Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
Resumen
La Recomendación del Consejo del
24 de junio de 2025 se ajusta a la construcción del Espacio Europeo de
Investigación (EEI), cuyo objetivo es crear un ámbito donde los
investigadores, el conocimiento científico y las tecnologías circulen
libremente, fomentando así la excelencia científica, la innovación y la
competitividad de la Unión Europea.
El plan estratégico se desarrolló tras la mayor consulta pública jamás realizada sobre los Programas Marco Europeos de Investigación e Innovación, con la participación de más de 2000 partes interesadas. La Agenda Estratégica 2025-2027 aborda
nuevos desafíos globales, como la transición ecológica, la transición digital y
el fortalecimiento de la resiliencia y la competitividad de Europa.
La Transición Verde
busca apoyar la ambición de neutralidad climática de Europa, combatir el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El 10 % del
presupuesto total se destina a la biodiversidad, además del 35 % asignado a la
lucha contra el cambio climático.
La Transición Digital pretende reforzar la
competitividad de Europa en la cadena de valor digital, integrar tecnologías
digitales de vanguardia en la economía y la industria, y apoyar la innovación
en sectores estratégicos.
El fortalecimiento de la resiliencia y la competitividad inclusiva y
democrática promueve la innovación social, la inclusión, la democracia
y el acceso equitativo a las oportunidades, a la vez que se abordan las
necesidades y los retos de la sociedad.
Además, se han identificado nueve
innovaciones y enfoques transversales europeos cuyos alcances comprenden, entre
otras áreas: la salud cerebral, los materiales innovadores, los bosques
sostenibles y los mundos virtuales.
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_______________________________________________
|
Diario Oficial |
ES Serie C |
C/2025/3593 |
30.6.2025 |
RECOMENDACIÓN DEL
CONSEJO
de
24 de junio de 2025
sobre los objetivos de
actuación del Espacio Europeo de Investigación para 2025-2027
(C/2025/3593)
(Texto pertinente
a efectos del EEE)
EL CONSEJO DE LA UNIÓN
EUROPEA,
Visto el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 292, en
relación con su artículo 182, apartado 5,
Vista la propuesta de
la Comisión Europea,
Considerando lo
siguiente:
(1) |
En la actualidad, la UE se
enfrenta a retos múltiples sin precedentes. El orden mundial está
cambiando y los cimientos de nuestro bienestar social y nuestra seguridad se
ven mermados por un contexto geopolítico turbulento, el aumento de la
competencia económica, una revolución tecnológica extraordinariamente rápida
y transformadora, y el cambio climático y sus consecuencias. La investigación
e innovación (I+i) son cruciales para reducir las vulnerabilidades de
Europa y liberar todo su potencial en todo el Espacio Europeo de
Investigación (EEI), así como para desempeñar un papel fundamental en la
mejora de la competitividad sostenible, la resiliencia de la sociedad, la
prosperidad y la seguridad de la Unión Europea. La necesidad de fortalecer el
liderazgo y la autonomía estratégica de la UE en ámbitos tecnológicos clave,
al tiempo que se conserva una economía abierta, se ha vuelto urgente. |
(2) |
El desarrollo del EEI constituye
el núcleo de nuestros esfuerzos para responder a estos retos. La
ambición de crear el EEI como un mercado único de la investigación, la
tecnología y la innovación se concibió en 2000 y se consagró en el Tratado de
Lisboa como un objetivo específico de la UE en virtud del artículo 179
del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Aunque desde 2022 se han
realizado avances significativos en el marco de los primeros objetivos de
actuación del EEI, aún queda por hacer para seguir desarrollando un espacio
plenamente operativo en el que los países se unan para coordinar y mejorar sus
políticas y ecosistemas nacionales en materia de I+i, y en el que los
conocimientos, los investigadores, los innovadores y la tecnología puedan
circular libremente. Una mayor coordinación a escala de la UE
a través del EEI puede ayudar a estimular las inversiones y las
reformas, contribuir a superar la brecha en la innovación con los
competidores mundiales de la UE y dentro del territorio de la Unión, así como
desempeñar un papel esencial en el fomento de la competitividad sostenible. |
(3) |
Los objetivos de actuación del EEI
son esenciales para aplicar las prioridades del EEI, tal como se establece en
el Pacto de I+i en Europa. Sustentan los esfuerzos conjuntos de la Comisión
Europea, los Estados miembros y, en su caso, los países asociados y las
partes interesadas, para coordinar mejor las políticas de I+i en todos los
niveles. Fomentan la implicación y un mayor compromiso, y contribuyen
a profundizar en el concepto de «quinta libertad»: el mercado único para
la I+i. Los objetivos de actuación del EEI para el próximo ciclo trienal
(2025-2027) se centran en los siguientes aspectos:
|
||||||
(4) |
El EEI ha alcanzado logros
importantes en los últimos veinticinco años en ámbitos políticos
fundamentales, como las infraestructuras de investigación, la ciencia
abierta, la cooperación internacional, la igualdad de género y la
inclusividad en la I+i, la programación conjunta, las carreras de
investigación y la movilidad de los investigadores. Como contribución
a estos logros, entre otras, las acciones Marie Skłodowska-Curie han
financiado a más de 150 000 investigadores excelentes, en
particular a través de programas de doctorado de excelencia, becas de
formación posdoctorales e intercambios de personal de I+i; la Red
Europea de Centros de Movilidad (EURAXESS) ha apoyado a más de dos
millones de investigadores en su desarrollo profesional y su movilidad en
toda Europa; y la Nube Europea de la Ciencia Abierta ofrece un acceso
ininterrumpido a datos y servicios digitales de calidad, al tiempo que
apoya la colaboración transfronteriza y entre disciplinas. |
(5) |
En 2021, los Estados miembros y la
Comisión acordaron una visión y un marco político nuevos para el EEI,
establecidos en el Pacto de I+i (1) y
en las Conclusiones del Consejo sobre el futuro de la gobernanza del
EEI (2).
La visión a largo plazo establece los valores y principios comunes que
guiarán la I+i y define las prioridades para la acción conjunta. En el Pacto,
los Estados miembros reiteraron su compromiso de colaborar en la consecución
de los objetivos del EEI encaminados a fomentar la cooperación y la
coordinación de sus políticas de I+i y a reducir la fragmentación en
toda Europa en materia de investigación científica, tecnología
e innovación. En las Conclusiones del Consejo de 2024 sobre el refuerzo
de la competitividad de la UE, el fortalecimiento del EEI y la superación de
su fragmentación (3),
los Estados miembros también destacaron que es esencial seguir construyendo y
reforzando los ecosistemas de I+i, y reiteraron la necesidad de una mejor
coordinación y armonización entre la planificación y la ejecución de las
políticas nacionales y de la UE. |
(6) |
Los primeros objetivos de
actuación del EEI para 2022-2024 crearon una base sólida para alcanzar los
propósitos del EEI. Tradujeron los ámbitos prioritarios del Pacto de I+i en
un conjunto de acciones concretas. La Comisión, los Estados miembros, los
países asociados a Horizonte Europa y las partes interesadas de la UE
llevaron a cabo conjuntamente diecisiete acciones. Como elemento de la
nueva gobernanza, el Foro del EEI y sus subgrupos desempeñan un papel
importante en la ejecución del EEI y sus acciones. Proporcionan un marco
eficiente para la colaboración entre la Comisión, los Estados miembros, los
países asociados y las partes interesadas pertinentes con un planteamiento
inclusivo y participativo. Esto fomenta estrategias innovadoras y una
apropiación compartida de las políticas para fortalecer el ecosistema de la
I+i de Europa. Como comité consultivo estratégico de alto nivel, el Comité
del Espacio Europeo de Investigación e Innovación (CEEI) (4) ofrece
asesoramiento temprano al Consejo, a la Comisión y a los Estados
miembros sobre cuestiones estratégicas de política de I+i, entre otras cosas
sobre las orientaciones políticas estratégicas y las tendencias futuras que
requieren el perfeccionamiento de las políticas de I+i de la Unión y
nacionales, incluidas las políticas regionales, en particular sobre el actual
y el próximo Programa Marco de I+i de la Unión y otras iniciativas
pertinentes de la Unión impulsadas por la I+i. |
(7) |
La Comisión destacó los logros de
los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024 y la nueva gobernanza en la
Comunicación de 2024 «La realización del Espacio Europeo de Investigación
(EEI) y el refuerzo de la investigación e innovación en Europa» (5).
Los logros a la hora de abordar una serie de necesidades de I+i en toda
Europa en el marco de los primeros objetivos de actuación del EEI para
2022-2024 incluyen, por ejemplo: 1) la creación de la Coalición para avanzar
en la evaluación de la investigación (CoARA, por sus siglas en inglés); 2) la
publicación del Código de conducta de tolerancia cero para contrarrestar la
violencia de género en el sistema de investigación e innovación de la
UE; 3) la celebración satisfactoria del primer diálogo multilateral sobre
principios y valores para la cooperación internacional en materia de I+i y la
adopción de una declaración ministerial; 4) la creación del marco europeo
para atraer y retener la investigación, la innovación y el talento
emprendedor en Europa, y la puesta en marcha del Observatorio de Carreras de
Investigación e Innovación; 5) el fomento de la transformación hacia una
energía verde mediante la ejecución de la Agenda Estratégica de Investigación
e Innovación del proyecto piloto del EEI sobre hidrógeno verde; 6) el
refuerzo y el reconocimiento de la importancia de las capacidades de gestión
de la investigación; y 7) la elaboración de un nuevo marco de seguimiento y
evaluación del EEI. |
(8) |
Los segundos objetivos de
actuación del EEI para 2025-2027 se basan en este planteamiento y están
concebidos para ayudar a reforzar los sistemas nacionales de I+i y hacer
frente a los complejos retos mundiales a los que se enfrenta
Europa. Tomando como base los ámbitos prioritarios de acción conjunta del
Pacto de I+i y los resultados de la ejecución de los primeros objetivos de
actuación del EEI para 2022-2024, se establecen once políticas estructurales
a largo plazo y ocho acciones concretas del EEI, como se indica en el
apartado 1 de la presente Recomendación. Son el resultado de un amplio
proceso de creación conjunta en el Foro del EEI, que se ha centrado en el
contenido de las políticas estructurales y las acciones del EEI. De manera
complementaria, el CEEI ha contribuido aportando asesoramiento estratégico
temprano sobre la necesidad de una narrativa de la política del EEI, sobre la
estructura de los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027, sobre la
obtención del compromiso de al menos la mitad de los Estados miembros para la
ejecución de los objetivos de actuación y sobre la necesidad de comunicar
mejor sus ambiciones, metas y prioridades. La finalidad es iniciar su
ejecución en 2025. Los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027 ofrecen
continuidad a las políticas en curso en el marco de los primeros
objetivos de actuación, abordan los propósitos fundamentales a largo
plazo del EEI y tienen la flexibilidad necesaria para responder a las nuevas
necesidades estratégicas. Deben aumentar la visibilidad y la sensibilización
sobre el EEI, sus propósitos y sus acciones. |
RECOMIENDA QUE:
1. Los
Estados miembros adopten los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027, que
incluyen once políticas estructurales y ocho acciones. Las políticas
estructurales del EEI son actividades a más largo plazo, incorporadas en
las actuaciones nacionales y europeas y en los sistemas de I+i, para las que se
precisan tareas que superan el ciclo trienal de los objetivos de actuación del
EEI. Tienen un plan de trabajo trienal que permite velar por la aplicación de
medidas destinadas a lograr el efecto previsto a largo plazo. Las
acciones del EEI son concretas, están impulsadas por políticas y orientadas
a metas para proporcionar un valor añadido sustancial a la UE, los
Estados miembros, los países asociados y las partes interesadas, y deben completarse
en el marco de los objetivos de actuación del EEI de tres años. Todas las
propuestas de políticas estructurales y acciones del EEI para el período
2025-2027 se describen con más detalle en el anexo.
2. Los
Estados miembros aplican las políticas estructurales y las acciones
establecidas en los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027 de forma
voluntaria y sobre la base del principio de geometría variable, con la Comisión
y en coordinación, según corresponda, con los países asociados y las partes
interesadas, en consonancia con los cuatro ámbitos prioritarios de acción
conjunta descritos en el Pacto de I+i. Estas políticas estructurales y acciones
se centran en i) aportar un claro valor añadido en el ámbito nacional y
europeo; ii) generar efectos mediante la producción de resultados concretos y
resultados tangibles en un plazo de tres años; iii) basarse en la creación
conjunta constante entre los Estados miembros, la Comisión y, cuando
corresponda, los países asociados y las partes interesadas; iv) ser autónomas
con una actividad principal; y v) aplicarse de forma voluntaria y en geometría
variable, lo que permitirá flexibilidad respecto a la medida en que pueden
participar los países. Para que se apliquen, las políticas estructurales y las
acciones del EEI deben garantizar la participación de al menos la mitad de los
Estados miembros.
3. A
continuación figuran las políticas estructurales y las acciones del EEI,
clasificadas por ámbito prioritario según se establece en el Pacto de I+i en
Europa:
ÁMBITO PRIORITARIO 1: FORTALECER UN
MERCADO INTERIOR PARA EL CONOCIMIENTO REALMENTE FUNCIONAL
Un mercado interior
del conocimiento eficiente, eficaz y que funcione correctamente, basado en la
libre circulación de investigadores, conocimientos y datos, así como en la circulación
de cerebros, es esencial para construir un sistema europeo de I+i más eficiente
e inclusivo. Garantiza que los esfuerzos y las inversiones se utilicen de
manera eficiente y crea la masa crítica necesaria para ser eficaz. Para
fortalecer la competitividad de la UE, es esencial impulsar la posición
internacional y el liderazgo científico de la UE llevando a cabo una I+i
pionera en toda la cadena de I+i, incluida la ciencia fundamental y aplicada,
y, gracias a ese impulso del atractivo de la UE para el talento mundial,
retener dicho talento y superar la fragmentación del EEI.
La Comisión y los
Estados miembros, en coordinación, cuando proceda, con los países asociados y
las organizaciones de partes interesadas, seguirán trabajando en esta prioridad
a través de las siguientes políticas estructurales del EEI:
— |
favorecer la ciencia abierta
mediante el intercambio y la reutilización de datos, en particular
a través de la Nube Europea de la Ciencia Abierta; |
— |
reforzar la sostenibilidad,
accesibilidad y resiliencia de las infraestructuras de investigación en el
EEI; |
— |
reforzar la igualdad de género y
la inclusión en el EEI, especialmente con un enfoque interseccional; |
— |
hacer que las carreras de
investigación sean más atractivas y sostenibles, y apoyar la movilidad; |
— |
reformar la evaluación de la
investigación; |
— |
ampliar las capacidades y
actividades de valorización del conocimiento; |
— |
poner en marcha el enfoque global
para la I+i. |
Para los próximos tres
años se proponen las siguientes acciones del EEI:
— |
aplicar la equidad en la ciencia
abierta; |
— |
impulsar el ecosistema de la
ciencia europea al servicio de la formulación de políticas (S4P); |
— |
facilitar y acelerar el uso
responsable de la IA en la ciencia de la UE; |
— |
mejorar la seguridad de la
investigación. |
ÁMBITO PRIORITARIO 2: ABORDAR
CONJUNTAMENTE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y OTROS RETOS
CON REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD, Y AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN
EL EEI
Para que el EEI ejerza
su función de impulsar la competitividad, mejore la calidad de vida de las
personas en la UE y aborde retos sociales como las transiciones ecológica y
digital, debería crear sinergias con las políticas que permitan formular
planteamientos holísticos. La inversión en I+i debe producir resultados
valiosos que sean utilizados y desplegados por el mercado y debe mejorar el
progreso científico y el efecto a la hora de abordar las necesidades
sociales.
Se ha determinado que
las políticas estructurales del EEI siguientes son los enfoques principales
para abordar este ámbito prioritario:
— |
convertir el Plan Estratégico
Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) en un componente temático clave
del EEI; |
— |
mejorar la articulación entre la
I+i y la educación superior dentro del EEI y liberar todo el potencial de los
ecosistemas europeos de I+i; |
— |
aumentar la confianza en la
ciencia a través de la participación y la interacción de la ciudadanía y
la comunicación científica. |
Para los próximos tres
años se proponen las siguientes acciones del EEI:
— |
acelerar las inversiones en I+i
para la transformación industrial y la sostenibilidad competitiva de Europa; |
— |
agilizar las metodologías de nuevo
enfoque para impulsar la investigación biomédica y los ensayos de
medicamentos y productos sanitarios; |
— |
elaborar un marco coherente y
coordinado para un enfoque europeo de la integridad y la ética en I+i ante
los retos emergentes. |
ÁMBITO PRIORITARIO 3: MEJORAR EL
ACCESO A LA EXCELENCIA EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN
TODA LA UNIÓN Y MEJORAR LAS INTERCONEXIONES ENTRE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN
EN TODA LA UNIÓN
La excelencia en la
investigación abarca toda Europa y todas las edades, disciplinas y sectores.
