jueves, 5 de agosto de 2021

DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES — ESTRATEGIA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA 2021 -2030

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

        Doctor en Derecho
        Université de Montpellier I Francia.
        M. Sc. Institut Agronomique Méditerranéen

        cferreyros@hotmail.com

SINTESIS

 Dos son los ejes sobre los cuales el Comité Europeo de las Regiones propone el presente Dictamen:  Accesibilidad, autonomía e igualdad  Disfrute de los derechos de la Unión, basados en: o   Circular y residir libremente; o   Fomentar la participación en el proceso democrático; o   Desarrollar nuevas capacidades para nuevos puestos de trabajo; o   Igualdad de acceso y no discriminación; o   Mejorar el acceso al arte y la cultura, las actividades recreativas, el ocio, el deporte y el turismo; y o   Predicar con el ejemplo. 

__________________________________________________________

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030

(2021/C 300/06)

Ponente general:

Daniela BALLICO (IT/CRE), alcalde de Ciampino (RM)

Documento de referencia:

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Una Unión de la Igualdad: Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030

COM(2021) 101 final

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES


1. resalta que los derechos de las personas con discapacidad, sancionados por los artículos 2, 9, 10, 19, 168 y 216, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), los artículos 2 y 21 del Tratado de la Unión Europea (TUE), los artículos 3, 15, 21, 23 y 26 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y los artículos 3 y 17 del pilar europeo de derechos sociales, así como por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada el 26 de noviembre de 2009, deben ser garantizados y promovidos en todos los sectores y a todos los niveles de la Unión Europea y los Estados miembros;

 

 2. acoge con satisfacción la Comunicación «Una Unión de la Igualdad: Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030», como acción estratégica tendente a promover su autonomía e inclusión, garantizar el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad, y proteger a los ciudadanos más expuestos a la discriminación y la marginación social;

 

 3. considera que, por sus competencias y por el trabajo que realizan en el desarrollo de las mismas, se ha de reconocer a los entes locales y regionales como socios estratégicos para el diseño, la ejecución y el seguimiento de la Estrategia;

 

 4. pide un mayor reconocimiento de los entes locales y regionales, ya que muchas de las políticas de inclusión de las personas con discapacidad deben elaborarse y aplicarse en el territorio, de un modo cercano a dichas personas. Para garantizar su plena implicación en la estrategia, es preciso que los fondos europeos, paralelamente a las estrategias y los recursos nacionales, regionales y locales pertinentes, aporten recursos adicionales suficientes que permitan realizar una transición justa hacia la vida independiente y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad;

 

 5. resalta la importancia del marco político que aporta la Estrategia con sus medidas, pues representa una oportunidad renovada de alcanzar objetivos concretos en materia de inclusión e independencia de las personas con discapacidad en la Unión Europea, empezando por los Estados miembros. La Estrategia llega en un momento difícil, cuando la pandemia de la COVID-19 ha puesto en grave riesgo la supervivencia, la salud y la dignidad de las personas con discapacidad y demostrado la debilidad de los sistemas de protección e inclusión social;

 

 6. valora positivamente la adopción de intervenciones concretas para garantizar derechos y oportunidades a una quinta parte de la población europea, que vive con una discapacidad, ya sea física y/u orgánica, sensorial, intelectual, problemas de salud mental o pluridiscapacidad. La discapacidad es un indicador de mayor riesgo de pobreza, exclusión y depresión, especialmente cuando el entorno no se diseña para toda la diversidad humana;

 

 7. manifiesta su satisfacción con esta Estrategia relativa a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que constituye el primer plan de acción universal dirigido a garantizar derechos y oportunidades a las personas con discapacidad;

 

 8. apoya la creación por parte de la Comisión Europea de la Plataforma sobre discapacidad en 2021 y solicita formar parte de la misma en calidad de observador, a fin de supervisar la efectiva inclusión de las personas con discapacidad en todas las políticas y programas. Resalta la necesidad de una participación de pleno derecho de los entes locales y regionales, ya que son actores fundamentales de la gestión de políticas que afectan directamente a las personas con discapacidad en el territorio;

 

 9. pide una cooperación reforzada con los órganos institucionales europeos representativos y resalta, por tanto, que el CDR puede contribuir a los trabajos de la Plataforma movilizando a los entes locales y regionales para sensibilizarlos sobre los retos de la nueva Estrategia en términos de lucha contra los estereotipos y la discriminación de las personas con discapacidad, y promoviendo un trato adecuado e igualitario de las mismas en la vida cotidiana;

 

 10. resalta la importancia de colaborar con las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones de personas con discapacidad y sus familiares con vistas a la aplicación del principio «nada sobre nosotros sin nosotros», asegurando mecanismos de participación de las personas con discapacidad y sus familias, a través de las entidades del sector, creando además espacios específicos para las mujeres y niñas con discapacidad;

 

 11. subraya la importancia de adoptar una perspectiva interseccional y holística; pide la inclusión de medidas relativas a grupos vulnerables de personas con discapacidad que se enfrentan a barreras basadas en la intersección de múltiples motivos, como el sexo, el género, la orientación sexual, el origen racial o étnico, la edad, la religión y las creencias, o una difícil situación socioeconómica o cualquier otra situación de vulnerabilidad. Por ello, solicita a la Comisión Europea que desarrolle en mayor medida el enfoque interseccional y elabore iniciativas cuya aplicación repercuta en la planificación, la gestión y la evaluación de las políticas públicas;

