Comité Jurídico Interamericano de la OEA (CJI) [28] reconoce en su Declaración del Comité Jurídico Interamericano sobre Neurociencia, Neurotecnologías y Derechos Humanos que el derecho a la privacidad implica la protección contra la injerencia en la esfera más íntima de las personas, y abarca una serie de factores relacionados con la dignidad de la persona.

Según la Recomendación de la OCDE sobre Innovación Responsable en Neurotecnología, los datos cerebrales son "datos relacionados con el funcionamiento o la estructura del cerebro humano de un individuo identificado o identificable que incluye información única sobre su fisiología, salud o estados mentales" [29].

Y el gobierno chileno está trabajando actualmente en dos proyectos de ley relacionados con los neurodatos y los neuroderechos: un proyecto de ley para modificar la Constitución chilena y un proyecto de ley sobre neuroprotección y regulación de la investigación, desarrollo y avance en neurotecnologías. Si bien el segundo proyecto aún está en discusión, el primero fue aprobado en 2021 [30] El objetivo no es desalentar la investigación, sino "proteger la actividad cerebral, así como la información que contiene" [31] .

Otras rúbricas

2. Tratamiento de neurodatos

3.  Casos de uso del tratamiento de    neurodatos

4.  Retos de la protección de datos en el tratamiento de neurodatos

5. Desarrollos futuros

6. Conclusión

7. Lecturas recomendadas



I. Tecnologías que monitorizan la actividad eléctrica en el cerebro con diversos fines, incluidas la neuromonitorización (evaluación en tiempo real del funcionamiento cerebral), el entrenamiento neurocognitivo (uso de ciertas bandas de frecuencia para mejorar las funciones neurocognitivas) y el control de dispositivos.

II. Abreviatura de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies® Initiative

[1]  Lefaucheur, J.-P., André-Obadia, N., Antal, A., Ayache, S. S., Baeken, C., Benninger, D. H., & De Ridder, D. (2014). Evidence-based guidelines on the therapeutic use of repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Clin Neurophysiol, 125(11), pp. 2150-2206.

[2]  Salin-Pascual, (2015). Optogenetics: light as a tool for the study of brain function in sleep-wake mechanisms and eating behavior. Mexican Journal of Neurocienicas. 16(3), pp. 39-51.

[4] NielsenIQ https://nielseniq.com afirma que “le ayuda a comprender el impacto del activo de marketing en el cerebro midiendo directamente la motivación emocional, la memoria y los sistemas cerebrales de atención” y que “nuestro enfoque patentado mide las asociaciones no conscientes con mensajes y marcas clave. Sin hacer preguntas, revelamos qué tan bien su contenido activa distintivamente su marca y qué tan fuertemente está aprovechando los objetivos de comunicación”.

[5]  Mansor, Aida Azlina Bt. and Salmi Mohd Isa. “Fundamentals of neuromarketing: What is it all about?” Neuroscience Research Notes (2020) https://doi.org/10.31117/neuroscirn.v3i4.58

[6]  Ienca, M., & Haselager, P. (2016). Hacking the Brain: brain-computer interfacing technology and the ethics of neurosecurity. Ethics Inf Technol, 18(2), pp. 117-129.

[7] Ramos, K. M., et Al. (2019). The NIH BRAIN Initiative: Integrating Neuroethics and Neuroscience. Neuron, 101(3), pp. 394-398.

[8]  Wang, L. (2017). Mu-ming Poo: China Brain Project and the future of Chinese neuroscience. National Science Review, 258-263. https://www.researchgate.net/publication/314070218_Mu-ming_ Poo_China_Brain_Project_and_Future_of_Chinese_Neuroscience [Accessed: 10 January 2024].

[10]  Eaton, M. L., & Illes, J. (2007). Commercialising cognitive neurotechnology-the ethical terrain. Nature Biotechnology, 25(4), pp. 393-397.

[12]  Kuno, N., (2016). Nanotechnology comes to life with needle-based human interface devices. News Center Latam.

[13]  Lucero, B., & Muñoz-Quezada, M. T. (2014). Neural interface systems and their development in neurosciences: systematic literature review about its application in people with paralysis. Journal Psychological Sciences, 8(2).

[14]  Gialopsou, A. et al. Improved spatio-temporal measurements of visually evoked fields using optically-pumped magnetometers. Scientific Reports, 11(1), 22412.