Aún no se ha aprovechado todo su potencial debido a las importantes
disparidades en cuanto a oportunidades para los investigadores
e innovadores en el EEI.
Se ha determinado que
la política estructural del EEI siguiente es uno de los enfoques principales
para abordar este ámbito prioritario:
— |
mejorar el acceso de la UE
a la excelencia. |
Para los próximos tres
años se propone la siguiente acción del EEI:
— |
potenciar la I+i: una nueva era en
la gestión de la investigación. |
ÁMBITO PRIORITARIO 4: PROMOVER
INVERSIONES Y REFORMAS CONCERTADAS EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Dado que la UE se
centra en ámbitos clave para la competitividad, la sostenibilidad y el
bienestar en el futuro, sería contraproducente duplicar, sustituir
o fragmentar la inversión y las iniciativas de I+i. La cooperación
transnacional impulsa la eficiencia mediante la puesta en común de recursos
para lograr una masa crítica y aumentar los efectos indirectos del conocimiento
para impulsar la I+i. A fin de garantizar que estas inversiones sean
eficientes y generen resultados visibles también se requerirá, en algunos
casos, diseñar, aplicar y supervisar reformas estructurales en los sistemas
nacionales de investigación y desarrollo (I+D). La finalidad de estas reformas
será aumentar la excelencia científica, incorporar una cultura de valorización
de los resultados de la investigación, mejorar los vínculos entre ciencia y
empresa y orientar mejor las políticas de apoyo a la innovación
empresarial.
No se propone ninguna
política estructural ni ninguna acción específicas del EEI en el marco de este
objetivo. No obstante, la Comisión Europea y los Estados miembros siguen
comprometidos a colaborar estrechamente utilizando un conjunto de
instrumentos existentes. Más concretamente, se espera que la aplicación de las
medidas de I+i en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE
impulse la capacidad nacional en materia de I+i, especialmente en los países
que siguen rezagados.
A través del Semestre
Europeo de coordinación de las políticas económicas, la Comisión Europea lleva
a cabo un análisis en detalle de los sistemas nacionales de I+i y formula
recomendaciones específicas por país sobre cómo impulsar el potencial de
innovación de cada país. A continuación, la Comisión supervisa las
respuestas políticas de los Estados miembros para evaluar los avances en la
reducción de las lagunas detectadas en materia de I+i. A fin de apoyar sus
esfuerzos por mejorar sus sistemas de I+i a través de reformas, los
Estados miembros y, en su caso, los países asociados pueden recibir apoyo
especializado en el marco del mecanismo de apoyo a las políticas de
Horizonte, un instrumento que ha demostrado ser muy beneficioso para mejorar la
formulación de políticas y determinar vías de reforma, y del diálogo bilateral
reforzado con los Estados miembros y, cuando corresponda, con los países
asociados sobre temas de I+i acordados conjuntamente.
4. El
marco de colaboración establecido en el CEEI, que ofrece asesoramiento
estratégico y orientaciones claros en materia de I+i, y en el Foro del EEI,
responsable de mejorar la coordinación hacia la aplicación efectiva de los
objetivos de actuación del EEI, debe mantenerse como mecanismo central de
gobernanza del EEI. La ejecución de los próximos objetivos de actuación del EEI
para 2025-2027 debería persistir como empeño inclusivo y transparente en todos
los niveles de gobernanza para fomentar la creación conjunta y la apropiación
de dichos objetivos. El Foro del EEI debería seguir determinando cuáles son los
retos emergentes, al margen de las actividades de los objetivos de actuación
del EEI para 2025-2027, que requieren la colaboración entre países y están
cubiertos por el Pacto de I+i, por ejemplo un seguimiento de la libertad de
investigación científica y el fortalecimiento del liderazgo científico de
Europa.
5. Las
políticas y acciones estructurales del EEI deben ser aplicadas por los Estados
miembros de forma voluntaria y sobre la base del principio de geometría
variable, en consonancia con el apartado 2 de la presente Recomendación.
Se recomienda a los Estados miembros que obtengan la participación de las
regiones y las partes interesadas nacionales para apoyar la aplicación de los
objetivos de actuación del EEI para 2025-2027. La aplicación coordinada debe
garantizar la participación activa y amplia de las partes interesadas a escala
de la UE en todo el espectro, desde la investigación hasta la innovación y la
implantación en el mercado. Las categorías de partes interesadas en el Foro del
EEI deben revisarse para explorar la representación óptima de los diferentes
intereses, en particular del sector privado y de la sociedad civil.
6. Los
Estados miembros y la Comisión Europea deben seguir apoyando la plena
participación de los países asociados al programa Horizonte Europa y de las
organizaciones centrales de partes interesadas a nivel de la UE en la
ejecución de los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027.
7. La
inversión en I+i en la UE no está a la altura de las aspiraciones y se
mantiene por debajo del nivel de inversión de muchos de sus competidores
mundiales. En la actualidad, la UE gasta alrededor del 2,3 % de su
producto interior bruto (PIB) en I+D, muy por debajo de la meta del 3 %
fijada en 2002 en la Declaración de Barcelona. Para hacer frente al reto
polifacético de alcanzar la meta del 3 % del PIB, se necesita un compromiso
político renovado para impulsar la inversión pública y privada en I+D
ateniéndose a los límites de los medios disponibles. También se necesitan
más reformas para mejorar los ecosistemas nacionales de I+i y maximizar los
efectos de un aumento de la inversión en I+i. Además del ámbito prioritario
«Promover inversiones y reformas concertadas en I+i» del Pacto de I+i, los
Estados miembros y la Comisión deben continuar sus esfuerzos en esta dirección.
8. La
Comisión Europea debe seguir aplicando el mecanismo de seguimiento del EEI
descrito en el Pacto de I+i en Europa y detallado en el «Marco para el futuro
mecanismo de seguimiento del EEI» presentado por la Comisión al Consejo el
10 de junio de 2022 (6).
El mecanismo de seguimiento del EEI evaluará los avances hacia las prioridades
del EEI, tal como se definen en el Pacto de I+i. El mecanismo de seguimiento
del EEI debe constar de los elementos siguientes:
1) |
un cuadro de indicadores del EEI
para llevar a cabo un seguimiento de los avances hacia los objetivos del
EEI, tanto en el ámbito nacional como de la UE, actualizado periódicamente; |
2) |
un informe trienal de seguimiento
del EEI de la Comisión al Consejo para revisar la consecución de los
objetivos de actuación del EEI; |
3) |
informes trienales por país del
EEI para revisar los avances de los países en la ejecución de los objetivos
de actuación del EEI, velando por que no se impongan cargas adicionales
a los Estados miembros. |
Los Estados miembros
deben seguir intercambiando información sobre el EEI, en particular facilitando
datos e información a través de la plataforma del EEI. Los Estados
miembros también deben promover la aplicación de las políticas estructurales y
las acciones del EEI, así como los resultados pertinentes en sus países,
basándose en el apoyo disponible.
Hecho en Bruselas, el 24 de junio de 2025.
Por el Consejo
El Presidente
I. NIEMCZYCKI
(1) Recomendación
(UE) 2021/2122 del Consejo, de 26 de noviembre de 2021,
sobre un Pacto de Investigación e Innovación en Europa (DO L 431 de
2.12.2021, p. 1).
(2) 14308/21.
(3) 16179/24.
(4) Decisión
(UE) 2021/2241 del Consejo, de 13 de diciembre de 2021,
sobre la composición y el mandato del Comité del Espacio Europeo de
Investigación e Innovación (CEEI) (DO L 450 de
16.12.2021, p. 143).
(5) COM(2024) 490.
(6) 9578/22.
ANEXO
Explicación detallada
de las políticas estructurales y las acciones del Espacio Europeo de
Investigación
Las propuestas de
políticas estructurales y acciones del Espacio Europeo de Investigación (EEI)
se describen con más detalle en el orden siguiente. En la medida en que esas
políticas y acciones generen necesidades de financiación con cargo al
presupuesto de la UE, tal financiación se limita a los medios disponibles
en el marco financiero plurianual 2021-2027 vigente.
Políticas estructurales del EEI
— |
Favorecer la ciencia abierta
mediante el intercambio y la reutilización de datos, en particular
a través de la Nube Europea de la Ciencia Abierta |
— |
Reforzar la sostenibilidad,
accesibilidad y resiliencia de las infraestructuras de investigación en el
EEI |
— |
Reforzar la igualdad de género y
la inclusión en el EEI, especialmente con un enfoque interseccional |
— |
Hacer que las carreras de
investigación sean más atractivas y sostenibles, y apoyar la movilidad |
— |
Reformar la evaluación de la
investigación |
— |
Ampliar las capacidades y
actividades de valorización del conocimiento |
— |
Poner en marcha el enfoque global
para la I+i |
— |
Convertir el Plan Estratégico
Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) en un componente temático clave
del EEI |
— |
Mejorar la articulación entre la
I+i y la educación superior dentro del EEI y liberar todo el potencial de los
ecosistemas europeos de I+i |
— |
Aumentar la confianza en la
ciencia a través de la participación y la interacción de la ciudadanía y
la comunicación científica |
— |
Mejorar el acceso de la UE
a la excelencia |
Acciones del EEI
— |
Aplicar la equidad en la ciencia
abierta |
— |
Impulsar el ecosistema de la
ciencia europea al servicio de la formulación de políticas (S4P) |
— |
Facilitar y acelerar el uso
responsable de la IA en la ciencia de la UE |
— |
Mejorar la seguridad de la
investigación |
— |
Acelerar las inversiones en I+i
para la transformación industrial y la sostenibilidad competitiva de Europa |
— |
Agilizar las metodologías de nuevo
enfoque para impulsar la investigación biomédica y los ensayos de
medicamentos y productos sanitarios |
— |
elaborar un marco coherente y
coordinado para un enfoque europeo de la integridad y la ética en I+i ante
los retos emergentes. |
— |
Potenciar la I+i: una nueva era en
la gestión de la investigación |
Políticas estructurales del EEI
1. FAVORECER LA CIENCIA
ABIERTA MEDIANTE EL INTERCAMBIO Y LA REUTILIZACIÓN DE DATOS, EN PARTICULAR
A TRAVÉS DE LA NUBE EUROPEA DE LA CIENCIA ABIERTA
Objetivos
— |
Recompensar y enseñar las
prácticas y competencias de ciencia abierta para que se conviertan en la
«nueva normalidad». |
— |
Crear unas normas, herramientas y
servicios que permitan a los investigadores lograr resultados, acceder
a ellos, reutilizarlos y combinarlos. |
— |
Implantar y mantener una
infraestructura federada impulsada por la comunidad que permita el
intercambio abierto de resultados científicos. |
— |
Lograr el liderazgo de Europa para
la creación de una red de datos de investigación FAIR (1) con
vínculos establecidos a otros espacios de datos. |
— |
Dotar a los investigadores de
mejores condiciones jurídicas y recursos para acceder a los resultados
de la investigación financiada con fondos públicos y reutilizarlos, así como
para utilizar publicaciones y datos con fines científicos. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto lograr un cambio radical en las comunidades y las
infraestructuras de investigación de Europa. Tratará de crear un mejor marco
jurídico de la UE para el intercambio abierto, el acceso fluido y la reutilización
fiable de los datos de investigación y otros objetos de investigación digital
utilizados y producidos a lo largo del ciclo de vida de la investigación.
Algunos ejemplos de actividades son:
— |
promover la adopción del nodo de
la UE de la Nube Europea de la Ciencia Abierta por parte de la comunidad
investigadora europea; |
— |
apoyar la ampliación de la
federación de la Nube Europea de la Ciencia Abierta con varios nodos y
asegurar su escalabilidad a través de normas y políticas de uso comunes
de la Nube Europea de la Ciencia Abierta a partir de 2025; |
— |
llevar a cabo nuevas
consultas con las partes interesadas y recopilar más pruebas sobre las
opciones políticas determinadas para adaptar el marco legislativo y
reglamentario de la UE en materia de derechos de autor y datos a la
investigación; |
— |
ampliar el marco de seguimiento de
la Nube Europea de la Ciencia Abierta con metodologías de vanguardia para
evaluar la repercusión de las políticas y prácticas conexas. |
Resultados esperados
— |
Creación de una federación de la
Nube Europea de la Ciencia Abierta de gran valor y aumento de su adopción. |
— |
Aumento de la cantidad y la
productividad de los datos de investigación FAIR en Europa. |
— |
Definición de ámbitos para medidas
e iniciativas a fin de permitir un marco de la UE en materia de
derechos de autor y datos adaptado a la investigación. |
— |
Evaluación de la repercusión de
las políticas y prácticas de ciencia abierta sobre la base de una plataforma
de información sobre políticas de ciencia abierta. |
2. REFORZAR LA
SOSTENIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN
EN EL EEI
Objetivos
— |
Reforzar los servicios de
infraestructuras de investigación, mejorar su adaptación a las
necesidades de los usuarios, en el contexto de los retos científicos,
tecnológicos y de innovación actuales y emergentes y de las prioridades
políticas de la UE. |
— |
Fortalecer el ecosistema europeo
de infraestructuras de investigación, en particular mediante la consolidación
de las infraestructuras de investigación existentes y la definición de nuevos
proyectos de investigación que colmen lagunas. |
— |
Crear sistemas más integrados y
sostenibles para reforzar el acceso a las infraestructuras de
investigación y sus servicios, en particular para investigadores
e innovadores de todo el EEI. |
— |
Aumentar la repercusión en la
investigación y la sociedad, así como el compromiso con la industria. |
— |
Crear vínculos mejores y, cuando
proceda, interoperabilidad entre los distintos tipos de infraestructuras
(infraestructuras de investigación, infraestructuras tecnológicas,
infraestructuras electrónicas e infraestructuras de datos). |
— |
Alentar una participación mayor de
las partes interesadas en las actividades de las infraestructuras de
investigación. |
Descripción
Esta política
estructural garantiza la apertura, accesibilidad y seguridad de las
infraestructuras de investigación sostenibles de primera categoría para
investigadores e innovadores en todo el EEI, desarrolla y consolida las
infraestructuras de investigación, su función de integración en el ecosistema
de la I+i y su potencial para abordar las prioridades de la UE. Una estrategia
a largo plazo optimizará el panorama de las infraestructuras de
investigación y determinará y dará prioridad a los servicios y las
tecnologías de estas infraestructuras necesarios para impulsar la
competitividad y la autonomía estratégica de la UE en materia de ciencia y
tecnología, así como su capacidad para resolver los retos sociales.