 

 12. recuerda la necesidad de adoptar el principio según el cual las administraciones públicas han de dar ejemplo de cómo estructurar la inclusión social y cómo garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, tanto en términos de inserción laboral en el mercado de trabajo abierto como de prestación de servicios accesibles. A tal fin, es preciso que el CDR, como empleador y actor institucional, siga este principio predicando con el ejemplo (lead by example) y establezca un cronograma para ello;

 

 13. resalta la necesidad, en particular en materia de inserción laboral y accesibilidad a bienes y servicios, de determinar las modalidades de participación del sector privado mediante la asociación público-privada;

 

 14. observa que la Estrategia solo aborda la pandemia desde el punto de vista de la vida independiente y de forma marginal por lo que respecta a la inclusión educativa. Señala además la ausencia de un reconocimiento justo de los cuidadores familiares (informal care), un fenómeno sobre todo femenino que resurgió con fuerza durante la pandemia, cuando los servicios quedaron reducidos a la atención de los familiares, y que ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo esencial de asistencia y cuidado, así como la necesidad de reforzar el acceso y uso de la tecnología en el ámbito personal;

 

 15. insta a los Estados miembros a que incluyan medidas específicas para las personas con discapacidad en los programas nacionales de reforma y en los planes nacionales de recuperación y resiliencia;

Accesibilidad, autonomía e igualdad

 16. concuerda con la Comisión Europea en la medida tendente a crear en 2022 AccesibleEU, un centro de recursos que agrupará a todas las partes interesadas. Además, insta a: evaluar en 2023 el funcionamiento del mercado interior de las tecnologías asistenciales; apoyar el cumplimiento de las obligaciones en materia de accesibilidad previstas por las Directivas sobre contratación pública; evaluar la aplicación de la Directiva sobre la accesibilidad de los sitios web; poner en marcha un inventario de las actividades relativas a las infraestructuras ferroviarias y su nivel de accesibilidad;

 

 17. acoge con satisfacción la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) por parte de la Unión Europea y sus Estados miembros; pide al Consejo y a todos los Estados miembros que firmen el Protocolo Facultativo de la CDPD;

 

 18. conviene con la Comisión Europea en la necesidad de supervisar la aplicación de las distintas Directivas en materia de accesibilidad, de forma que la Unión Europea y las instituciones puedan aplicar unas políticas de ejecución eficaces; la normativa de accesibilidad debe ser escrupulosamente respetada y mejorada para facilitar entornos accesibles, tanto en los edificios de viviendas, como todos los elementos relacionados con la cadena de la accesibilidad;

 

 19. recuerda que las personas con discapacidad deben contar con todas las posibilidades para lograr una vida independiente y que se garantice el derecho a la autonomía a lo largo de su ciclo vital. Es fundamental que se regule la figura de la asistencia personal para las personas con discapacidad física con un mayor nivel de dependencia;

 

 20. destaca el papel fundamental desempeñado por todas las personas con discapacidad como expertas de sí mismas. En este sentido, los entes locales y regionales desempeñan una función fundamental a la hora de reconocerles una participación activa en los procesos de toma de decisiones, también en materia de accesibilidad. Recuerda, a tal fin, el Premio Europeo «Ciudad Accesible» (Access City Award), adjudicado cada año por la Comisión Europea a tres ciudades europeas que se han distinguido por hacer el tejido urbano más accesible a todos sus ciudadanos, con especial atención a los problemas asociados a la edad y el grado de movilidad en general y anima a que iniciativas similares premien la accesibilidad en el ámbito rural y natural;

 

 21. insta a la Comisión Europea a que haga de la accesibilidad un criterio vinculante con ocasión de la revisión del marco legislativo en materia de energía de los edificios, prevista para 2021, a fin de hacerlos más accesibles a las personas con discapacidad;

Disfrutar de los derechos de la Unión

Circular y residir libremente

 22. está de acuerdo en la necesidad de adoptar la Tarjeta Europea de Discapacidad antes de que finalice 2023 a fin de garantizar el disfrute de los derechos de la Unión Europea en toda su amplitud, y también con vistas al reconocimiento recíproco de la situación de discapacidad en todos los Estados miembros. Espera con interés la futura propuesta de la Comisión sobre la tarjeta europea y manifiesta su deseo de que se puedan superar las dificultades surgidas en la fase de experimentación;

 

 23. respalda el propósito de la Comisión de lograr una colaboración más efectiva con los Estados miembros para que transpongan cuanto antes la tarjeta y, al mismo tiempo, esforzarse por armonizar el reconocimiento de la discapacidad, que es indispensable para garantizar el derecho a la movilidad en la Unión Europea, empezando por el derecho a disfrutar de las mismas prestaciones y ayudas, y por la eliminación de las barreras;

Fomentar la participación en el proceso democrático

 24. está de acuerdo en la necesidad, que recuerda la Estrategia, de promover la participación en la vida cívica y política de las personas con discapacidad, que aún hoy sufren discriminaciones en el ejercicio de su derecho al voto;

 