[15]  Liao, K. et al. (2024). Exploring the Intersection of Brain–Computer Interfaces and Quantum Sensing: A Review of Research Progress and Future Trends. Advanced Quantum Technologies, 7(1), 2300185.

[16] Ienca M, Andorno R. Towards new human rights in the age of neuroscience and neurotechnology. Life Sci Soc Policy. 2017 Dec;13(1):5. https://doi.org/10.1186/s40504-017-0050-1

[17] fador M. Ienca, Neurotechnology and neurorights - Privacy’s last frontier, 16 November 2023.

[18] Yuste, Rafael, Sara Goering, Blaise Agüera Y. Arcas, Guoqiang Bi, Jose M. Carmena, Adrian Carter, 23 Joseph J. Fins et al. “Four ethical priorities for neurotechnologies and AI.” Nature 551, no. 7679 (2017): 159-163.

[19] Hertz, N. Neurorights – Do we Need New Human Rights? A Reconsideration of the Right to Freedom of Thought. Neuroethics 16, 5 (2023). https://doi.org/10.1007/s12152-022-09511-0

[20] Borbón, Diego and Jorge Alberto Ramírez-Gómez. “Between politics and scholarship: the (un) settled debate over neurorights.” Frontiers in Political Science (2024) https://doi.org/10.3389/ fpos.2024.1335561

[21]  Gilbert, F., & Russo, I. (2024). Neurorights: The Land of Speculative Ethics and Alarming Claims? AJOB Neuroscience, 15(2), 113–115. https://doi.org/10.1080/21507740.2024.2328244

[22] J. Klonovs, C. K. Petersen, H. Olesen and A. Hammershoj, “ID Proof on the Go: Development of a Mobile EEG-Based Biometric Authentication System,” in IEEE Vehicular Technology Magazine, vol. 8, no. 1, pp. 81-89, March 2013, doi: 10.1109/MVT.2012.2234056

[23]  T. Nakamura, V. Goverdovsky and D. P. Mandic, “In-Ear EEG Biometrics for Feasible and Readily Collectable Real-World Person Authentication,” in IEEE Transactions on Information Forensics and Security, vol. 13, no. 3, pp. 648-661, March 2018, doi: 10.1109/TIFS.2017.2763124

[24] Finn ES, Shen X, Scheinost D, Rosenberg MD, Huang J, Chun MM, Papademetris X, Constable RT. Functional connectome fingerprinting: identifying individuals using patterns of brain connectivity. Nat Neurosci. 2015 Nov;18(11):1664-71. doi: 10.1038/nn.4135. Epub 2015 Oct 12. PMID: 26457551; PMCID: PMC5008686.

[25]  F.D’Auria, Brain fingerprint. Quel codice a barre che rende unico il nostro cervello, https://ilbolive.unipd.it/it/news/brain-fingerprint-codice-barre-che-rende-unico

[26]  UNESCO International Bioethics Committee. Report of the International Bioethics Committee of UNESCO (IBC) on the Ethical Issues of Neurotechnology Dec. 2021.

[27] León Declaration on European neurotechnology: A human centric and rightsoriented approach https://spanish-presidency.consilium.europa.eu/media/o4rh53jr/le%C3%B3n-declaration.pdf

[28]   El Comité Jurídico Interamericano (CJI) es uno de los principales órganos de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Comité sirve a la Organización como órgano asesor en materia jurídica para promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional y estudiar la posibilidad de estandarizar la legislación en todos los países del Hemisferio. Declaración del Comité Jurídico Interamericano en Neurociencias, Neurotecnologías y Derechos HumanoDerechos: nuevos desafíos jurídicos para las Américas https://www.oas.org/en/sla/iajc/docs/CJIDEC_01_XCIX-O-21_ENG.pdf

[29] OECD. Recommendation of the Council on Responsible Innovation in Neurotechnology. Recovered from: https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0457 [Accessed: 10 January 2024].

[30] Official Journal of The Republic of Chile Ministry of the Interior and Public Security Laws, Regulations, Decrees And Resolutions Of General Order, Law No. 21.383 Modifies The Fundamental Charter, To Establish Scientific and Technological Development at the Service of People https://static1.squarespace.com/static/60e5c0c4c4f37276f4d458cf/t/6182c0a561dfa17d0ca34888/1635958949324/ English+translation.pdf [Accessed: 10 January 2024].

[31] ibídem.