— |
Elaborar una estrategia
a largo plazo sobre infraestructuras de investigación. |
— |
Llevar a cabo un seguimiento
claro del rendimiento de las distintas infraestructuras de investigación. |
— |
Realizar un análisis claro del
apoyo financiero a las infraestructuras de investigación. |
— |
Efectuar un análisis estratégico
del panorama de las infraestructuras de investigación en Europa. |
Resultados esperados
— |
De las actividades a largo
plazo y recurrentes: 1)
una estrategia de la UE a largo plazo para las infraestructuras de
investigación que incluya un nuevo enfoque estratégico para el apoyo de la UE
a las infraestructuras de investigación; 2) una hoja de ruta del Foro
Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) para 2026
y elementos clave para el análisis del panorama de 2028; 3) el seguimiento de
los hitos del ESFRI; y 4) la participación de las partes interesadas
(informes de actos/actividades). |
— |
De las actividades a corto
plazo, informes con recomendaciones sobre: 1) la financiación, en particular las sinergias con la financiación
nacional, regional, de la UE y de otras fuentes; 2) la cooperación
internacional, teniendo en cuenta consideraciones de seguridad de la
investigación; 3) una evaluación de impacto del ESFRI; 4) la resiliencia y
ecologización de las infraestructuras de investigación europeas; y 5) el
mayor fortalecimiento de los Consorcios de Infraestructuras de Investigación
Europeas (ERIC) como parte del ecosistema de las infraestructuras de
investigación. |
3. REFORZAR LA IGUALDAD
DE GÉNERO Y LA INCLUSIÓN EN EL EEI, ESPECIALMENTE CON UN ENFOQUE INTERSECCIONAL
Objetivos
— |
Profundizar en el diálogo político
y la coordinación de políticas y acciones entre los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados y las partes interesadas, en materia de
igualdad de género e inclusión, especialmente con un enfoque interseccional,
en la I+i, en particular mediante cambios institucionales/estructurales
a través de planes de igualdad de género inclusivos, la integración de
la dimensión de género en el contenido de I+i, el fin de la violencia de
género y el desarrollo de la presupuestación con perspectiva de género. |
— |
Promover la igualdad de género y
la inclusión, especialmente con un enfoque interseccional, en la I+i mediante
la adopción y el perfeccionamiento de las recomendaciones y herramientas
existentes. |
— |
Mejorar la recopilación de datos,
el seguimiento y la evaluación de la igualdad de género y la inclusión,
especialmente con un enfoque interseccional, en la I+i para definir prácticas
de éxito, así como retos y cualquier laguna que deban abordarse en futuras
políticas y medidas. |
— |
Reducir las diferencias
geográficas a la hora de abordar la igualdad de género y la inclusión,
especialmente con un enfoque interseccional, entre los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados. |
— |
Lograr una mayor tasa de
participación de mujeres y de investigadores infrarrepresentados, mejorar la
calidad de las condiciones de trabajo (y estudio) de manera que se garantice
la igualdad de género, el equilibrio de género, la igualdad de oportunidades y
la inclusión para investigadores de todas las procedencias, sin olvidar los
grupos infrarrepresentados y marginados, la contratación, promoción y
asignación presupuestaria más justas, la disponibilidad de medidas de
conciliación de la vida privada y la vida profesional, unos entornos más
seguros sin violencia de género, un mejor equilibrio de género en los puestos
de toma de decisiones y unos resultados de I+i no sesgados y de mayor
calidad. |
Descripción
Esta política
estructural mejorará la calidad y la pertinencia social de la I+i, ayudará
a atraer y retener talentos más diversos al sistema de la I+i de Europa y
a garantizar que todas las personas puedan maximizar su potencial, lo que
demostrará que la UE mantiene su compromiso de liderar en el ámbito internacional
la garantía de igualdad de género e inclusión, especialmente con un
enfoque interseccional, en la I+i.
Resultados esperados
— |
Diseño de un enfoque de
seguimiento y evaluación para la aplicación efectiva de los planes de
igualdad de género inclusivos. |
— |
Elaboración de directrices para un
enfoque interseccional en la política de I+i, en particular la recogida, la
selección y el análisis de indicadores. |
— |
Creación de un enfoque de
seguimiento y evaluación que aumente la adopción de la integración de la
dimensión de género en el contenido de la I+i. |
— |
Mejora del mecanismo de
integración de la perspectiva de género para las sinergias con otras acciones
del EEI nacionales y de la UE. |
— |
Puesta en práctica del código de
conducta contra la violencia de género en la I+i elaborado en el marco de la
acción 5 de los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024. |
— |
Elaboración de principios para la
presupuestación con perspectiva de género y el seguimiento del gasto en I+i. |
4. HACER QUE LAS
CARRERAS DE INVESTIGACIÓN SEAN MÁS ATRACTIVAS Y SOSTENIBLES, Y APOYAR LA
MOVILIDAD
Objetivos
— |
Fomentar el reconocimiento de las
profesiones de investigación y la interoperabilidad y comparabilidad de las
carreras de investigación entre sectores y Estados miembros, en consonancia
con la Recomendación del Consejo sobre un marco europeo para atraer y retener
a talentos de investigación, innovación y emprendimiento en Europa. |
— |
Mejorar las condiciones de
contratación y trabajo, en particular los aspectos relacionados con la
contratación abierta, transparente y basada en los méritos (OTM-R, por sus
siglas en inglés). |
— |
Reforzar las competencias de los
investigadores para fomentar las carreras intersectoriales
e interdisciplinarias. |
— |
Apoyar una mejor evolución y
progresión profesionales y configurar nuevas vías de inversión para reducir
la precariedad y ampliar el espectro de oportunidades profesionales. |
— |
Trabajar en pro de una circulación
más equilibrada de talentos, en particular entre sectores. |
— |
Garantizar la eficacia y
fiabilidad de los datos del Observatorio de Carreras de Investigación
e Innovación (ReICO, por sus siglas en inglés). |
— |
Crear sinergias con otras acciones
políticas relacionadas con el EEI e iniciativas conexas de la UE
actuales y futuras, en particular las que apoyan la movilidad de los
investigadores dentro de Europa, como el paquete de movilidad de las
capacidades y el talento de la Comisión. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto hacer que las carreras de investigación en Europa
sean más atractivas y sostenibles, apoyando la aplicación conjunta por parte de
la UE, los Estados miembros y, cuando corresponda, los países asociados y las
partes interesadas de todas las medidas derivadas de la acción 4 de los
objetivos de actuación del EEI para 2022-2024, y supervisando los resultados de
la aplicación de estas iniciativas y reformas sobre el terreno. La acción
incluirá el intercambio de buenas prácticas, la elaboración de directrices y
recomendaciones, y la contribución a la consolidación del Observatorio de
Carreras de Investigación e Innovación.
Resultados esperados
— |
Creación conjunta de directrices
para la aplicación de la Recomendación del Consejo sobre un marco europeo
para atraer y retener a talentos de investigación, innovación y
emprendimiento en Europa, para unos empleos de más calidad y un mejor
funcionamiento del mercado laboral de la investigación. |
— |
Una comunidad de prácticas para
compartir experiencias y reforzar las carreras de investigación a nivel
europeo, nacional, regional y organizativo. |
— |
Un Observatorio de Carreras de
Investigación e Innovación consolidado, con la participación de los
agentes pertinentes de fuera de la comunidad de la I+i y la eliminación
conjunta de las lagunas. |
— |
Recomendaciones para mejorar la
evolución y progresión profesionales, incluidos modelos europeos basados en
el desempeño de un puesto con posibilidad de nombramiento como titular, así
como mecanismos de evaluación y financiación conexos. |
— |
Creación conjunta de vías de
inversión, unión y coordinación de esfuerzos y diseño conjunto de iniciativas
para reducir la precariedad y facilitar las trayectorias profesionales
a las carreras de investigación no académicas. |
5. REFORMAR LA
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos
— |
Introducir cambios institucionales
para mejorar la evaluación de la investigación. |
— |
Medir el nivel de los progresos
realizados en las reformas de la evaluación de la investigación. |
— |
Aumentar el conocimiento y la
sensibilización sobre las reformas. |
— |
Detectar lagunas en las reformas,
cualquier factor limitador o de bloqueo y las medidas adicionales
necesarias. |
— |
Contribuir a aumentar la
calidad, el rendimiento y la repercusión de la investigación y, por tanto,
a hacer que las carreras de investigación sean más atractivas. |
Descripción
La forma en que se
evalúan en la actualidad los proyectos de investigación, los investigadores,
las unidades de investigación y las instituciones de investigación sigue
basándose en un conjunto limitado de resultados y actividades de investigación,
principalmente publicaciones, y está dominada por algunos usos inadecuados de
varios indicadores y métodos que miden la calidad, el rendimiento y la
repercusión de la investigación.
— |
Definir e intercambiar de
forma generalizada buenas prácticas, herramientas y recomendaciones para la
evaluación de la investigación. |
— |
Organizar diálogos internacionales
y actos de difusión y aprendizaje mutuo por parte de la Comisión, la
Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA, por sus
siglas en inglés) y los Estados miembros. |
— |
Aplicar reformas de evaluación de
la investigación en las instituciones de investigación. |
— |
Llevar a cabo un estudio para
determinar los cambios introducidos en los marcos nacionales, las
modificaciones aplicadas por las instituciones de investigación y las
variaciones esperadas de los planes de acción de los signatarios del Acuerdo
sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación. |
— |
Continuar los diálogos nacionales
entre las autoridades nacionales y las organizaciones de investigación. |
Resultados esperados
— |
Conocimiento de las prácticas de
evaluación de la investigación y las reformas planteadas por la CoARA, las
organizaciones de investigación (en particular, las organizaciones que
realizan investigación, las de financiación de la investigación y las de evaluación
de la investigación), las autoridades nacionales y las instituciones de la
UE, así como la sensibilización al respecto y el compromiso con dichas
prácticas. |
— |
Apoyo, cartografía y análisis de
los cambios introducidos en los marcos nacionales y en los distintos centros
de investigación. |
— |
Determinación de las lagunas que
subsisten en las reformas y de las medidas aún necesarias a todos los
niveles (institucional, nacional y europeo). |
6. AMPLIAR LAS
CAPACIDADES Y ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivos
— |
Reforzar la valorización y el
despliegue del conocimiento, las competencias y el apoyo profesional. |
— |
Mejorar el acceso y el uso de los
activos intelectuales y los datos derivados de la investigación y la
innovación. |
— |
Consolidar la cultura de
valorización del conocimiento. |
Descripción
La UE se enfrenta
a retos a la hora de hacer que los resultados de la investigación y
la innovación tengan un uso social y valor económico, así como de conservar el
valor dentro de la UE, lo que es vital para el funcionamiento del mercado interior.
Esta política estructural tratará de ajustar el panorama europeo del
conocimiento mediante:
— |
el desarrollo de la capacidad de
los intermediarios para reforzar los vínculos entre el mundo académico, la
industria y las autoridades públicas; |
— |
la mejora del acceso a los
activos intelectuales y su salvaguardia, en particular mediante la concesión
de licencias responsables y el enfoque de gobernanza compartida de los datos; |
— |
el fortalecimiento de las
capacidades y competencias de valorización de los agentes de la I+i, en
particular, las organizaciones de investigación y de financiación; |
— |
el aumento de la aceptación de los
resultados de la investigación multidisciplinaria, en particular, de las
ciencias sociales, las artes y las humanidades; |
— |
la mejora del marco de medición
para captar un valor social más amplio creado. |
Resultados esperados
— |
Un sistema europeo de principios
responsables de la concesión de licencias y un enfoque de gobernanza
compartida de los datos para facilitar el aumento de la colaboración
intersectorial y los beneficios tanto para las empresas como para la
sociedad, teniendo en cuenta las consideraciones relativas a la
seguridad de la investigación. |
— |
«Laboratorios de aprendizaje para
la creación de valor» que permitan desarrollar competencias en materia de
valorización del conocimiento y emprendimiento a través de acciones
formativas específicas, el aprendizaje entre iguales y el contacto con modelos
de referencia. |
— |
Orientaciones políticas sobre el
aumento y la aceleración de la adopción de resultados de I+i de carácter
multidisciplinario en el EEI, basadas en un estudio de referencia de la
Comisión y en el trabajo para crear una comunidad específica. |
— |
Un marco de medición general que
recoja el amplio espectro de actividades de valorización del conocimiento
para supervisar el rendimiento del EEI en este ámbito. |
7. PONER EN MARCHA EL
ENFOQUE GLOBAL PARA LA I+I
Objetivos
— |
Garantizar que los objetivos de
actuación del EEI para 2025-2027 incluyan la dimensión internacional, como
característica transversal, a largo plazo y fundamental del ecosistema
de I+i. |
— |
Mejorar la conexión entre la
ciencia, la política y la diplomacia. |
— |
Hacer frente a los retos
mundiales, protegiendo al mismo tiempo los intereses, valores y principios
estratégicos de la Unión, sus Estados miembros y, cuando proceda, los países
asociados. |
— |
Promover la igualdad de
condiciones a nivel de la UE en la cooperación internacional en I+i. |
— |
Mejorar los conocimientos sobre la
cooperación bilateral dirigida por los Estados miembros y, cuando proceda,
los países asociados con países no pertenecientes a la UE. |
Descripción
En un contexto de
cambios fundamentales en el entorno geopolítico, científico y tecnológico, la
UE debe ser más estratégica a la hora de utilizar el poder de la
cooperación internacional en investigación e innovación, también en la
promoción de principios y valores comunes de la UE.
Esta política
estructural se llevará a cabo a través de actividades y debates del
Subgrupo permanente del Foro del EEI sobre el Enfoque Global:
— |
cartografía recurrente de la
cooperación científica bilateral y multilateral de los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados y las partes interesadas; |
— |
fomento de las sinergias con otros
programas e iniciativas de la UE, como Global Gateway; |
— |
coordinación y armonización con
las demás acciones del EEI, como la propuesta sobre seguridad de la
investigación; |
— |
facilitación de información y
orientación sobre cómo reforzar la dimensión internacional del próximo
programa marco. |
Resultados esperados
— |
Marco europeo para la diplomacia
científica (2025). |
— |
Hoja de ruta para el diálogo
multilateral sobre valores y principios para la cooperación internacional en
investigación e innovación (2025). |
— |
Nuevas iniciativas piloto del
enfoque del Equipo Europa, que incluirán a América Latina y el Caribe en
2025 y a la India en 2026; y la ampliación de los enfoques actuales del
Equipo Europa a África y China. |
— |
Un dictamen sobre cómo organizar
actividades internacionales de cooperación en I+i con terceros países en el
marco del próximo programa marco. |
8. CONVERTIR EL PLAN
ESTRATÉGICO EUROPEO DE TECNOLOGÍA ENERGÉTICA (PLAN EETE) EN UN COMPONENTE
TEMÁTICO CLAVE DEL EEI
Objetivos
— |
Lograr conexiones más estrechas
entre la comunidad de la I+i y la industria para apoyar el despliegue de
innovaciones en energías limpias, sin añadir cargas administrativas. |
— |
Formar enfoques conjuntos sobre
cuestiones transversales, como el desarrollo de competencias, la
investigación y la innovación adaptadas a las necesidades de la
sociedad, la digitalización, la penetración en el mercado y la accesibilidad
a este último. |
— |
Revisar el ámbito tecnológico
actual para proponer nuevas tecnologías energéticas limpias pertinentes, en
caso necesario. |
— |
Mejorar la cooperación entre las
Plataformas Europeas de Tecnología e Innovación y las alianzas
industriales europeas. |
Descripción
Esta política
estructural contribuirá a los objetivos generales del EEI mediante la
intensificación de la coordinación entre los programas e iniciativas de
I+i en materia de energía limpia en el ámbito de la UE, nacional
e institucional y mediante el aumento de la cooperación entre los agentes
de toda Europa, con vistas a contribuir a los objetivos generales en
materia de clima y medio ambiente. Además, convertir el Plan EETE renovado en
una política estructural de los nuevos objetivos de actuación del EEI será un
motor para poner en marcha y crear nuevas iniciativas clave, y conectar mejor
el objetivo de I+i en materia de energía limpia con la perspectiva más amplia
de la I+i. Por ejemplo, la Estrategia de Energía Solar de la UE estableció entre
sus acciones la preparación de una agenda estratégica conjunta de I+i sobre
energía solar con los Estados miembros. Otras actividades previstas incluyen:
— |
la creación de cinco grupos de
trabajo transversales para elaborar herramientas y la formulación de
recomendaciones sobre cuestiones transversales de todo el Plan EETE; |
— |
la creación de una línea de
trabajo sobre el hidrógeno para aplicar el proyecto piloto del EEI sobre el
hidrógeno verde; |
— |
la armonización de las prioridades
de I+i entre los Estados miembros y la UE, fomentando al mismo tiempo las
acciones conjuntas transfronterizas de centros de investigación europeos,
universidades e industrias. |
Resultados esperados
— |
Armonización de todos los
programas estratégicos de investigación e innovación específicos de cada
ámbito/tecnología y de los planes de ejecución con las nuevas prioridades de
la UE, y desarrollo de planes de ejecución. |
— |
Recomendaciones políticas para
incluir mejor los siguientes ámbitos en el marco de I+i en materia de energía
del Plan EETE: circularidad y sustitución de materiales; I+i para las
necesidades de la sociedad; digitalización; competencias; y penetración en el
mercado. |
— |
Mejora del seguimiento de los
avances, a través del sistema de información del Plan EETE. |
9. MEJORAR LA
ARTICULACIÓN ENTRE LA I+I Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DENTRO DEL EEI Y LIBERAR TODO
EL POTENCIAL DE LOS ECOSISTEMAS EUROPEOS DE I+I
Objetivos
— |
Lograr una mayor coherencia entre
las estrategias, las políticas, los programas y la financiación de la I+i y
la educación superior. Llevar a cabo una cooperación y un diálogo más
estrechos entre estos dos ámbitos a nivel de la UE, nacional, regional
e institucional. |
— |
Alcanzar unos sistemas regionales
de I+i más sólidos y conectados y reducir la brecha europea en materia de
innovación. |
— |
Mejorar los conocimientos, los
indicadores y las herramientas para aplicar estrategias intersectoriales
generales, adaptando la innovación a objetivos sociales más amplios. |
— |
Lograr un mayor nivel de
sensibilización sobre la investigación y la educación y una mejora de la
complementariedad entre ellas. |
— |
Reducir la fragmentación y la
brecha regional en el panorama europeo de la I+i. |
— |
Reforzar la cooperación entre las
entidades académicas, las públicas y las privadas. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto crear un intercambio estructurado y específico
dentro de la comunidad para promover un enfoque más sistemático, también en
términos de gobernanza y apoyo, y en el que participen representantes tanto de
la investigación como de la educación superior. Además, pretende establecer
asociaciones sólidas entre los agentes de la educación y la investigación en
materia de innovación, y que trabajen juntos para fijar nuevos mecanismos
e incentivos que reduzcan la fragmentación y la brecha regional.