 25. pide a la Comisión Europea que estudie un acuerdo europeo sobre el derecho al voto de las personas con discapacidad, a fin de eliminar obstáculos de todo tipo y resaltar el pleno derecho de estas a expresar sus preferencias políticas al igual que cualquier otro ciudadano europeo. Destaca que, en la práctica, la Comisión ha lanzado un programa de consultas sobre elecciones europeas inclusivas que sin embargo no aborda la cuestión de la discapacidad. Recomienda que dicho programa englobe a la mayor brevedad a las personas con discapacidad y todos los ámbitos donde se realizan elecciones;

 

 26. coincide en la necesidad de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a toda la gama de asistencia sanitaria. También comparte la valoración de la Comisión Europea sobre la inadecuación de los servicios sociales y sanitarios, que han mostrado sus limitaciones durante la pandemia. Destaca la situación especialmente difícil en zonas alejadas y rurales. Observa que la cuestión de la segregación aparece por primera vez en un documento europeo de esta importancia, y lo celebra. Considera absolutamente correcto abordar la cuestión de la segregación de las personas con discapacidad, así como su desinstitucionalización con vistas a ejercer el derecho a una vida independiente plena y efectiva en la comunidad, mediante el desarrollo de servicios de proximidad que incluyan la monitorización de la salud, la digitalización de los apoyos para la autonomía personal y la figura de la asistencia personal, y que pasa por elegir dónde, con quién y cómo vivir;

Desarrollar nuevas capacidades para nuevos puestos de trabajo

 27. llama la atención sobre el hecho de que, en toda la Unión Europea, la crisis de la pandemia ha provocado pérdidas de puestos de trabajo, empezando por las personas con discapacidad. Subraya asimismo que este hecho ha afectado a los familiares de las personas con discapacidad que prestan asistencia, principalmente madres, compañeras e hijas;

 

 28. comparte la opinión de que acelerar la transformación digital y la transición verde ofrece oportunidades, gracias al uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, la inteligencia artificial y la robótica adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad, y la necesidad de invertir en sus capacidades digitales;

 

 29. recuerda la necesidad de recopilar datos comparables sobre la discapacidad para poder valorar mejor las lecciones de vida de las personas con discapacidad en los distintos contextos, calibrar las políticas y las medidas, seguir su evolución y efectuar las intervenciones pertinentes;

 

 30. pide a la Comisión que aborde de forma sistemática la cuestión del déficit de información sobre las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito rural. Conforme al deseo expresado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y reafirmado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es necesario colmar el déficit informativo no solo con datos desagregados, sino también con indicadores de inclusión que permitan efectuar el seguimiento de las políticas y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad;

 

 31. comparte la necesidad de adecuar las cualificaciones de las personas con discapacidad sirviéndose del papel que pueden desempeñar la enseñanza y la formación profesional y del próximo Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027). Comparte asimismo la estrategia de aplicar esas medidas mediante un fuerte compromiso con los Estados miembros, de modo que estos dispongan de programas inclusivos y accesibles, así como de los recursos necesarios, procurando el aprovechamiento y complementariedad de los existentes; además, destaca que debe promoverse con más empeño el acceso de las personas con discapacidad a la enseñanza superior;

 

 32. resalta la necesidad de disposiciones específicas que permitan la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de las personas con discapacidad, a fin de aprovechar el potencial de la transición digital en particular. Sobre esta base, celebra la utilización del aprendizaje como instrumento de inclusión social en el marco del programa Garantía Juvenil;

 

 33. apoya la iniciativa de la Comisión Europea de instar a los Estados miembros a que definan objetivos claros para incrementar la tasa de empleo de las personas con discapacidad, especialmente en el mercado laboral abierto, y reforzar la capacidad de los servicios de empleo. Resalta la necesidad de facilitar el trabajo autónomo y el autoemprendimiento de las personas con discapacidad. Insta a los Estados miembros a que consideren incentivos fiscales para las empresas que contraten a trabajadores con discapacidad o una fiscalidad ventajosa para los trabajadores autónomos con discapacidad y especialmente el emprendimiento;

 

 34. acoge con satisfacción la publicación del Plan de Acción para la Economía Social, cuyo fin es mejorar el entorno propicio para la economía social, en particular las oportunidades relacionadas con las personas con discapacidad. Pide más inversión en las empresas sociales centradas en la integración. Sostiene que las empresas sociales pueden promover un modelo orientado al mercado para actividades que, gestionadas con éxito, pueden ampliarse y ser viables desde el punto de vista financiero en el mercado laboral abierto (1);

Igualdad de acceso y no discriminación

 35. reconoce que la cuestión del acceso a la justicia no es secundaria y se evidencia, ante todo, en la discriminación institucional de las personas con discapacidades intelectuales y psicosociales y problemas de salud mental. Insta a los Estados miembros a que se visibilicen las buenas prácticas desarrolladas como forma de transferencia y efecto multiplicador;

 

 36. recuerda que muchos de los ciudadanos de la UE que padecen trastornos de desarrollo o enfermedades mentales podrían ser sometidos a una tutela total o parcial. Manifiesta, no obstante, su inquietud acerca de la tutela completa toda vez que implica la pérdida de la práctica totalidad de los derechos legales y la transferencia a un representante legal de las decisiones que más atañen a la vida de una persona. Hay muchos adultos que, en contra de su voluntad, han sido internados en instituciones por representantes legalmente designados. El CDR pide a los Estados miembros que adopten normas que permitan aplicar el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (2) y que impliquen en el proceso de toma de decisiones a los interesados, sus familias, las organizaciones que defienden sus intereses y los especialistas;

 

 37. considera esencial abordar la cuestión de la lucha contra la violencia hacia las personas con discapacidad y, en particular las mujeres y los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, así como la cuestión de las personas con discapacidades intelectuales y sociales. Afirma que es necesario reforzar las medidas en este sentido en la nueva Estrategia; Por ejemplo, deberán supervisarse mejor las estructuras residenciales protegidas, y deberá concederse pleno acceso a todos los centros de asesoramiento y centros de acogida para mujeres;

 

 38. conviene en que la necesidad de combatir la discriminación en todos los ámbitos de la vida de las personas con discapacidad es uno de los principales retos que debe afrontar la Unión Europea en la actualidad en materia de discapacidad;

 

 39. reconoce que la educación es el principal vehículo de lucha contra las desigualdades, también por lo que respecta a las personas con discapacidad. Está de acuerdo en que la garantía de una educación inclusiva debe abarcar la infancia, la adolescencia y también los adultos con discapacidad. Reconoce que los programas europeos en la materia apoyan y fomentan este tipo de actividades. Pide que los entes locales y regionales, así como las asociaciones de personas con discapacidad y sus familiares, participen en el programa de aprendizaje de las personas con discapacidad, a fin de promover el intercambio de buenas prácticas, y pide que se favorezca una participación activa de los entes locales y regionales en la integración de las políticas de inclusión social con las de enseñanza;

Mejorar el acceso al arte y la cultura, las actividades recreativas, el ocio, el deporte y el turismo

 40. es partidario de que se fomente el desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad, y de manera significativa de los niños, niñas y jóvenes, como de cualesquiera otras, mediante el acceso al arte, la cultura, las actividades recreativas, el ocio, el deporte y el turismo;

 

 41. destaca, en especial, el papel desempeñado por el deporte para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad e insta a los Estados Miembros al fomento de programas que faciliten la participación de niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad con mayores limitaciones;

Predicar con el ejemplo

 42. reconoce la importancia de adoptar un sistema articulado para una aplicación eficiente de la Estrategia. El primer paso es la inclusión de las personas con discapacidad de forma sistemática en los procesos de toma de decisiones;

 

 43. destaca la necesidad de luchar eficazmente contra los estereotipos sobre la discapacidad física e intelectual en el discurso público, la representación en los medios de comunicación y la educación en la práctica, optando por una tolerancia cero frente a los prejuicios y la estigmatización que se basan en la discapacidad física o intelectual, incluido el uso de un lenguaje discriminatorio. Los entes locales y regionales están en muy buena posición para predicar con el ejemplo, en su calidad tanto de empleadores como de proveedores de servicios, y debido a su proximidad con los ciudadanos;

 

 44. comparte el compromiso de la Comisión de reforzar la estrategia en materia de recursos humanos para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad en los puestos de trabajo mediante ajustes razonables, de forma que puedan ser igual de productivas que sus colegas: esto incluye la accesibilidad de los edificios y de todas las herramientas de trabajo, prestando especial atención al diseño, desarrollo y uso de las tecnologías al servicio de las personas;

 

 45. apoya la necesidad de reforzar el marco de seguimiento para la aplicación de la Estrategia con la introducción de indicadores eficaces basados en los datos existentes y dirigidos a medir y evaluar el impacto de la inclusión social de las personas con discapacidad así como proponer e incorporar medidas tras dicha evaluación; recuerda la importancia de elaborar informes anuales de los progresos efectuados por los Estados miembros en materia de inclusión de las personas con discapacidad, incluyendo asimismo las buenas prácticas de los entes locales y regionales y de las asociaciones de personas con discapacidad y familiares;

 

 46. pide a la Unión Europea, a los Estados miembros y a sus entes regionales y locales que refuercen la dimensión de la discapacidad en los sistemas estadísticos nacionales y regionales para poder disponer de datos fiables y periódicos en colaboración con Eurostat.

Bruselas, 7 de mayo de 2021.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Apostolos TZITZIKOSTAS


(1)  Eurofound (2021), Disability and labour market integration: Policy trends and support in EU Member States, https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef20013en.pdf

(2)  https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convention_accessible_pdf.pdf


martes, 3 de agosto de 2021

DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES — PLAN DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN DIGITAL 2021-2027

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

        Doctor en Derecho
        Université de Montpellier I Francia.
        M. Sc. Institut Agronomique Méditerranéen

        cferreyros@hotmail.com

SINTESIS

El Dictamen del Comité Europeo de las Regiones, centra el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 en tres ejes mayores:  

Alfabetización digital para todos.

Intersección de la educación digital y la transición digital

Educación digital: oportunidades y retos.