Resultados esperados
— |
Elaboración de recomendaciones
para diseñar y aplicar estrategias a nivel institucional, regional,
nacional y europeo. |
— |
Determinación de los obstáculos
jurídicos actuales regionales, nacionales y europeos; de los principios y
componentes principales necesarios para la elaboración del marco jurídico del
establecimiento de la quinta libertad; y de las recomendaciones para consolidar
las instituciones de educación superior europeas en la vanguardia de la I+i
mundial. |
— |
Definición de políticas,
mecanismos e incentivos para fomentar una cooperación más sólida entre
las instituciones de educación superior y los demás agentes de la I+i. |
— |
Hoja de ruta de ambiciones
adoptada para la armonización estratégica del EEI/EEE (en relación con la
educación superior). |
10. AUMENTAR LA
CONFIANZA EN LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA INTERACCIÓN DE
LA CIUDADANÍA Y LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Objetivo
— |
Impulsar la participación pública
en I+i, la ciencia ciudadana y la comunicación científica a través de
directrices elaboradas en común. |
— |
Crear mecanismos más eficaces para
una participación pública sustancial e inclusiva en I+i. |
— |
Reforzar los vínculos entre la
ciencia y la sociedad en el ámbito nacional, regional y local. |
— |
Aumentar la alfabetización y el
capital científicos mediante vínculos más estrechos entre la comunidad
científica y la juventud, así como con las personas que no participan
habitualmente en la ciencia. |
Descripción
Esta política
estructural presenta un enfoque polifacético con vistas a aumentar la
confianza en la ciencia y, por extensión, en la gobernanza democrática, sobre
la base de los logros de la acción 14 (Acercar la ciencia a los
ciudadanos) de los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024.
Resultados esperados
— |
Principios rectores del compromiso
inclusivo: creación de enfoques comunes para la participación pública en la
I+i y la comunicación científica. |
— |
Actividades que conecten
a investigadores y jóvenes: formas innovadoras de involucrar
e implicar de manera eficaz e inclusiva a la juventud en la
ciencia, invitando a los profesionales a proporcionar las mejores
prácticas nacionales y basarse en el trabajo para elaborar manuales y
directrices en el marco de los proyectos financiados por la UE. |
— |
Conexión de la ciencia y los
ciudadanos y organización de actividades que conecten y refuercen las
comunidades locales de I+i con diferentes partes interesadas y ciudadanos en
torno al tema de la ciencia y su papel en la sociedad. |
— |
Ejercicio de aprendizaje mutuo
sobre la confianza en la ciencia, en el que se consoliden y compartan
conocimientos sobre cómo construir, medir y mejorar la confianza
a través de la participación pública. |
— |
Un mecanismo y un régimen de
financiación diseñados para conseguir que las mejores prácticas de las
iniciativas nacionales de participación e implicación de los ciudadanos
se expandan a nivel de la UE. |
11. MEJORAR EL ACCESO
DE LA UE A LA EXCELENCIA
Objetivos
— |
Mejorar el acceso a la
excelencia en toda la UE. |
— |
Contribuir a un diseño y una
puesta en práctica coherentes y sinérgicos de la inversión de la UE en I+i
procedente de los programas de la política de cohesión y del décimo programa
marco de I+i. |
— |
Forjar vínculos más estrechos
entre las autoridades regionales y las iniciativas en el marco de los
programas de I+i, y ofrecer incentivos para poner en marcha iniciativas
nacionales que complementen las iniciativas de la UE. |
Descripción
Siguen existiendo
cuellos de botella para mejorar el acceso a la excelencia en todo el EEI y
crear sinergias más sólidas entre la política de cohesión, los programas
nacionales y regionales, y Horizonte Europa. La política estructural aborda
estos cuellos de botella reforzando la cooperación entre los organismos que
participan en la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Horizonte
Europa en el ámbito nacional y de la UE.
— |
Proseguir el trabajo del Subgrupo
del Foro del EEI relativo a la Red de Autoridades de Gestión de la I+i y
de la Cohesión (RIMA, por sus siglas en inglés) para reunir a las
autoridades nacionales de I+i y a las autoridades de gestión de los
programas de la política de cohesión con el fin de facilitar el intercambio
de información sobre los resultados y las prácticas de las iniciativas de la
UE. |
Resultados esperados
— |
Recomendaciones para mejorar el
acceso a la excelencia y garantizar la coherencia y las sinergias entre
los programas. |
— |
Informe de situación sobre la
aplicación de las recomendaciones de la encuesta de la fase 1 del RIMA
en el marco jurídico actual (por ejemplo, comunicación, desarrollo de
capacidades, planificación a largo plazo, accesibilidad de los datos y
enfoque basado en los datos, normas de aplicación y modelos de coordinación
entre las dos comunidades). |
— |
Asesoramiento sobre la creación de
sinergias más fuertes en el futuro entre la política de cohesión, en
particular sobre la especialización inteligente, utilizando al mismo tiempo
sinergias con las acciones financiadas en el marco del componente de ampliación
del programa y el programa marco. |
— |
Intercambios de mejores prácticas
para mejorar el acceso a la excelencia, en particular políticas,
acciones e instrumentos nacionales que faciliten el acceso a las
redes científicas y de innovación, y sugerencias políticas, especialmente para
la colaboración entre los Estados miembros. |
Acciones del EEI
12. APLICAR LA EQUIDAD
EN LA CIENCIA ABIERTA
Objetivos
— |
Determinar los obstáculos y los
retos relacionados con la equidad en la práctica de la ciencia abierta y
proponer maneras de avanzar en las respuestas políticas. |
— |
Expandir los modelos de
publicación académica de acceso abierto y sin ánimo de lucro con amplia
aceptación y reconocimiento en todas las disciplinas, también en la
evaluación de la investigación. |
— |
Desarrollar capacidades en
términos de competencias en materia de ciencia abierta y acceso equitativo
a infraestructuras de ciencia abierta para la comunidad investigadora
del EEI. |
— |
Crear enfoques políticos de la UE
que permitan definir vías para aplicar una mayor equidad en las prácticas
e infraestructuras de la ciencia abierta. |
Descripción
La ejecución de la
ciencia abierta requiere un apoyo político decidido y una inversión considerable
en recursos, en particular en infraestructuras (y el acceso a ellas),
coordinación, preparación tecnológica, ciencia abierta y capacidades y
competencias digitales, y la creación de incentivos y sistemas eficaces de
reconocimiento y concesión para los investigadores. Estos difieren
considerablemente entre países y organizaciones de dentro y fuera de Europa y
crean una necesidad general de contar con enfoques más equitativos en el EEI.
— |
Examinar las experiencias
nacionales y los marcos políticos en relación con el acceso, la cobertura y
el diseño de infraestructuras para la ciencia abierta, las políticas de
publicaciones académicas y las capacidades de ciencia abierta de los
investigadores. |
— |
Poner en marcha un ejercicio de
aprendizaje mutuo sobre la equidad en la ciencia abierta en el período
2025-2026. |
— |
Promover la difusión de
competencias y la formación para abordar las desigualdades en la práctica de
la ciencia abierta. |
— |
Organizar talleres para las
autoridades públicas a fin de definir recomendaciones para las
instituciones y los responsables políticos, y publicar un informe en 2027. |
Resultados esperados
— |
Balance de los retos en materia de
equidad en la ciencia abierta en todos los países del EEI (que refleje la
diversidad existente en términos de marcos, capacidades, financiación, etc.). |
— |
Apoyo político y financiero para
poner en marcha servicios de publicaciones académicas de alta calidad sin
ánimo de lucro y de acceso abierto en todo el EEI. |
— |
Desarrollo y difusión de
herramientas, métodos de formación y servicios compartidos para impulsar la
capacidad en términos de competencias de ciencia abierta, en colaboración con
las partes interesadas. |
— |
Recomendaciones para elaborar un
enfoque político de la UE con respecto a la equidad en la ciencia
abierta en sus diferentes prácticas. |
13. IMPULSAR EL
ECOSISTEMA DE LA CIENCIA EUROPEA AL SERVICIO DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
(S4P)
Objetivos
Esta acción tiene tres
objetivos interrelacionados:
— |
seguir desarrollando la ciencia al
servicio de la formulación de políticas y mejorar la integración transversal
del conocimiento en las políticas públicas; |
— |
promover y reforzar el ecosistema
europeo de la S4P en todos los enfoques, sectores y niveles de gobernanza; |
— |
promover la colaboración entre las
redes de agentes pertinentes y fomentar la definición y el intercambio de
mejores prácticas y el aprendizaje mutuo. |
Descripción
Con el fin de brindar
apoyo a las conexiones entre la ciencia y la política en toda Europa y
abordar la fragmentación de los ecosistemas de la S4P, se alcanzarán dos hitos
principales:
— |
una red de coordinadores
nacionales en materia de ciencia al servicio de la formulación de políticas
que reúna a funcionarios que trabajan en la S4P en las administraciones
e instituciones nacionales de política de I+i de toda Europa, con el objetivo
de coordinar los esfuerzos para integrar los enfoques de la S4P en sus
administraciones en todos los niveles de gobernanza y fomentar el aprendizaje
mutuo en todos los países; |
— |
una comunidad de prácticas de la
S4P, con el objetivo de fomentar conexiones paneuropeas
e internacionales sólidas y mayores interacciones, aprendizaje mutuo y
colaboración de las redes y agentes de la S4P. |
Resultados esperados
— |
Diálogo periódico entre la red, la
comunidad de prácticas y otras partes interesadas para estudiar cómo crear
las condiciones necesarias que permitan alcanzar un compromiso efectivo entre
la investigación y la política. |
— |
Fomento de un aprendizaje entre
iguales, que refuerce las capacidades y las competencias y permita la
colaboración en materia de la S4P en diferentes sectores y niveles de
gobernanza. |
— |
Creación de un observatorio del
panorama europeo de la S4P y sus prácticas, que recopile factores de éxito y
retos comunes de funcionamiento en la conexión entre la ciencia y la
política. |
14. FACILITAR Y
ACELERAR EL USO RESPONSABLE DE LA IA EN LA CIENCIA DE LA UE
Objetivos
Diseñar, apoyar,
armonizar y coordinar medidas políticas para acelerar y facilitar la adopción
responsable de la IA en la ciencia y la investigación europeas, lo que dará
lugar a:
— |
unas políticas armonizadas en
materia de IA en la ciencia, incluida la determinación común de ámbitos
prioritarios; |
— |
un aumento de los conocimientos
especializados y la puesta en común de recursos entre países; |
— |
una base para la colaboración y la
participación futura, para el intercambio de mejores prácticas y para atraer
a más socios afines; |
— |
una colaboración y un compromiso
más estrechos con las partes interesadas, la creación de redes y la creación
de una comunidad. |
Descripción
Esta acción se
centrará en tres temas clave derivados de las prioridades políticas de la nueva
Comisión:
— |
la estrategia para la IA en la
ciencia; |
— |
la creación de un Consejo Europeo
de Investigación sobre Inteligencia Artificial; |
— |
un acuerdo sobre un enfoque de
financiación para la IA en la ciencia. |
Estos temas se
debatirán y prepararán en reuniones periódicas, en talleres de desarrollo de
capacidades en los que se presentarán pruebas y avances políticos, y en
talleres prácticos para colaborar en la armonización de las políticas, las
directrices y los programas de financiación.
Resultados esperados
— |
Actualización, promoción y
difusión de las directrices evolutivas del EEI sobre el uso de la IA
generativa en la investigación (al menos una vez al año en 2025, 2026 y
2027). |
— |
Hoja de ruta conjunta sobre la IA
en la ciencia (2025). |
— |
Agenda estratégica de financiación
acordada con los Estados miembros y, posiblemente, también con los
financiadores europeos (2026). |
— |
Proyectos conjuntos si los
participantes lo consideran factible o útil (2026-2027). |
— |
Plan acordado para la colaboración
en curso y la formulación de políticas (2027). |
15. MEJORAR LA
SEGURIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
— |
Mejorar la seguridad de la
investigación en la UE para mantener un entorno académico sólido y abierto,
tomando como base la Recomendación del Consejo sobre la seguridad de la
investigación. |
— |
Proporcionar un espacio de
cooperación para que los responsables políticos compartan experiencias y
apliquen y conciban un planteamiento nacional para mitigar los riesgos,
respetando al mismo tiempo la libertad académica y la autonomía
institucional. |
— |
Capacitar al sector europeo de la
I+i para optimizar las oportunidades y mitigar los riesgos de la colaboración
internacional, y mantener una cooperación internacional abierta y segura. |
Descripción
Habida cuenta de los
flujos de conocimientos a través del EEI y de las sólidas conexiones
internacionales existentes en el sector de la I+i, no es posible abordar la
seguridad de la investigación únicamente a través de acciones nacionales.
La coordinación de los esfuerzos nacionales y de la UE proporcionará un marco
para compartir las mejores prácticas y garantizar la coherencia. En el primer
año, los Estados miembros podrán evaluar su situación y planificar los próximos
pasos para ayudarse mutuamente a alcanzar un nivel básico de seguridad de
la investigación.
Resultados esperados
Esta acción aplicará
el marco de la Recomendación del Consejo sobre la seguridad de la
investigación (2) de
la siguiente manera:
— |
trabajo en pro de un espacio
europeo de cooperación en materia de seguridad de la investigación mediante
la cooperación estructural entre los expertos de los Estados miembros, los
financiadores de la investigación y las organizaciones de partes interesadas
en la I+i de la UE, así como exploración y evaluación de opciones para un
apoyo más estructural a este respecto, por ejemplo mediante un Centro
Europeo de Asesoramiento sobre Seguridad de la Investigación, teniendo en
cuenta las estructuras existentes y vinculándolo a la plataforma de
ventanilla única; |
— |
convocatoria de los responsables
políticos, expertos y profesionales en torno al tema de la seguridad de la
investigación en un congreso bienal europeo emblemático sobre seguridad de la
investigación (2025, 2027); |
— |
cartografía, supervisión y
análisis de las medidas e iniciativas de seguridad de la investigación
en el ámbito nacional y de la UE, en particular a través de un monitor
bienal de la seguridad de la investigación (2025, 2027); |
— |
apoyo al intercambio de
información, el aprendizaje entre iguales y el desarrollo de capacidades,
especialmente para la creación de enfoques nacionales en materia de seguridad
de la investigación; |
— |
elaboración de orientaciones y
herramientas para las salvaguardias en los programas de financiación de la
investigación en el ámbito nacional y de la UE, así como para los procesos de
gestión de riesgos y diligencia debida en las organizaciones que realizan
actividades de investigación (es decir, una plataforma de ventanilla única
para hacer frente a las injerencias extranjeras en la I+i); |
— |
cooperación más estrecha con los
socios internacionales en cuanto a planteamientos y medidas en materia
de seguridad de la investigación. |
Dado el carácter
delicado del tema, que a menudo implica información sensible
o clasificada, la participación en él se limitará en general
a expertos de los Estados miembros.