_______________________________________________________

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027

(2021/C 300/12)

Ponente general:

Gillian COUGHLAN (IE/Renew Europe), miembro del Consejo del Condado de Cork

Documento de referencia:

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones — Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 — Adaptar la educación y la formación a la era digital

COM(2020) 624

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES

1.         señala que se está impulsando y acelerando el ritmo de entrada de la sociedad actual en la «era digital» en la educación, como consecuencia de las restricciones sociales impuestas por la pandemia de COVID-19;

 

2.         no obstante, pide que se tenga en cuenta que, al hablar de la educación y la formación, nos referimos al fomento de la reflexión crítica en niños pequeños, adolescentes impresionables y adultos movidos por la curiosidad, a la capacitación física e intelectual de los comerciantes, los profesionales, los trabajadores manuales, los trabajadores de mantenimiento, los empleados del sector de los servicios, los empresarios y los agricultores; en suma, hablamos siempre de personas;

 

3.         advierte de la importancia de distinguir en este punto entre la educación digital y el aprendizaje en línea o a distancia que se impuso con precipitación durante el primer confinamiento de la población y que se adaptó para los subsiguientes. La realidad actual no está en consonancia con la visión europea de la educación digital;

 

4.         se muestra de acuerdo en que la crisis de la COVID-19, al mismo tiempo, ha puesto de manifiesto los factores facilitadores clave para una educación y formación digitales eficaces, ha acelerado el ritmo de este cambio y ha puesto en evidencia los puntos fuertes, las deficiencias, las oportunidades y las limitaciones de la educación digital;

 

5.         recuerda que la organización de los sistemas educativos es una competencia nacional, sin perjuicio del sistema de distribución competencial interno en cada Estado miembro; no obstante, los nuevos retos requieren una mayor coordinación europea o unas políticas de apoyo más decididas dentro del Espacio Europeo de Educación mediante el uso de estándares tecnológicos internacionales y la aplicación de las estrategias y recomendaciones propias de la UE;

 

6.         reitera (1) que el apoyo de los entes locales y regionales a la educación y la inclusión digital es fundamental tanto para el alumnado como para la ciudadanía;

 

7.         acoge con satisfacción los esfuerzos de la Unión Europea para aumentar las competencias digitales de los ciudadanos europeos en las dos últimas décadas, que culminan en el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 y el objetivo de facilitar la prestación de una educación de alta calidad, inclusiva, accesible, eficaz y atractiva, integrando al mismo tiempo las metodologías a distancia, en línea y combinadas;

 

8.         hace hincapié en la importancia del concepto de cohesión digital expuesto en el Dictamen «Una Europa digital para todos» (2) como importante dimensión adicional del concepto tradicional de cohesión económica, social y territorial definido en el Tratado de la UE. Pide que se amplíe al ámbito educativo y se tenga en cuenta en las próximas modificaciones del Tratado. Se trata de un paso necesario para abordar los retos sociales a la luz de las necesidades cada vez mayores de digitalización, al tiempo que se vela por no dejar atrás a ninguna persona ni región;

Alfabetización digital para todos

9.         es consciente de que la importancia de las competencias digitales va más allá del mercado laboral, ya que desempeña un papel cada vez más importante en la vida privada y pública de nuestros ciudadanos, en particular en lo que se refiere al aprendizaje, el acceso a la información y los productos, así como a los servicios públicos y privados, la inclusión social, el ocio y muchas más aplicaciones cotidianas;

 

10.       recomienda que el Plan de Acción de Educación Digital se base en las mejores prácticas, como se ha realizado en otros sectores, por ejemplo las empresas, al tiempo que se mantienen los conocimientos especializados de los profesionales de la educación y el importante compromiso interpersonal en el aula;

 

11.       está convencido de que es imperativo garantizar que la educación digital alcance también a las personas y los grupos más vulnerables y se convierta en un factor facilitador de la cohesión social. La Unión Europea debe trabajar intensamente para crear una sociedad en la que todos puedan participar, independientemente de su edad, sexo, origen social, etnia o capacidad física e intelectual;

 

12.       además, advierte de que la conectividad de los centros educativos rurales y ubicados en lugares remotos e insulares, será fundamental para superar las disparidades existentes debido a la dispersión y aislamiento de la población respecto a las grandes ciudades, y subraya que el Plan de Acción de Educación Digital y las medidas nacionales que lo aplicarán deben abordar adecuadamente la brecha digital entre las grandes ciudades, las zonas rurales y las zonas alejadas e insulares;

 

13.       pide a la Comisión Europea que promueva activamente el derecho de las personas con discapacidad a una educación digital inclusiva, e insta a la Comisión y a los Estados miembros a que determinen y compartan entre sí características de educación digital diseñadas y adaptadas para las personas con discapacidad, e inviertan en ellas. Las necesidades educativas y de adquisición de competencias de los grupos vulnerables también deben tenerse en cuenta y afrontarse mediante la igualdad de acceso a una educación básica de alta calidad;

 

14.       también es importante tener en cuenta las necesidades de las minorías nacionales y permitir la creación de contenidos y el acceso correspondiente, de conformidad con su derecho a estudiar en la lengua materna;

Intersección de la educación digital y la transición digital

15.       señala que a partir de ahora la sociedad y las economías europea y mundial tendrán necesidad de personas con las capacidades y aptitudes necesarias para convertirse en los arquitectos, constructores y miembros naturales de este nuevo mundo digital, y destaca la necesidad que ello conlleva de invertir en la definición, el desarrollo y la adquisición de capacidades digitales básicas y avanzadas;

 

16.       lamenta que, aunque aumenta gradualmente, el 35 % de la mano de obra activa en Europa no posee actualmente capacidades digitales básicas (3), mientras que el 90 % de los puestos de trabajo hoy en día requiere al menos un mínimo de alfabetización digital. Dada la transición digital prevista, la cantidad y el nivel de las capacidades digitales básicas necesarias aumentarán de manera sustancial;