16. ACELERAR LAS
INVERSIONES EN I+I PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y LA SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVA DE EUROPA
Objetivo
— |
Lograr una mayor comprensión de
las necesidades industriales relativas a resultados e inversiones
en materia de I+i, lo que permitirá a los responsables políticos y las
agencias de financiación diseñar y aplicar herramientas específicas para
movilizar inversiones en I+i. |
— |
Aumentar las sinergias en la
financiación de la I+i, en particular por parte de la industria, para la
transferencia de tecnología, los demostradores, la expansión, la validación y
las infraestructuras tecnológicas. |
— |
Facilitar el camino hacia la
implementación y el uso de tecnologías avanzadas en la industria, centrándose
en la sostenibilidad y el beneficio social. |
Descripción
La aceleración de las
inversiones en I+i requiere un enfoque sistemático para orientar y configurar
la agenda de la I+i en función de las necesidades industriales y un marco
operativo general para la transferencia efectiva de los resultados de la I+i
a aplicaciones industriales.
— |
Integrar las herramientas actuales
de ámbito europeo, nacional y regional, mostrar buenas prácticas en su
aplicación, facilitar el intercambio de experiencias y ofrecer oportunidades
a los Estados miembros y las regiones para compartir buenas prácticas y
aportar nuevos conocimientos. |
— |
Aplicar el enfoque europeo basado
en la demanda en las infraestructuras tecnológicas, en particular las
acciones piloto y los posibles regímenes de financiación, como parte del
trabajo actual sobre infraestructuras de investigación y tecnología. |
— |
Desarrollar, probar y aplicar el
enfoque del conjunto de instrumentos políticos para acelerar la
descarbonización de las industrias de gran consumo de energía y promover la
economía circular, al tiempo que se garantiza la contribución de la comunidad
del Plan EETE. |
Resultados esperados
— |
Cartografía de las herramientas
políticas de apoyo a la I+i industrial. |
— |
Contribución a la política
europea de infraestructuras de investigación y tecnología, incluidas las
acciones que permitan un uso basado en la demanda de dichas infraestructuras
por parte de la industria, en particular las pequeñas y medianas empresas
(pymes), las empresas emergentes y las empresas en expansión. |
— |
Creación e intercambio de
conocimientos, incluidos conocimientos especializados, en la elaboración de
la hoja de ruta nacional de tecnologías industriales para descarbonizar las
industrias de gran consumo de energía. |
— |
Contribución a una plataforma
europea de seguimiento de las tecnologías y los demostradores industriales
(Centro de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones,
INCITE). |
17. AGILIZAR LAS
METODOLOGÍAS DE NUEVO ENFOQUE PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y LOS
ENSAYOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
Objetivo
Esta acción tiene por
objeto acelerar, mediante un enfoque armonizado y coordinado en todos los
Estados miembros y, cuando proceda, países asociados, el desarrollo, la
validación/cualificación, la aceptación y la adopción de metodologías de nuevo
enfoque en la investigación biomédica y los ensayos reglamentarios de
medicamentos y productos sanitarios.
Descripción
Aunque los Estados
miembros deben cumplir la Directiva 2010/63/UE, que exige el reemplazo de los
procedimientos con animales en la investigación, la educación y los ensayos reglamentarios tan
pronto como se disponga de enfoques alternativos válidos, no existe ningún
mecanismo de coordinación que garantice el desarrollo y la validación de las
metodologías de nuevo enfoque. La acción del EEI implicará de forma activa
a todos los agentes mediante la creación de una coordinación a escala
de la UE, compuesta por los ministerios pertinentes, las agencias reguladoras,
las organizaciones de financiación de la investigación, el mundo académico, la
industria farmacéutica y de tecnología médica, las organizaciones de
investigación por contrato, las pymes y las empresas emergentes, a fin de
armonizar las políticas nacionales y regionales para acelerar el desarrollo, la
validación, la aceptación y la adopción de las metodologías de nuevo enfoque.
Esta acción contará
con el apoyo de cuatro grupos de trabajo con los temas siguientes: 1)
desarrollo de metodologías de nuevo enfoque e infraestructuras europeas
comunes; 2) validación/cualificación, aceptación y adopción de las metodologías
de nuevo enfoque; 3) educación y formación; y 4) apertura y sensibilización.
Resultados esperados
— |
Un programa de desarrollo
e infraestructuras de metodologías de nuevo enfoque, en el que se
determinen los ámbitos en los que las metodologías de nuevo enfoque son más
necesarias y se espera que tengan la mayor repercusión a corto y medio
plazo (cuarto trimestre de 2027). |
— |
Determinación por parte de los
Estados miembros y las partes interesadas de las acciones que podrían apoyar
conjuntamente para crear nuevas metodologías de nuevo enfoque y las
infraestructuras conexas (primer trimestre de 2028). |
— |
Una estrategia de aceptación y
adopción de las metodologías de nuevo enfoque, que defina los criterios para
el uso de dichas metodologías (tercer trimestre de 2027). |
— |
Apoyo conjunto por parte de los
Estados miembros y las partes interesadas de la validación y la cualificación
de un conjunto limitado de metodologías de nuevo enfoque diseñadas para ser
aceptadas y aplicadas en ensayos reglamentarios de medicamentos y productos
sanitarios (entre el cuarto trimestre de 2027 y el tercer trimestre de 2028). |
— |
Un plan de educación y formación
en metodologías de nuevo enfoque (primer trimestre de 2027) y programas
conjuntos de enseñanza y formación (entre el segundo trimestre de 2027 y
el segundo trimestre de 2028). |
— |
Programa armonizado de apertura y
sensibilización sobre las metodologías de nuevo enfoque que mejore el acceso
abierto a los protocolos de dichas metodologías y los resultados de la
experimentación con animales. El programa proporcionará orientación
a los miembros de los comités de ética, a los revisores y
a los reguladores, sobre la base de las mejores prácticas en los Estados
miembros participantes. Propondrá medidas concretas para aumentar la
confianza de los reguladores en las metodologías de nuevo enfoque, en
particular una mejor comprensión del potencial y las limitaciones de dichas
metodologías (segundo trimestre de 2028). |
— |
Al menos un congreso importante
para sensibilizar a la sociedad civil y a los pacientes sobre la
investigación biomédica, el descubrimiento de fármacos y el proceso de
desarrollo (tercer trimestre de 2028). |
18. ELABORAR UN MARCO
COHERENTE Y COORDINADO PARA UN ENFOQUE EUROPEO DE LA INTEGRIDAD Y LA ÉTICA EN
I+I ANTE LOS RETOS EMERGENTES
Objetivos
— |
Crear una comunidad de
intercambios para facilitar los debates sobre un nuevo enfoque de la ética y
la integridad en la investigación que sea neutral desde el punto de vista
tecnológico y que facilite la innovación y apoye la excelencia, al tiempo que
se respeta la simplificación y el enfoque ético desde el diseño. |
— |
Coordinar acciones para mejorar la
ética y la integridad, prevenir las infracciones y abordar los obstáculos
a la aplicación de las directrices éticas existentes. |
— |
Constituir de forma gradual una
red europea para establecer un marco para la integridad y la ética de la
investigación, que incluya una hoja de ruta de acciones e indicadores de
rendimiento, teniendo en cuenta las redes y las estructuras ya existentes. |
— |
Crear una visión de un ecosistema
de asesoramiento y apoyo ético basado en la confianza, que permita que la
ciencia y la investigación impulsen una innovación responsable acorde con los
intereses sociales. |
Descripción
Esta acción tiene por
objeto anticipar, prevenir, abordar y mitigar los retos emergentes y
salvaguardar la integridad de la investigación en ámbitos tecnológicos críticos
habida cuenta de la reciente actualización del Código Europeo de Conducta para
la Integridad en la Investigación y la Recomendación de la Comisión sobre
ámbitos tecnológicos críticos para la seguridad económica de la UE.
— |
Adoptar un enfoque concertado de
la integridad y la ética para facilitar la respuesta del sector a este y
a otros retos emergentes. |
— |
Proporcionar una amplia gama de
herramientas para prever, prevenir, gestionar y mitigar nuevos retos
perturbadores para la integridad de la investigación. |
— |
Crear un enfoque europeo
verdaderamente operativo, coherente y sostenible para ayudar a los investigadores
a hacer frente a los retos éticos. |
Resultados esperados
— |
Desarrollo de una estructura de
coordinación (en forma de plataforma europea) que reúna a las redes
europeas existentes en materia de ética e integridad de la
investigación. |
— |
Una hoja de ruta detallada de las
acciones y los indicadores de rendimiento. |
— |
Directrices prácticas,
herramientas operativas y procedimientos operativos normalizados. |
— |
Un enfoque de las acciones
conjuntas de formación sobre una base piloto. |
19. POTENCIAR LA I+I:
UNA NUEVA ERA EN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
— |
Lograr un mejor reconocimiento de
la profesión de director de investigación, así como trayectorias
profesionales atractivas y más claras para los directores de investigación. |
— |
Garantizar un acceso amplio y
fácil al material educativo y a las actividades y herramientas de mejora
de las competencias de los directores de investigación, en particular los
directores de investigación noveles, en especial la orientación sobre herramientas
de IA. |
— |
Crear un sistema europeo
reconocido de aprendizaje y desarrollo de capacidades para los directores de
investigación con componentes de aprendizaje entre iguales y movilidad que
garantice la integración de las prioridades y valores del EEI, por ejemplo, la
ética y la integridad de la investigación, la ciencia abierta y la igualdad
de género. |
— |
Mejorar la creación de redes con
directores de investigación de los sectores público y privado, lo que dará
lugar a una mejor sensibilización sobre los planes de desarrollo
profesional, la trayectoria profesional y las oportunidades de formación disponibles. |
Descripción
A medida que se
intensifican los procesos de investigación y crecen las expectativas de generar
un impacto social, el apoyo especializado de los directores de investigación es
crucial. Esta iniciativa tiene por objeto reforzar la profesión de director de
investigación, que sigue estando infravalorada en el EEI, y presta apoyo
a su desarrollo estratégico. Hace hincapié en la necesidad de un apoyo
político coordinado en el ámbito nacional y de la UE para crear profesionales
cualificados, mejores perspectivas profesionales y condiciones de trabajo,
igualdad de género, formación y movilidad.
Resultados esperados
— |
Puesta en marcha en 2025 y
aplicación de un marco general y flexible de carreras y competencias para los
directores de investigación; ejecución de una campaña de sensibilización
basada en datos contrastados en los Estados miembros, cuyos resultados se publicarán
en 2026. |
— |
Creación conjunta en 2026 de una
Carta Europea para los directores de la investigación, con el establecimiento
de un enfoque triangular de las organizaciones que realizan actividades de
investigación, las organizaciones que financian la investigación y la
industria europea, al tiempo que se garantiza el reconocimiento en todos los
sectores; diseño de enfoques para el desarrollo de capacidades; y análisis
del papel de los directores de investigación en acciones seleccionadas financiadas
en el marco de la parte relativa a la ampliación de Horizonte Europa
para supervisar los efectos en la eficiencia y la eficacia generales del
sistema de la I+i. |
— |
Puesta en marcha en 2027 de un
centro en línea centralizado, preferiblemente en el marco de la próxima
Plataforma de Talentos del EEI, que recopile los planes de estudios actuales
y los nuevos planes, los materiales educativos, junto con las herramientas de
mejora de las competencias de los directores de investigación, y el acceso
a programas vitales de formación y certificación tanto para los
profesionales actuales como para los que aspiren a serlo. |
(1) Localizables,
accesibles, interoperables y reutilizables.
(2) Recomendación
del Consejo, de 23 de mayo de 2024, sobre la mejora de la
seguridad de la investigación (DO C, C/2024/3510,
30.5.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/3510/oj).
ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/3593/oj
ISSN 1977-0928 (electronic edition)
|
Diario Oficial |
ES Serie C |
C/2025/3593 |
30.6.2025 |
RECOMENDACIÓN DEL
CONSEJO
de
24 de junio de 2025
sobre los objetivos de
actuación del Espacio Europeo de Investigación para 2025-2027
(C/2025/3593)
(Texto pertinente
a efectos del EEE)
EL CONSEJO DE LA UNIÓN
EUROPEA,
Visto el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 292, en
relación con su artículo 182, apartado 5,
Vista la propuesta de
la Comisión Europea,
Considerando lo
siguiente:
(1) |
En la actualidad, la UE se
enfrenta a retos múltiples sin precedentes. El orden mundial está
cambiando y los cimientos de nuestro bienestar social y nuestra seguridad se
ven mermados por un contexto geopolítico turbulento, el aumento de la
competencia económica, una revolución tecnológica extraordinariamente rápida
y transformadora, y el cambio climático y sus consecuencias. La investigación
e innovación (I+i) son cruciales para reducir las vulnerabilidades de
Europa y liberar todo su potencial en todo el Espacio Europeo de
Investigación (EEI), así como para desempeñar un papel fundamental en la
mejora de la competitividad sostenible, la resiliencia de la sociedad, la
prosperidad y la seguridad de la Unión Europea. La necesidad de fortalecer el
liderazgo y la autonomía estratégica de la UE en ámbitos tecnológicos clave,
al tiempo que se conserva una economía abierta, se ha vuelto urgente. |
(2) |
El desarrollo del EEI constituye
el núcleo de nuestros esfuerzos para responder a estos retos. La
ambición de crear el EEI como un mercado único de la investigación, la
tecnología y la innovación se concibió en 2000 y se consagró en el Tratado de
Lisboa como un objetivo específico de la UE en virtud del artículo 179
del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Aunque desde 2022 se han
realizado avances significativos en el marco de los primeros objetivos de
actuación del EEI, aún queda por hacer para seguir desarrollando un espacio
plenamente operativo en el que los países se unan para coordinar y mejorar sus
políticas y ecosistemas nacionales en materia de I+i, y en el que los
conocimientos, los investigadores, los innovadores y la tecnología puedan
circular libremente. Una mayor coordinación a escala de la UE
a través del EEI puede ayudar a estimular las inversiones y las
reformas, contribuir a superar la brecha en la innovación con los
competidores mundiales de la UE y dentro del territorio de la Unión, así como
desempeñar un papel esencial en el fomento de la competitividad sostenible. |
(3) |
Los objetivos de actuación del EEI
son esenciales para aplicar las prioridades del EEI, tal como se establece en
el Pacto de I+i en Europa. Sustentan los esfuerzos conjuntos de la Comisión
Europea, los Estados miembros y, en su caso, los países asociados y las
partes interesadas, para coordinar mejor las políticas de I+i en todos los
niveles. Fomentan la implicación y un mayor compromiso, y contribuyen
a profundizar en el concepto de «quinta libertad»: el mercado único para
la I+i. Los objetivos de actuación del EEI para el próximo ciclo trienal
(2025-2027) se centran en los siguientes aspectos:
|
||||||
(4) |
El EEI ha alcanzado logros
importantes en los últimos veinticinco años en ámbitos políticos
fundamentales, como las infraestructuras de investigación, la ciencia
abierta, la cooperación internacional, la igualdad de género y la
inclusividad en la I+i, la programación conjunta, las carreras de
investigación y la movilidad de los investigadores. Como contribución
a estos logros, entre otras, las acciones Marie Skłodowska-Curie han
financiado a más de 150 000 investigadores excelentes, en
particular a través de programas de doctorado de excelencia, becas de
formación posdoctorales e intercambios de personal de I+i; la Red
Europea de Centros de Movilidad (EURAXESS) ha apoyado a más de dos
millones de investigadores en su desarrollo profesional y su movilidad en
toda Europa; y la Nube Europea de la Ciencia Abierta ofrece un acceso
ininterrumpido a datos y servicios digitales de calidad, al tiempo que
apoya la colaboración transfronteriza y entre disciplinas. |
(5) |
En 2021, los Estados miembros y la
Comisión acordaron una visión y un marco político nuevos para el EEI,
establecidos en el Pacto de I+i (1) y
en las Conclusiones del Consejo sobre el futuro de la gobernanza del
EEI (2).
La visión a largo plazo establece los valores y principios comunes que
guiarán la I+i y define las prioridades para la acción conjunta. En el Pacto,
los Estados miembros reiteraron su compromiso de colaborar en la consecución
de los objetivos del EEI encaminados a fomentar la cooperación y la
coordinación de sus políticas de I+i y a reducir la fragmentación en
toda Europa en materia de investigación científica, tecnología
e innovación. En las Conclusiones del Consejo de 2024 sobre el refuerzo
de la competitividad de la UE, el fortalecimiento del EEI y la superación de
su fragmentación (3),
los Estados miembros también destacaron que es esencial seguir construyendo y
reforzando los ecosistemas de I+i, y reiteraron la necesidad de una mejor
coordinación y armonización entre la planificación y la ejecución de las
políticas nacionales y de la UE. |
(6) |
Los primeros objetivos de
actuación del EEI para 2022-2024 crearon una base sólida para alcanzar los
propósitos del EEI. Tradujeron los ámbitos prioritarios del Pacto de I+i en
un conjunto de acciones concretas. La Comisión, los Estados miembros, los
países asociados a Horizonte Europa y las partes interesadas de la UE
llevaron a cabo conjuntamente diecisiete acciones. Como elemento de la
nueva gobernanza, el Foro del EEI y sus subgrupos desempeñan un papel
importante en la ejecución del EEI y sus acciones. Proporcionan un marco
eficiente para la colaboración entre la Comisión, los Estados miembros, los
países asociados y las partes interesadas pertinentes con un planteamiento
inclusivo y participativo. Esto fomenta estrategias innovadoras y una
apropiación compartida de las políticas para fortalecer el ecosistema de la
I+i de Europa. Como comité consultivo estratégico de alto nivel, el Comité
del Espacio Europeo de Investigación e Innovación (CEEI) (4) ofrece
asesoramiento temprano al Consejo, a la Comisión y a los Estados
miembros sobre cuestiones estratégicas de política de I+i, entre otras cosas
sobre las orientaciones políticas estratégicas y las tendencias futuras que
requieren el perfeccionamiento de las políticas de I+i de la Unión y
nacionales, incluidas las políticas regionales, en particular sobre el actual
y el próximo Programa Marco de I+i de la Unión y otras iniciativas
pertinentes de la Unión impulsadas por la I+i. |
(7) |
La Comisión destacó los logros de
los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024 y la nueva gobernanza en la
Comunicación de 2024 «La realización del Espacio Europeo de Investigación
(EEI) y el refuerzo de la investigación e innovación en Europa» (5).
Los logros a la hora de abordar una serie de necesidades de I+i en toda
Europa en el marco de los primeros objetivos de actuación del EEI para
2022-2024 incluyen, por ejemplo: 1) la creación de la Coalición para avanzar
en la evaluación de la investigación (CoARA, por sus siglas en inglés); 2) la
publicación del Código de conducta de tolerancia cero para contrarrestar la
violencia de género en el sistema de investigación e innovación de la
UE; 3) la celebración satisfactoria del primer diálogo multilateral sobre
principios y valores para la cooperación internacional en materia de I+i y la
adopción de una declaración ministerial; 4) la creación del marco europeo
para atraer y retener la investigación, la innovación y el talento
emprendedor en Europa, y la puesta en marcha del Observatorio de Carreras de
Investigación e Innovación; 5) el fomento de la transformación hacia una
energía verde mediante la ejecución de la Agenda Estratégica de Investigación
e Innovación del proyecto piloto del EEI sobre hidrógeno verde; 6) el
refuerzo y el reconocimiento de la importancia de las capacidades de gestión
de la investigación; y 7) la elaboración de un nuevo marco de seguimiento y
evaluación del EEI. |
(8) |
Los segundos objetivos de
actuación del EEI para 2025-2027 se basan en este planteamiento y están
concebidos para ayudar a reforzar los sistemas nacionales de I+i y hacer
frente a los complejos retos mundiales a los que se enfrenta
Europa. Tomando como base los ámbitos prioritarios de acción conjunta del
Pacto de I+i y los resultados de la ejecución de los primeros objetivos de
actuación del EEI para 2022-2024, se establecen once políticas estructurales
a largo plazo y ocho acciones concretas del EEI, como se indica en el
apartado 1 de la presente Recomendación. Son el resultado de un amplio
proceso de creación conjunta en el Foro del EEI, que se ha centrado en el
contenido de las políticas estructurales y las acciones del EEI. De manera
complementaria, el CEEI ha contribuido aportando asesoramiento estratégico
temprano sobre la necesidad de una narrativa de la política del EEI, sobre la
estructura de los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027, sobre la
obtención del compromiso de al menos la mitad de los Estados miembros para la
ejecución de los objetivos de actuación y sobre la necesidad de comunicar
mejor sus ambiciones, metas y prioridades. La finalidad es iniciar su
ejecución en 2025. Los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027 ofrecen
continuidad a las políticas en curso en el marco de los primeros
objetivos de actuación, abordan los propósitos fundamentales a largo
plazo del EEI y tienen la flexibilidad necesaria para responder a las nuevas
necesidades estratégicas. Deben aumentar la visibilidad y la sensibilización
sobre el EEI, sus propósitos y sus acciones. |
RECOMIENDA QUE:
1. Los
Estados miembros adopten los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027, que
incluyen once políticas estructurales y ocho acciones. Las políticas
estructurales del EEI son actividades a más largo plazo, incorporadas en
las actuaciones nacionales y europeas y en los sistemas de I+i, para las que se
precisan tareas que superan el ciclo trienal de los objetivos de actuación del
EEI. Tienen un plan de trabajo trienal que permite velar por la aplicación de
medidas destinadas a lograr el efecto previsto a largo plazo. Las
acciones del EEI son concretas, están impulsadas por políticas y orientadas
a metas para proporcionar un valor añadido sustancial a la UE, los
Estados miembros, los países asociados y las partes interesadas, y deben completarse
en el marco de los objetivos de actuación del EEI de tres años. Todas las
propuestas de políticas estructurales y acciones del EEI para el período
2025-2027 se describen con más detalle en el anexo.
2. Los
Estados miembros aplican las políticas estructurales y las acciones
establecidas en los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027 de forma
voluntaria y sobre la base del principio de geometría variable, con la Comisión
y en coordinación, según corresponda, con los países asociados y las partes
interesadas, en consonancia con los cuatro ámbitos prioritarios de acción
conjunta descritos en el Pacto de I+i. Estas políticas estructurales y acciones
se centran en i) aportar un claro valor añadido en el ámbito nacional y
europeo; ii) generar efectos mediante la producción de resultados concretos y
resultados tangibles en un plazo de tres años; iii) basarse en la creación
conjunta constante entre los Estados miembros, la Comisión y, cuando
corresponda, los países asociados y las partes interesadas; iv) ser autónomas
con una actividad principal; y v) aplicarse de forma voluntaria y en geometría
variable, lo que permitirá flexibilidad respecto a la medida en que pueden
participar los países. Para que se apliquen, las políticas estructurales y las
acciones del EEI deben garantizar la participación de al menos la mitad de los
Estados miembros.
3. A
continuación figuran las políticas estructurales y las acciones del EEI,
clasificadas por ámbito prioritario según se establece en el Pacto de I+i en
Europa:
ÁMBITO PRIORITARIO 1: FORTALECER UN
MERCADO INTERIOR PARA EL CONOCIMIENTO REALMENTE FUNCIONAL
Un mercado interior
del conocimiento eficiente, eficaz y que funcione correctamente, basado en la
libre circulación de investigadores, conocimientos y datos, así como en la circulación
de cerebros, es esencial para construir un sistema europeo de I+i más eficiente
e inclusivo. Garantiza que los esfuerzos y las inversiones se utilicen de
manera eficiente y crea la masa crítica necesaria para ser eficaz. Para
fortalecer la competitividad de la UE, es esencial impulsar la posición
internacional y el liderazgo científico de la UE llevando a cabo una I+i
pionera en toda la cadena de I+i, incluida la ciencia fundamental y aplicada,
y, gracias a ese impulso del atractivo de la UE para el talento mundial,
retener dicho talento y superar la fragmentación del EEI.
La Comisión y los
Estados miembros, en coordinación, cuando proceda, con los países asociados y
las organizaciones de partes interesadas, seguirán trabajando en esta prioridad
a través de las siguientes políticas estructurales del EEI:
— |
favorecer la ciencia abierta
mediante el intercambio y la reutilización de datos, en particular
a través de la Nube Europea de la Ciencia Abierta; |
— |
reforzar la sostenibilidad,
accesibilidad y resiliencia de las infraestructuras de investigación en el
EEI; |
— |
reforzar la igualdad de género y
la inclusión en el EEI, especialmente con un enfoque interseccional; |
— |
hacer que las carreras de
investigación sean más atractivas y sostenibles, y apoyar la movilidad; |
— |
reformar la evaluación de la
investigación; |
— |
ampliar las capacidades y
actividades de valorización del conocimiento; |
— |
poner en marcha el enfoque global
para la I+i. |
Para los próximos tres
años se proponen las siguientes acciones del EEI:
— |
aplicar la equidad en la ciencia
abierta; |
— |
impulsar el ecosistema de la
ciencia europea al servicio de la formulación de políticas (S4P); |
— |
facilitar y acelerar el uso
responsable de la IA en la ciencia de la UE; |
— |
mejorar la seguridad de la
investigación. |
ÁMBITO PRIORITARIO 2: ABORDAR
CONJUNTAMENTE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y OTROS RETOS
CON REPERCUSIONES EN LA SOCIEDAD, Y AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN
EL EEI
Para que el EEI ejerza
su función de impulsar la competitividad, mejore la calidad de vida de las
personas en la UE y aborde retos sociales como las transiciones ecológica y
digital, debería crear sinergias con las políticas que permitan formular
planteamientos holísticos. La inversión en I+i debe producir resultados
valiosos que sean utilizados y desplegados por el mercado y debe mejorar el
progreso científico y el efecto a la hora de abordar las necesidades
sociales.
Se ha determinado que
las políticas estructurales del EEI siguientes son los enfoques principales
para abordar este ámbito prioritario:
— |
convertir el Plan Estratégico
Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) en un componente temático clave
del EEI; |
— |
mejorar la articulación entre la
I+i y la educación superior dentro del EEI y liberar todo el potencial de los
ecosistemas europeos de I+i; |
— |
aumentar la confianza en la
ciencia a través de la participación y la interacción de la ciudadanía y
la comunicación científica. |
Para los próximos tres
años se proponen las siguientes acciones del EEI:
— |
acelerar las inversiones en I+i
para la transformación industrial y la sostenibilidad competitiva de Europa; |
— |
agilizar las metodologías de nuevo
enfoque para impulsar la investigación biomédica y los ensayos de
medicamentos y productos sanitarios; |
— |
elaborar un marco coherente y
coordinado para un enfoque europeo de la integridad y la ética en I+i ante
los retos emergentes. |
ÁMBITO PRIORITARIO 3: MEJORAR EL
ACCESO A LA EXCELENCIA EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN
TODA LA UNIÓN Y MEJORAR LAS INTERCONEXIONES ENTRE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN
EN TODA LA UNIÓN
La excelencia en la
investigación abarca toda Europa y todas las edades, disciplinas y sectores.
Aún no se ha aprovechado todo su potencial debido a las importantes
disparidades en cuanto a oportunidades para los investigadores
e innovadores en el EEI.
Se ha determinado que
la política estructural del EEI siguiente es uno de los enfoques principales
para abordar este ámbito prioritario:
— |
mejorar el acceso de la UE
a la excelencia. |
Para los próximos tres
años se propone la siguiente acción del EEI:
— |
potenciar la I+i: una nueva era en
la gestión de la investigación. |
ÁMBITO PRIORITARIO 4: PROMOVER
INVERSIONES Y REFORMAS CONCERTADAS EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Dado que la UE se
centra en ámbitos clave para la competitividad, la sostenibilidad y el
bienestar en el futuro, sería contraproducente duplicar, sustituir
o fragmentar la inversión y las iniciativas de I+i. La cooperación
transnacional impulsa la eficiencia mediante la puesta en común de recursos
para lograr una masa crítica y aumentar los efectos indirectos del conocimiento
para impulsar la I+i. A fin de garantizar que estas inversiones sean
eficientes y generen resultados visibles también se requerirá, en algunos
casos, diseñar, aplicar y supervisar reformas estructurales en los sistemas
nacionales de investigación y desarrollo (I+D). La finalidad de estas reformas
será aumentar la excelencia científica, incorporar una cultura de valorización
de los resultados de la investigación, mejorar los vínculos entre ciencia y
empresa y orientar mejor las políticas de apoyo a la innovación
empresarial.
No se propone ninguna
política estructural ni ninguna acción específicas del EEI en el marco de este
objetivo. No obstante, la Comisión Europea y los Estados miembros siguen
comprometidos a colaborar estrechamente utilizando un conjunto de
instrumentos existentes. Más concretamente, se espera que la aplicación de las
medidas de I+i en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE
impulse la capacidad nacional en materia de I+i, especialmente en los países
que siguen rezagados.
A través del Semestre
Europeo de coordinación de las políticas económicas, la Comisión Europea lleva
a cabo un análisis en detalle de los sistemas nacionales de I+i y formula
recomendaciones específicas por país sobre cómo impulsar el potencial de
innovación de cada país. A continuación, la Comisión supervisa las
respuestas políticas de los Estados miembros para evaluar los avances en la
reducción de las lagunas detectadas en materia de I+i. A fin de apoyar sus
esfuerzos por mejorar sus sistemas de I+i a través de reformas, los
Estados miembros y, en su caso, los países asociados pueden recibir apoyo
especializado en el marco del mecanismo de apoyo a las políticas de
Horizonte, un instrumento que ha demostrado ser muy beneficioso para mejorar la
formulación de políticas y determinar vías de reforma, y del diálogo bilateral
reforzado con los Estados miembros y, cuando corresponda, con los países
asociados sobre temas de I+i acordados conjuntamente.
4. El
marco de colaboración establecido en el CEEI, que ofrece asesoramiento
estratégico y orientaciones claros en materia de I+i, y en el Foro del EEI,
responsable de mejorar la coordinación hacia la aplicación efectiva de los
objetivos de actuación del EEI, debe mantenerse como mecanismo central de
gobernanza del EEI. La ejecución de los próximos objetivos de actuación del EEI
para 2025-2027 debería persistir como empeño inclusivo y transparente en todos
los niveles de gobernanza para fomentar la creación conjunta y la apropiación
de dichos objetivos. El Foro del EEI debería seguir determinando cuáles son los
retos emergentes, al margen de las actividades de los objetivos de actuación
del EEI para 2025-2027, que requieren la colaboración entre países y están
cubiertos por el Pacto de I+i, por ejemplo un seguimiento de la libertad de
investigación científica y el fortalecimiento del liderazgo científico de
Europa.
5. Las
políticas y acciones estructurales del EEI deben ser aplicadas por los Estados
miembros de forma voluntaria y sobre la base del principio de geometría
variable, en consonancia con el apartado 2 de la presente Recomendación.
Se recomienda a los Estados miembros que obtengan la participación de las
regiones y las partes interesadas nacionales para apoyar la aplicación de los
objetivos de actuación del EEI para 2025-2027. La aplicación coordinada debe
garantizar la participación activa y amplia de las partes interesadas a escala
de la UE en todo el espectro, desde la investigación hasta la innovación y la
implantación en el mercado. Las categorías de partes interesadas en el Foro del
EEI deben revisarse para explorar la representación óptima de los diferentes
intereses, en particular del sector privado y de la sociedad civil.
6. Los
Estados miembros y la Comisión Europea deben seguir apoyando la plena
participación de los países asociados al programa Horizonte Europa y de las
organizaciones centrales de partes interesadas a nivel de la UE en la
ejecución de los objetivos de actuación del EEI para 2025-2027.
7. La
inversión en I+i en la UE no está a la altura de las aspiraciones y se
mantiene por debajo del nivel de inversión de muchos de sus competidores
mundiales. En la actualidad, la UE gasta alrededor del 2,3 % de su
producto interior bruto (PIB) en I+D, muy por debajo de la meta del 3 %
fijada en 2002 en la Declaración de Barcelona. Para hacer frente al reto
polifacético de alcanzar la meta del 3 % del PIB, se necesita un compromiso
político renovado para impulsar la inversión pública y privada en I+D
ateniéndose a los límites de los medios disponibles. También se necesitan
más reformas para mejorar los ecosistemas nacionales de I+i y maximizar los
efectos de un aumento de la inversión en I+i. Además del ámbito prioritario
«Promover inversiones y reformas concertadas en I+i» del Pacto de I+i, los
Estados miembros y la Comisión deben continuar sus esfuerzos en esta dirección.
8. La
Comisión Europea debe seguir aplicando el mecanismo de seguimiento del EEI
descrito en el Pacto de I+i en Europa y detallado en el «Marco para el futuro
mecanismo de seguimiento del EEI» presentado por la Comisión al Consejo el
10 de junio de 2022 (6).