 

17.       expresa su profunda preocupación por la existencia de una clara brecha en las competencias digitales básicas entre los trabajadores y los desempleados, los adultos mayores y con menor nivel de formación (4) y el claro aumento de la brecha educativa digital entre mujeres y hombres. Animar a las estudiantes a cursar estudios CTI(A)M (para reducir la brecha digital de género) será una medida en la dirección correcta; pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que utilicen la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Europa Digital, Erasmus+, Horizonte Europa y el Fondo Social Europeo para promover la participación de las mujeres en las disciplinas CTI(A)M y garantizar que la financiación reduzca esta brecha mediante el apoyo a los proveedores de educación digital;

 

18.       expresa también su preocupación por la existencia de una clara brecha digital en el mundo rural, en toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias); solicita a la Comisión Europea y a los Estados miembros que utilicen la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Fondo Social Europeo para garantizar que la financiación reduzca esta brecha mediante inversiones específicas hacia aquellas regiones que han de hacer frente a los retos demográficos y que sufren una falta de inversión significativa y persistente, con la definición de proyectos estables y perdurables en el tiempo que repercutan en toda la Comunidad Educativa;

 

19.       con este fin, también apoya el objetivo de la Agenda de Capacidades de velar por que, para el año 2025, el 70 % de las personas de entre 16 y 74 años cuenten con las capacidades digitales básicas;

 

20.       asimismo, recomienda que todos los programas de formación y aprendizaje incorporen un elemento digital, que vaya más allá del período de prácticas «Oportunidad Digital» e independientemente de la competencia que se enseñe, y que la Plataforma de Intercambio Europea propuesta cree contenidos para estos cursos similares a la Acreditación Internacional de Manejo de Ordenador (ICDL, en inglés), además del Certificado Europeo de Capacidades Digitales, que se basará en un enfoque de autoevaluación;

 

21.       subraya la necesidad de lograr que la educación digital sea parte integrante del aprendizaje permanente y pide a los sectores público y privado que asuman su responsabilidad de educar y formar a los ciudadanos de modo que sean competitivos y aptos para el mercado de trabajo y se mantengan así y que, al mismo tiempo, puedan desarrollarse plenamente en su vida personal;

Educación digital: oportunidades y retos

22.       confía en los grandes beneficios que puede tener la digitalización de la educación si se centra en el alumno, se adapta a la edad y se orienta al desarrollo. De esta forma, se garantizaría una educación accesible, inclusiva, se avanzaría o se pondrían los medios para la consecución de una educación de calidad para todos y se aplicaría el derecho a la educación como derecho humano fundamental;

 

23.       pide una financiación pública directa destinada al desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y a la promoción de las capacidades necesarias para el siglo XXI en todos los niveles educativos, desde la escuela hasta la universidad, así como a simplificar aún más la estructura de los programas de financiación de la UE, permitiendo así un mayor número de partes interesadas participantes y una ampliación de las asociaciones entre la industria y el mundo académico;

 

24.       pide que se potencie el uso ético de la inteligencia artificial y el uso de datos en la educación y formación para los educadores y que se respalden las actividades relacionadas con investigación e innovación a través del programa Horizonte Europa;

 

25.       pide a la Comisión Europea que dé a conocer y haga accesibles los diferentes programas y medidas mediante «información y comunicación fáciles de usar» y el apoyo al sistema descentralizado de ejecución a través de las diferentes redes de la Unión, como los centros de innovación digital;

 

26.       ofrece su ayuda para la difusión de la campaña de sensibilización Connectivity4Schools;

 

27.       muestra su preocupación por el incremento de la violencia digital y el acoso e incide en la necesidad de prevenir este tipo de conductas a través de la educación;

 

28.       pide que se utilice desde el principio, con la participación de las regiones y las ciudades, un sistema de bonos para impulsar la investigación y el desarrollo en relación con las oportunidades de educación digital;

 

29.       se muestra preocupado por la frustración, manifestada por numerosos alumnos y profesores en las ciudades y regiones de toda Europa durante el último año, ante la inadecuación en términos de conectividad y equipos; por una parte, repite el mensaje (5) de que las prioridades en materia de desarrollo de infraestructuras educativas deben cambiar y de que los entes locales y regionales deben apoyar la transición hacia infraestructuras educativas modernas, funcionales, digitales y ecológicas en sus comunidades; por otra parte, pide a los gobiernos nacionales que, por medio de financiación nacional, europea o asociaciones con empresas locales, proporcionen a todos los profesores y alumnos un dispositivo para la enseñanza digital adecuado, así como el libre acceso a las aplicaciones y plataformas digitales de comunicación y educación;

 

30.       hace hincapié en que la pandemia mundial ha puesto de relieve las capacidades insustituibles del profesorado. Interacción humana, moderación, estímulo, demostración, explicación, corrección, evaluación, asesoramiento, apoyo, experiencia y conocimiento: todo ello aporta. Pide que estas capacidades se desarrollen para ser aplicables también en los marcos digitales, ya que el papel del profesorado es especialmente crucial en lo que respecta al uso y la integración de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje;

 

31.       no obstante, advierte de que las tecnologías educativas deben seguir siendo una herramienta y no sustituir a la educación presencial, ya que la interacción humana es fundamental para el bienestar y el desarrollo de los estudiantes, incluida la comunicación entre profesores y estudiantes;