El mecanismo de seguimiento del EEI evaluará los avances hacia las prioridades
del EEI, tal como se definen en el Pacto de I+i. El mecanismo de seguimiento
del EEI debe constar de los elementos siguientes:
1) |
un cuadro de indicadores del EEI
para llevar a cabo un seguimiento de los avances hacia los objetivos del
EEI, tanto en el ámbito nacional como de la UE, actualizado periódicamente; |
2) |
un informe trienal de seguimiento
del EEI de la Comisión al Consejo para revisar la consecución de los
objetivos de actuación del EEI; |
3) |
informes trienales por país del
EEI para revisar los avances de los países en la ejecución de los objetivos
de actuación del EEI, velando por que no se impongan cargas adicionales
a los Estados miembros. |
Los Estados miembros
deben seguir intercambiando información sobre el EEI, en particular facilitando
datos e información a través de la plataforma del EEI. Los Estados
miembros también deben promover la aplicación de las políticas estructurales y
las acciones del EEI, así como los resultados pertinentes en sus países,
basándose en el apoyo disponible.
Hecho en Bruselas, el 24 de junio de 2025.
Por el Consejo
El Presidente
I. NIEMCZYCKI
(1) Recomendación
(UE) 2021/2122 del Consejo, de 26 de noviembre de 2021,
sobre un Pacto de Investigación e Innovación en Europa (DO L 431 de
2.12.2021, p. 1).
(2) 14308/21.
(3) 16179/24.
(4) Decisión
(UE) 2021/2241 del Consejo, de 13 de diciembre de 2021,
sobre la composición y el mandato del Comité del Espacio Europeo de
Investigación e Innovación (CEEI) (DO L 450 de
16.12.2021, p. 143).
(5) COM(2024) 490.
(6) 9578/22.
ANEXO
Explicación detallada
de las políticas estructurales y las acciones del Espacio Europeo de
Investigación
Las propuestas de
políticas estructurales y acciones del Espacio Europeo de Investigación (EEI)
se describen con más detalle en el orden siguiente. En la medida en que esas
políticas y acciones generen necesidades de financiación con cargo al
presupuesto de la UE, tal financiación se limita a los medios disponibles
en el marco financiero plurianual 2021-2027 vigente.
Políticas estructurales del EEI
— |
Favorecer la ciencia abierta
mediante el intercambio y la reutilización de datos, en particular
a través de la Nube Europea de la Ciencia Abierta |
— |
Reforzar la sostenibilidad,
accesibilidad y resiliencia de las infraestructuras de investigación en el
EEI |
— |
Reforzar la igualdad de género y
la inclusión en el EEI, especialmente con un enfoque interseccional |
— |
Hacer que las carreras de
investigación sean más atractivas y sostenibles, y apoyar la movilidad |
— |
Reformar la evaluación de la
investigación |
— |
Ampliar las capacidades y
actividades de valorización del conocimiento |
— |
Poner en marcha el enfoque global
para la I+i |
— |
Convertir el Plan Estratégico
Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) en un componente temático clave
del EEI |
— |
Mejorar la articulación entre la
I+i y la educación superior dentro del EEI y liberar todo el potencial de los
ecosistemas europeos de I+i |
— |
Aumentar la confianza en la
ciencia a través de la participación y la interacción de la ciudadanía y
la comunicación científica |
— |
Mejorar el acceso de la UE
a la excelencia |
Acciones del EEI
— |
Aplicar la equidad en la ciencia
abierta |
— |
Impulsar el ecosistema de la
ciencia europea al servicio de la formulación de políticas (S4P) |
— |
Facilitar y acelerar el uso
responsable de la IA en la ciencia de la UE |
— |
Mejorar la seguridad de la
investigación |
— |
Acelerar las inversiones en I+i
para la transformación industrial y la sostenibilidad competitiva de Europa |
— |
Agilizar las metodologías de nuevo
enfoque para impulsar la investigación biomédica y los ensayos de
medicamentos y productos sanitarios |
— |
elaborar un marco coherente y
coordinado para un enfoque europeo de la integridad y la ética en I+i ante
los retos emergentes. |
— |
Potenciar la I+i: una nueva era en
la gestión de la investigación |
Políticas estructurales del EEI
1. FAVORECER LA CIENCIA
ABIERTA MEDIANTE EL INTERCAMBIO Y LA REUTILIZACIÓN DE DATOS, EN PARTICULAR
A TRAVÉS DE LA NUBE EUROPEA DE LA CIENCIA ABIERTA
Objetivos
— |
Recompensar y enseñar las
prácticas y competencias de ciencia abierta para que se conviertan en la
«nueva normalidad». |
— |
Crear unas normas, herramientas y
servicios que permitan a los investigadores lograr resultados, acceder
a ellos, reutilizarlos y combinarlos. |
— |
Implantar y mantener una
infraestructura federada impulsada por la comunidad que permita el
intercambio abierto de resultados científicos. |
— |
Lograr el liderazgo de Europa para
la creación de una red de datos de investigación FAIR (1) con
vínculos establecidos a otros espacios de datos. |
— |
Dotar a los investigadores de
mejores condiciones jurídicas y recursos para acceder a los resultados
de la investigación financiada con fondos públicos y reutilizarlos, así como
para utilizar publicaciones y datos con fines científicos. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto lograr un cambio radical en las comunidades y las
infraestructuras de investigación de Europa. Tratará de crear un mejor marco
jurídico de la UE para el intercambio abierto, el acceso fluido y la reutilización
fiable de los datos de investigación y otros objetos de investigación digital
utilizados y producidos a lo largo del ciclo de vida de la investigación.
Algunos ejemplos de actividades son:
— |
promover la adopción del nodo de
la UE de la Nube Europea de la Ciencia Abierta por parte de la comunidad
investigadora europea; |
— |
apoyar la ampliación de la
federación de la Nube Europea de la Ciencia Abierta con varios nodos y
asegurar su escalabilidad a través de normas y políticas de uso comunes
de la Nube Europea de la Ciencia Abierta a partir de 2025; |
— |
llevar a cabo nuevas
consultas con las partes interesadas y recopilar más pruebas sobre las
opciones políticas determinadas para adaptar el marco legislativo y
reglamentario de la UE en materia de derechos de autor y datos a la
investigación; |
— |
ampliar el marco de seguimiento de
la Nube Europea de la Ciencia Abierta con metodologías de vanguardia para
evaluar la repercusión de las políticas y prácticas conexas. |
Resultados esperados
— |
Creación de una federación de la
Nube Europea de la Ciencia Abierta de gran valor y aumento de su adopción. |
— |
Aumento de la cantidad y la
productividad de los datos de investigación FAIR en Europa. |
— |
Definición de ámbitos para medidas
e iniciativas a fin de permitir un marco de la UE en materia de
derechos de autor y datos adaptado a la investigación. |
— |
Evaluación de la repercusión de
las políticas y prácticas de ciencia abierta sobre la base de una plataforma
de información sobre políticas de ciencia abierta. |
2. REFORZAR LA
SOSTENIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN
EN EL EEI
Objetivos
— |
Reforzar los servicios de
infraestructuras de investigación, mejorar su adaptación a las
necesidades de los usuarios, en el contexto de los retos científicos,
tecnológicos y de innovación actuales y emergentes y de las prioridades
políticas de la UE. |
— |
Fortalecer el ecosistema europeo
de infraestructuras de investigación, en particular mediante la consolidación
de las infraestructuras de investigación existentes y la definición de nuevos
proyectos de investigación que colmen lagunas. |
— |
Crear sistemas más integrados y
sostenibles para reforzar el acceso a las infraestructuras de
investigación y sus servicios, en particular para investigadores
e innovadores de todo el EEI. |
— |
Aumentar la repercusión en la
investigación y la sociedad, así como el compromiso con la industria. |
— |
Crear vínculos mejores y, cuando
proceda, interoperabilidad entre los distintos tipos de infraestructuras
(infraestructuras de investigación, infraestructuras tecnológicas,
infraestructuras electrónicas e infraestructuras de datos). |
— |
Alentar una participación mayor de
las partes interesadas en las actividades de las infraestructuras de
investigación. |
Descripción
Esta política
estructural garantiza la apertura, accesibilidad y seguridad de las
infraestructuras de investigación sostenibles de primera categoría para
investigadores e innovadores en todo el EEI, desarrolla y consolida las
infraestructuras de investigación, su función de integración en el ecosistema
de la I+i y su potencial para abordar las prioridades de la UE. Una estrategia
a largo plazo optimizará el panorama de las infraestructuras de
investigación y determinará y dará prioridad a los servicios y las
tecnologías de estas infraestructuras necesarios para impulsar la
competitividad y la autonomía estratégica de la UE en materia de ciencia y
tecnología, así como su capacidad para resolver los retos sociales.
— |
Elaborar una estrategia
a largo plazo sobre infraestructuras de investigación. |
— |
Llevar a cabo un seguimiento
claro del rendimiento de las distintas infraestructuras de investigación. |
— |
Realizar un análisis claro del
apoyo financiero a las infraestructuras de investigación. |
— |
Efectuar un análisis estratégico
del panorama de las infraestructuras de investigación en Europa. |
Resultados esperados
— |
De las actividades a largo
plazo y recurrentes: 1)
una estrategia de la UE a largo plazo para las infraestructuras de
investigación que incluya un nuevo enfoque estratégico para el apoyo de la UE
a las infraestructuras de investigación; 2) una hoja de ruta del Foro
Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) para 2026
y elementos clave para el análisis del panorama de 2028; 3) el seguimiento de
los hitos del ESFRI; y 4) la participación de las partes interesadas
(informes de actos/actividades). |
— |
De las actividades a corto
plazo, informes con recomendaciones sobre: 1) la financiación, en particular las sinergias con la financiación
nacional, regional, de la UE y de otras fuentes; 2) la cooperación
internacional, teniendo en cuenta consideraciones de seguridad de la
investigación; 3) una evaluación de impacto del ESFRI; 4) la resiliencia y
ecologización de las infraestructuras de investigación europeas; y 5) el
mayor fortalecimiento de los Consorcios de Infraestructuras de Investigación
Europeas (ERIC) como parte del ecosistema de las infraestructuras de
investigación. |
3. REFORZAR LA IGUALDAD
DE GÉNERO Y LA INCLUSIÓN EN EL EEI, ESPECIALMENTE CON UN ENFOQUE INTERSECCIONAL
Objetivos
— |
Profundizar en el diálogo político
y la coordinación de políticas y acciones entre los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados y las partes interesadas, en materia de
igualdad de género e inclusión, especialmente con un enfoque interseccional,
en la I+i, en particular mediante cambios institucionales/estructurales
a través de planes de igualdad de género inclusivos, la integración de
la dimensión de género en el contenido de I+i, el fin de la violencia de
género y el desarrollo de la presupuestación con perspectiva de género. |
— |
Promover la igualdad de género y
la inclusión, especialmente con un enfoque interseccional, en la I+i mediante
la adopción y el perfeccionamiento de las recomendaciones y herramientas
existentes. |
— |
Mejorar la recopilación de datos,
el seguimiento y la evaluación de la igualdad de género y la inclusión,
especialmente con un enfoque interseccional, en la I+i para definir prácticas
de éxito, así como retos y cualquier laguna que deban abordarse en futuras
políticas y medidas. |
— |
Reducir las diferencias
geográficas a la hora de abordar la igualdad de género y la inclusión,
especialmente con un enfoque interseccional, entre los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados. |
— |
Lograr una mayor tasa de
participación de mujeres y de investigadores infrarrepresentados, mejorar la
calidad de las condiciones de trabajo (y estudio) de manera que se garantice
la igualdad de género, el equilibrio de género, la igualdad de oportunidades y
la inclusión para investigadores de todas las procedencias, sin olvidar los
grupos infrarrepresentados y marginados, la contratación, promoción y
asignación presupuestaria más justas, la disponibilidad de medidas de
conciliación de la vida privada y la vida profesional, unos entornos más
seguros sin violencia de género, un mejor equilibrio de género en los puestos
de toma de decisiones y unos resultados de I+i no sesgados y de mayor
calidad. |
Descripción
Esta política
estructural mejorará la calidad y la pertinencia social de la I+i, ayudará
a atraer y retener talentos más diversos al sistema de la I+i de Europa y
a garantizar que todas las personas puedan maximizar su potencial, lo que
demostrará que la UE mantiene su compromiso de liderar en el ámbito internacional
la garantía de igualdad de género e inclusión, especialmente con un
enfoque interseccional, en la I+i.
Resultados esperados
— |
Diseño de un enfoque de
seguimiento y evaluación para la aplicación efectiva de los planes de
igualdad de género inclusivos. |
— |
Elaboración de directrices para un
enfoque interseccional en la política de I+i, en particular la recogida, la
selección y el análisis de indicadores. |
— |
Creación de un enfoque de
seguimiento y evaluación que aumente la adopción de la integración de la
dimensión de género en el contenido de la I+i. |
— |
Mejora del mecanismo de
integración de la perspectiva de género para las sinergias con otras acciones
del EEI nacionales y de la UE. |
— |
Puesta en práctica del código de
conducta contra la violencia de género en la I+i elaborado en el marco de la
acción 5 de los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024. |
— |
Elaboración de principios para la
presupuestación con perspectiva de género y el seguimiento del gasto en I+i. |
4. HACER QUE LAS
CARRERAS DE INVESTIGACIÓN SEAN MÁS ATRACTIVAS Y SOSTENIBLES, Y APOYAR LA
MOVILIDAD
Objetivos
— |
Fomentar el reconocimiento de las
profesiones de investigación y la interoperabilidad y comparabilidad de las
carreras de investigación entre sectores y Estados miembros, en consonancia
con la Recomendación del Consejo sobre un marco europeo para atraer y retener
a talentos de investigación, innovación y emprendimiento en Europa. |
— |
Mejorar las condiciones de
contratación y trabajo, en particular los aspectos relacionados con la
contratación abierta, transparente y basada en los méritos (OTM-R, por sus
siglas en inglés). |
— |
Reforzar las competencias de los
investigadores para fomentar las carreras intersectoriales
e interdisciplinarias. |
— |
Apoyar una mejor evolución y
progresión profesionales y configurar nuevas vías de inversión para reducir
la precariedad y ampliar el espectro de oportunidades profesionales. |
— |
Trabajar en pro de una circulación
más equilibrada de talentos, en particular entre sectores. |
— |
Garantizar la eficacia y
fiabilidad de los datos del Observatorio de Carreras de Investigación
e Innovación (ReICO, por sus siglas en inglés). |
— |
Crear sinergias con otras acciones
políticas relacionadas con el EEI e iniciativas conexas de la UE
actuales y futuras, en particular las que apoyan la movilidad de los
investigadores dentro de Europa, como el paquete de movilidad de las
capacidades y el talento de la Comisión. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto hacer que las carreras de investigación en Europa
sean más atractivas y sostenibles, apoyando la aplicación conjunta por parte de
la UE, los Estados miembros y, cuando corresponda, los países asociados y las
partes interesadas de todas las medidas derivadas de la acción 4 de los
objetivos de actuación del EEI para 2022-2024, y supervisando los resultados de
la aplicación de estas iniciativas y reformas sobre el terreno. La acción
incluirá el intercambio de buenas prácticas, la elaboración de directrices y
recomendaciones, y la contribución a la consolidación del Observatorio de
Carreras de Investigación e Innovación.
Resultados esperados
— |
Creación conjunta de directrices
para la aplicación de la Recomendación del Consejo sobre un marco europeo
para atraer y retener a talentos de investigación, innovación y
emprendimiento en Europa, para unos empleos de más calidad y un mejor
funcionamiento del mercado laboral de la investigación. |
— |
Una comunidad de prácticas para
compartir experiencias y reforzar las carreras de investigación a nivel
europeo, nacional, regional y organizativo. |
— |
Un Observatorio de Carreras de
Investigación e Innovación consolidado, con la participación de los
agentes pertinentes de fuera de la comunidad de la I+i y la eliminación
conjunta de las lagunas. |
— |
Recomendaciones para mejorar la
evolución y progresión profesionales, incluidos modelos europeos basados en
el desempeño de un puesto con posibilidad de nombramiento como titular, así
como mecanismos de evaluación y financiación conexos. |
— |
Creación conjunta de vías de
inversión, unión y coordinación de esfuerzos y diseño conjunto de iniciativas
para reducir la precariedad y facilitar las trayectorias profesionales
a las carreras de investigación no académicas. |
5. REFORMAR LA
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos
— |
Introducir cambios institucionales
para mejorar la evaluación de la investigación. |
— |
Medir el nivel de los progresos
realizados en las reformas de la evaluación de la investigación. |
— |
Aumentar el conocimiento y la
sensibilización sobre las reformas. |
— |
Detectar lagunas en las reformas,
cualquier factor limitador o de bloqueo y las medidas adicionales
necesarias. |
— |
Contribuir a aumentar la
calidad, el rendimiento y la repercusión de la investigación y, por tanto,
a hacer que las carreras de investigación sean más atractivas. |
Descripción
La forma en que se
evalúan en la actualidad los proyectos de investigación, los investigadores,
las unidades de investigación y las instituciones de investigación sigue
basándose en un conjunto limitado de resultados y actividades de investigación,
principalmente publicaciones, y está dominada por algunos usos inadecuados de
varios indicadores y métodos que miden la calidad, el rendimiento y la
repercusión de la investigación.