 

32.       considera preocupantes los resultados de estudios recientes (6), que indican que solo el 40 % de los profesores se sienten preparados para utilizar tecnologías digitales en la enseñanza;

 

33.       sugiere que los modelos de formación del profesorado en toda la Unión Europea se adapten mejor mediante una mayor cooperación entre nuestras universidades y entre centros de formación continua de profesorado, e insta a la creación de «centros» físicos en las ciudades universitarias para que los profesores de todo el sistema educativo puedan beneficiarse de un desarrollo profesional de calidad continuo y en activo; además, se sugiere que los contenidos utilizados para la formación continua del profesorado estén disponibles en abierto, para su reutilización en la actividad docente diaria;

 

34.       acoge favorablemente la idea del Marco Europeo de Contenidos de Educación Digital; no obstante, desea tener la seguridad de que la financiación se hará a nivel regional para garantizar que todos los profesores se sienten parte del centro y que las lenguas regionales reciben apoyo adaptando los recursos a todos los destinatarios;

 

35.       aboga por que el Marco Europeo de Contenidos de Educación Digital desarrolle su propia incubadora tecnológica para crear contenidos, estandarizados según el Modelo Referenciado de Objetos de Contenido Compartible (en inglés Shareable Content Object Reference Model -SCORM-) y de calidad siguiendo el modelo de Recursos Educativos Abiertos (REA, en inglés Open Educations Resources -OER-), y apoyar a profesores y otros profesionales en la creación de contenidos y recursos curriculares y de evaluación siguiendo los criterios anteriores para su producción. Se considera necesario reforzar la cooperación y el intercambio de materiales educativos y buenas prácticas; recomienda que esta unidad apoye a los servicios educativos nacionales en la evaluación de las aplicaciones tecnológicas para que los fondos se gasten en la mejor tecnología disponible, se lleve a cabo un control riguroso y se utilicen adecuadamente los datos recopilados;

 

36.       pide a la Comisión que adopte medidas adecuadas, en el marco de los programas Erasmus+, Horizonte Europa e InvestEU, entre otros, con el fin de apoyar la creación de plataformas paneuropeas para la amplia difusión de contenidos e instrumentos educativos de manera inclusiva y multilingüe, teniendo en cuenta las lenguas regionales;

 

37.       destaca la inversión de la UE en cultura digital y pone de relieve el ejemplo de Europeana que, ofreciendo contenidos digitales sobre la historia y cultura europeas, ha contribuido a diversificar la enseñanza en colegios de toda la Unión Europea;

 

38.       apoya y pide que se multipliquen iniciativas como el proyecto de escuela digital del Centro Común de Investigación, que permita cursos masivos abiertos en línea (MOOC) gratuitos y accesibles;

 

39.       hace hincapié en la necesidad de la formación digital de la comunidad educativa. En una época en la que, al parecer, todos los conocimientos están disponibles en internet, es fundamental que la comunidad educativa pueda distinguir y filtrar los hechos de las opiniones, además de ser capaz de analizar y cotejar de forma independiente los datos;

 

40.       también es importante encontrar formas de apoyar a los padres para que ayuden a sus hijos a acceder a la educación digital;

 

41.       observa que las familias, los estudiantes y los profesionales de la educación han informado de graves incidentes de ciberacoso; señala asimismo que se sigue prestando y financiando apoyo personal a alumnos y estudiantes de todas las edades;

 

42.       pide a la Comisión que aborde la naturaleza específica de los datos sobre educación, así como el riesgo que plantea la falta de regulación sobre su intercambio y almacenamiento; asimismo, pide a la Comisión que asocie al Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) a la reflexión sobre la creación de un estatuto específico para los datos relativos al alumnado y que sensibilice a todas las partes implicadas en la educación digital (profesores, estudiantes, alumnos y padres) sobre la importancia de la ciberseguridad, además de intentar mejorar de forma continua la ciberseguridad en este ámbito.

Bruselas, 7 de mayo de 2021.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Apostolos TZITZIKOSTAS


(1)  Dictamen del CDR «Consecución del Espacio Europeo de Educación», marzo de 2021.

(2)  COR-2019-03332. Dictamen del CDR sobre «Una Europa digital para todos: promover soluciones inteligentes e integradoras sobre el terreno», aprobado en octubre de 2019.

(3)  Tribunal de Cuentas Europeo, «Medidas de la UE para atender el bajo nivel de competencias digitales», Análisis n.o 2, 2021.

(4)  Idem.

(5)  Dictamen del CDR «Consecución del Espacio Europeo de Educación», marzo de 2021.

(6)  OCDE, Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS), 2018.


INAUGURACION DE LA PLATAFORMA DIGITAL MULTILINGUE: CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA.


Conferencia sobre el Futuro de Europa: inauguración de la plataforma digital multilingüe

Notas de prensa

19-04-2021 - 16:04

 https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20210414IPR02003/conferencia-sobre-el-futuro-de-europa-inauguracion-de-la-plataforma-multilingue

   

Haz que tu voz se escuche ©Juliane Liebermann on Unsplash

Ref.: 20210414IPR02003

La plataforma central de la Conferencia, presentada hoy por los copresidentes del comité ejecutivo, permitirá a los ciudadanos participar en la configuración del futuro de la Unión Europea.

El comité ejecutivo de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, formado por representantes de la Comisión Europea, del Consejo de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, inaugura la plataforma digital multilingüe de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Todos los ciudadanos de la UE están invitados a contribuir para configurar su propio futuro y el de toda Europa. Disponible en 24 lenguas, la plataforma servirá para que cualquier ciudadano de la Unión difunda e intercambie sus ideas y puntos de vista en los eventos en línea.

La presidencia conjunta de la Conferencia se ha congratulado de la inauguración de la plataforma.

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha declarado: «La plataforma representa una herramienta fundamental para que los ciudadanos participen y hagan oír su voz sobre el futuro de Europa. Hemos de procurar que se les escuche y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones, con independencia de la pandemia de COVID-19. La democracia europea, que es representativa y participativa, seguirá funcionando pase lo que pase, porque nuestro futuro común lo exige».

Por su parte, el primer ministro António Costa, en nombre de la presidencia del Consejo, ha añadido: «Es hora de que nuestros ciudadanos hagan saber cuáles son sus principales preocupaciones e ideas. Este debate no se podía entablar en mejor momento. Tenemos que empezar a prepararnos ya para salir de esta crisis reforzados y listos para el futuro una vez superada la pandemia. Esperamos seguir construyendo juntos la Europa del futuro, una Europa más justa, ecológica y digital que cumpla las expectativas de nuestros ciudadanos».

Finalmente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha concluido: «Ya se trate de la salud, el cambio climático, el empleo de calidad y sostenible en una economía cada vez más digital, el estado de nuestras sociedades democráticas... invitamos a los europeos a hacerse oír, expresar sus preocupaciones y decirnos en qué Europa desean vivir. Gracias a esta plataforma, brindamos a todo el mundo la oportunidad de contribuir a dar forma a la Europa del futuro y de dialogar con otros ciudadanos de todo el continente. Estamos ante una gran oportunidad para acercar virtualmente a los europeos, por lo que animo a todos a participar en el debate: entre todos podemos construir la Unión Europea del futuro que anhelamos».

La Conferencia sobre el Futuro de Europa posibilita un debate democrático sin precedentes, y constituye un ejercicio de democracia deliberativa abierto a todos. Su finalidad es que cualquier europeo pueda pronunciarse en mejores condiciones sobre lo que espera de la Unión Europea, lo que debería contribuir a la formulación de políticas y la orientación futuras de la UE. La presidencia conjunta se ha comprometido a dar seguimiento a los resultados de la Conferencia.

Contexto

La plataforma digital, que es interactiva y multilingüe, se ha diseñado para que ciudadanos de todos los Estados miembros dialoguen y debatan entre sí sus propuestas, en las 24 lenguas oficiales de la UE. Se anima a todo el mundo a contribuir, a través de la plataforma, a perfilar su futuro, así como a promoverla en los canales de las redes sociales, con la etiqueta #ElFuturoEsTuyo.

La plataforma garantizará la plena transparencia (principio esencial de la Conferencia), ya que todas las aportaciones y los resultados de los eventos se recopilarán, analizarán, supervisarán y se harán públicos. Las ideas y recomendaciones principales de la plataforma servirán de contribución a los paneles de ciudadanos europeos y los plenos, en los que se someterán para elaborar las conclusiones de la Conferencia.

Todos los eventos se visualizarán en un mapa interactivo, lo que permitirá a los ciudadanos navegar e inscribirse en línea. Los organizadores podrán aprovechar el conjunto de herramientas disponible en la plataforma para organizar y promover sus iniciativas.

Todos los participantes y eventos deberán observar la Carta de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que establece normas para que el debate entre todos los europeos sea respetuoso.

La plataforma se organiza en torno a los siguientes temas clave para el debate: cambio climático y medio ambiente; salud; una economía más sólida y justa; justicia social y empleo; la UE en el mundo; valores y derechos, Estado de Derecho, seguridad; transformación digital; democracia europea; migración, y educación, cultura, juventud y deporte. Estos temas se complementan con un «ágora libre» para ideas transversales y otros temas («otras ideas»), ya que los ciudadanos podrán plantear cualquier cuestión que les interese: la idea es que las contribuciones partan realmente de la base.

La plataforma también facilita información sobre la estructura y las tareas de la Conferencia. Está abierta a todos los ciudadanos de la UE, así como a las instituciones y organismos de la Unión, los parlamentos nacionales, las autoridades nacionales y locales y la sociedad civil. Y todo ello en pleno respeto de la privacidad de los usuarios y las normas de protección de datos de la UE.

Contactos:

·         Jaume DUCH GUILLOT

Portavoz del PE y Director General para Comunicación

(+32) 2 28 43000 (BXL)

(+33) 3 881 74705 (STR)

(+32) 496 59 94 76

jaume.duch@europarl.europa.eu

·         Sanne DE RYCK

Press Officer

(+32) 2 28 42531 (BXL)

(+33) 3 881 64917 (STR)

(+32) 498 98 34 51

sanne.deryck@europarl.europa.eu

·         Κυριάκος ΚΛΩΣΙΔΗΣ

Press Officer

(+32) 2 28 32357 (BXL)

(+33) 3 881 74651 (STR)

(+32) 470 96 47 35

kyriakos.klosidis@europarl.europa.eu

 

Ref.: 20210414IPR02003