— |
Definir e intercambiar de
forma generalizada buenas prácticas, herramientas y recomendaciones para la
evaluación de la investigación. |
— |
Organizar diálogos internacionales
y actos de difusión y aprendizaje mutuo por parte de la Comisión, la
Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA, por sus
siglas en inglés) y los Estados miembros. |
— |
Aplicar reformas de evaluación de
la investigación en las instituciones de investigación. |
— |
Llevar a cabo un estudio para
determinar los cambios introducidos en los marcos nacionales, las
modificaciones aplicadas por las instituciones de investigación y las
variaciones esperadas de los planes de acción de los signatarios del Acuerdo
sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación. |
— |
Continuar los diálogos nacionales
entre las autoridades nacionales y las organizaciones de investigación. |
Resultados esperados
— |
Conocimiento de las prácticas de
evaluación de la investigación y las reformas planteadas por la CoARA, las
organizaciones de investigación (en particular, las organizaciones que
realizan investigación, las de financiación de la investigación y las de evaluación
de la investigación), las autoridades nacionales y las instituciones de la
UE, así como la sensibilización al respecto y el compromiso con dichas
prácticas. |
— |
Apoyo, cartografía y análisis de
los cambios introducidos en los marcos nacionales y en los distintos centros
de investigación. |
— |
Determinación de las lagunas que
subsisten en las reformas y de las medidas aún necesarias a todos los
niveles (institucional, nacional y europeo). |
6. AMPLIAR LAS
CAPACIDADES Y ACTIVIDADES DE VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivos
— |
Reforzar la valorización y el
despliegue del conocimiento, las competencias y el apoyo profesional. |
— |
Mejorar el acceso y el uso de los
activos intelectuales y los datos derivados de la investigación y la
innovación. |
— |
Consolidar la cultura de
valorización del conocimiento. |
Descripción
La UE se enfrenta
a retos a la hora de hacer que los resultados de la investigación y
la innovación tengan un uso social y valor económico, así como de conservar el
valor dentro de la UE, lo que es vital para el funcionamiento del mercado interior.
Esta política estructural tratará de ajustar el panorama europeo del
conocimiento mediante:
— |
el desarrollo de la capacidad de
los intermediarios para reforzar los vínculos entre el mundo académico, la
industria y las autoridades públicas; |
— |
la mejora del acceso a los
activos intelectuales y su salvaguardia, en particular mediante la concesión
de licencias responsables y el enfoque de gobernanza compartida de los datos; |
— |
el fortalecimiento de las
capacidades y competencias de valorización de los agentes de la I+i, en
particular, las organizaciones de investigación y de financiación; |
— |
el aumento de la aceptación de los
resultados de la investigación multidisciplinaria, en particular, de las
ciencias sociales, las artes y las humanidades; |
— |
la mejora del marco de medición
para captar un valor social más amplio creado. |
Resultados esperados
— |
Un sistema europeo de principios
responsables de la concesión de licencias y un enfoque de gobernanza
compartida de los datos para facilitar el aumento de la colaboración
intersectorial y los beneficios tanto para las empresas como para la
sociedad, teniendo en cuenta las consideraciones relativas a la
seguridad de la investigación. |
— |
«Laboratorios de aprendizaje para
la creación de valor» que permitan desarrollar competencias en materia de
valorización del conocimiento y emprendimiento a través de acciones
formativas específicas, el aprendizaje entre iguales y el contacto con modelos
de referencia. |
— |
Orientaciones políticas sobre el
aumento y la aceleración de la adopción de resultados de I+i de carácter
multidisciplinario en el EEI, basadas en un estudio de referencia de la
Comisión y en el trabajo para crear una comunidad específica. |
— |
Un marco de medición general que
recoja el amplio espectro de actividades de valorización del conocimiento
para supervisar el rendimiento del EEI en este ámbito. |
7. PONER EN MARCHA EL
ENFOQUE GLOBAL PARA LA I+I
Objetivos
— |
Garantizar que los objetivos de
actuación del EEI para 2025-2027 incluyan la dimensión internacional, como
característica transversal, a largo plazo y fundamental del ecosistema
de I+i. |
— |
Mejorar la conexión entre la
ciencia, la política y la diplomacia. |
— |
Hacer frente a los retos
mundiales, protegiendo al mismo tiempo los intereses, valores y principios
estratégicos de la Unión, sus Estados miembros y, cuando proceda, los países
asociados. |
— |
Promover la igualdad de
condiciones a nivel de la UE en la cooperación internacional en I+i. |
— |
Mejorar los conocimientos sobre la
cooperación bilateral dirigida por los Estados miembros y, cuando proceda,
los países asociados con países no pertenecientes a la UE. |
Descripción
En un contexto de
cambios fundamentales en el entorno geopolítico, científico y tecnológico, la
UE debe ser más estratégica a la hora de utilizar el poder de la
cooperación internacional en investigación e innovación, también en la
promoción de principios y valores comunes de la UE.
Esta política
estructural se llevará a cabo a través de actividades y debates del
Subgrupo permanente del Foro del EEI sobre el Enfoque Global:
— |
cartografía recurrente de la
cooperación científica bilateral y multilateral de los Estados miembros y,
cuando proceda, los países asociados y las partes interesadas; |
— |
fomento de las sinergias con otros
programas e iniciativas de la UE, como Global Gateway; |
— |
coordinación y armonización con
las demás acciones del EEI, como la propuesta sobre seguridad de la
investigación; |
— |
facilitación de información y
orientación sobre cómo reforzar la dimensión internacional del próximo
programa marco. |
Resultados esperados
— |
Marco europeo para la diplomacia
científica (2025). |
— |
Hoja de ruta para el diálogo
multilateral sobre valores y principios para la cooperación internacional en
investigación e innovación (2025). |
— |
Nuevas iniciativas piloto del
enfoque del Equipo Europa, que incluirán a América Latina y el Caribe en
2025 y a la India en 2026; y la ampliación de los enfoques actuales del
Equipo Europa a África y China. |
— |
Un dictamen sobre cómo organizar
actividades internacionales de cooperación en I+i con terceros países en el
marco del próximo programa marco. |
8. CONVERTIR EL PLAN
ESTRATÉGICO EUROPEO DE TECNOLOGÍA ENERGÉTICA (PLAN EETE) EN UN COMPONENTE
TEMÁTICO CLAVE DEL EEI
Objetivos
— |
Lograr conexiones más estrechas
entre la comunidad de la I+i y la industria para apoyar el despliegue de
innovaciones en energías limpias, sin añadir cargas administrativas. |
— |
Formar enfoques conjuntos sobre
cuestiones transversales, como el desarrollo de competencias, la
investigación y la innovación adaptadas a las necesidades de la
sociedad, la digitalización, la penetración en el mercado y la accesibilidad
a este último. |
— |
Revisar el ámbito tecnológico
actual para proponer nuevas tecnologías energéticas limpias pertinentes, en
caso necesario. |
— |
Mejorar la cooperación entre las
Plataformas Europeas de Tecnología e Innovación y las alianzas
industriales europeas. |
Descripción
Esta política
estructural contribuirá a los objetivos generales del EEI mediante la
intensificación de la coordinación entre los programas e iniciativas de
I+i en materia de energía limpia en el ámbito de la UE, nacional
e institucional y mediante el aumento de la cooperación entre los agentes
de toda Europa, con vistas a contribuir a los objetivos generales en
materia de clima y medio ambiente. Además, convertir el Plan EETE renovado en
una política estructural de los nuevos objetivos de actuación del EEI será un
motor para poner en marcha y crear nuevas iniciativas clave, y conectar mejor
el objetivo de I+i en materia de energía limpia con la perspectiva más amplia
de la I+i. Por ejemplo, la Estrategia de Energía Solar de la UE estableció entre
sus acciones la preparación de una agenda estratégica conjunta de I+i sobre
energía solar con los Estados miembros. Otras actividades previstas incluyen:
— |
la creación de cinco grupos de
trabajo transversales para elaborar herramientas y la formulación de
recomendaciones sobre cuestiones transversales de todo el Plan EETE; |
— |
la creación de una línea de
trabajo sobre el hidrógeno para aplicar el proyecto piloto del EEI sobre el
hidrógeno verde; |
— |
la armonización de las prioridades
de I+i entre los Estados miembros y la UE, fomentando al mismo tiempo las
acciones conjuntas transfronterizas de centros de investigación europeos,
universidades e industrias. |
Resultados esperados
— |
Armonización de todos los
programas estratégicos de investigación e innovación específicos de cada
ámbito/tecnología y de los planes de ejecución con las nuevas prioridades de
la UE, y desarrollo de planes de ejecución. |
— |
Recomendaciones políticas para
incluir mejor los siguientes ámbitos en el marco de I+i en materia de energía
del Plan EETE: circularidad y sustitución de materiales; I+i para las
necesidades de la sociedad; digitalización; competencias; y penetración en el
mercado. |
— |
Mejora del seguimiento de los
avances, a través del sistema de información del Plan EETE. |
9. MEJORAR LA
ARTICULACIÓN ENTRE LA I+I Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DENTRO DEL EEI Y LIBERAR TODO
EL POTENCIAL DE LOS ECOSISTEMAS EUROPEOS DE I+I
Objetivos
— |
Lograr una mayor coherencia entre
las estrategias, las políticas, los programas y la financiación de la I+i y
la educación superior. Llevar a cabo una cooperación y un diálogo más
estrechos entre estos dos ámbitos a nivel de la UE, nacional, regional
e institucional. |
— |
Alcanzar unos sistemas regionales
de I+i más sólidos y conectados y reducir la brecha europea en materia de
innovación. |
— |
Mejorar los conocimientos, los
indicadores y las herramientas para aplicar estrategias intersectoriales
generales, adaptando la innovación a objetivos sociales más amplios. |
— |
Lograr un mayor nivel de
sensibilización sobre la investigación y la educación y una mejora de la
complementariedad entre ellas. |
— |
Reducir la fragmentación y la
brecha regional en el panorama europeo de la I+i. |
— |
Reforzar la cooperación entre las
entidades académicas, las públicas y las privadas. |
Descripción
Esta política
estructural tiene por objeto crear un intercambio estructurado y específico
dentro de la comunidad para promover un enfoque más sistemático, también en
términos de gobernanza y apoyo, y en el que participen representantes tanto de
la investigación como de la educación superior. Además, pretende establecer
asociaciones sólidas entre los agentes de la educación y la investigación en
materia de innovación, y que trabajen juntos para fijar nuevos mecanismos
e incentivos que reduzcan la fragmentación y la brecha regional.
Resultados esperados
— |
Elaboración de recomendaciones
para diseñar y aplicar estrategias a nivel institucional, regional,
nacional y europeo. |
— |
Determinación de los obstáculos
jurídicos actuales regionales, nacionales y europeos; de los principios y
componentes principales necesarios para la elaboración del marco jurídico del
establecimiento de la quinta libertad; y de las recomendaciones para consolidar
las instituciones de educación superior europeas en la vanguardia de la I+i
mundial. |
— |
Definición de políticas,
mecanismos e incentivos para fomentar una cooperación más sólida entre
las instituciones de educación superior y los demás agentes de la I+i. |
— |
Hoja de ruta de ambiciones
adoptada para la armonización estratégica del EEI/EEE (en relación con la
educación superior). |
10. AUMENTAR LA
CONFIANZA EN LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA INTERACCIÓN DE
LA CIUDADANÍA Y LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Objetivo
— |
Impulsar la participación pública
en I+i, la ciencia ciudadana y la comunicación científica a través de
directrices elaboradas en común. |
— |
Crear mecanismos más eficaces para
una participación pública sustancial e inclusiva en I+i. |
— |
Reforzar los vínculos entre la
ciencia y la sociedad en el ámbito nacional, regional y local. |
— |
Aumentar la alfabetización y el
capital científicos mediante vínculos más estrechos entre la comunidad
científica y la juventud, así como con las personas que no participan
habitualmente en la ciencia. |
Descripción
Esta política
estructural presenta un enfoque polifacético con vistas a aumentar la
confianza en la ciencia y, por extensión, en la gobernanza democrática, sobre
la base de los logros de la acción 14 (Acercar la ciencia a los
ciudadanos) de los objetivos de actuación del EEI para 2022-2024.
Resultados esperados
— |
Principios rectores del compromiso
inclusivo: creación de enfoques comunes para la participación pública en la
I+i y la comunicación científica. |
— |
Actividades que conecten
a investigadores y jóvenes: formas innovadoras de involucrar
e implicar de manera eficaz e inclusiva a la juventud en la
ciencia, invitando a los profesionales a proporcionar las mejores
prácticas nacionales y basarse en el trabajo para elaborar manuales y
directrices en el marco de los proyectos financiados por la UE. |
— |
Conexión de la ciencia y los
ciudadanos y organización de actividades que conecten y refuercen las
comunidades locales de I+i con diferentes partes interesadas y ciudadanos en
torno al tema de la ciencia y su papel en la sociedad. |
— |
Ejercicio de aprendizaje mutuo
sobre la confianza en la ciencia, en el que se consoliden y compartan
conocimientos sobre cómo construir, medir y mejorar la confianza
a través de la participación pública. |
— |
Un mecanismo y un régimen de
financiación diseñados para conseguir que las mejores prácticas de las
iniciativas nacionales de participación e implicación de los ciudadanos
se expandan a nivel de la UE. |
11. MEJORAR EL ACCESO
DE LA UE A LA EXCELENCIA
Objetivos
— |
Mejorar el acceso a la
excelencia en toda la UE. |
— |
Contribuir a un diseño y una
puesta en práctica coherentes y sinérgicos de la inversión de la UE en I+i
procedente de los programas de la política de cohesión y del décimo programa
marco de I+i. |
— |
Forjar vínculos más estrechos
entre las autoridades regionales y las iniciativas en el marco de los
programas de I+i, y ofrecer incentivos para poner en marcha iniciativas
nacionales que complementen las iniciativas de la UE. |
Descripción
Siguen existiendo
cuellos de botella para mejorar el acceso a la excelencia en todo el EEI y
crear sinergias más sólidas entre la política de cohesión, los programas
nacionales y regionales, y Horizonte Europa. La política estructural aborda
estos cuellos de botella reforzando la cooperación entre los organismos que
participan en la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Horizonte
Europa en el ámbito nacional y de la UE.
— |
Proseguir el trabajo del Subgrupo
del Foro del EEI relativo a la Red de Autoridades de Gestión de la I+i y
de la Cohesión (RIMA, por sus siglas en inglés) para reunir a las
autoridades nacionales de I+i y a las autoridades de gestión de los
programas de la política de cohesión con el fin de facilitar el intercambio
de información sobre los resultados y las prácticas de las iniciativas de la
UE. |
Resultados esperados
— |
Recomendaciones para mejorar el
acceso a la excelencia y garantizar la coherencia y las sinergias entre
los programas. |
— |
Informe de situación sobre la
aplicación de las recomendaciones de la encuesta de la fase 1 del RIMA
en el marco jurídico actual (por ejemplo, comunicación, desarrollo de
capacidades, planificación a largo plazo, accesibilidad de los datos y
enfoque basado en los datos, normas de aplicación y modelos de coordinación
entre las dos comunidades). |
— |
Asesoramiento sobre la creación de
sinergias más fuertes en el futuro entre la política de cohesión, en
particular sobre la especialización inteligente, utilizando al mismo tiempo
sinergias con las acciones financiadas en el marco del componente de ampliación
del programa y el programa marco. |
— |
Intercambios de mejores prácticas
para mejorar el acceso a la excelencia, en particular políticas,
acciones e instrumentos nacionales que faciliten el acceso a las
redes científicas y de innovación, y sugerencias políticas, especialmente para
la colaboración entre los Estados miembros. |
Acciones del EEI
12. APLICAR LA EQUIDAD
EN LA CIENCIA ABIERTA
Objetivos
— |
Determinar los obstáculos y los
retos relacionados con la equidad en la práctica de la ciencia abierta y
proponer maneras de avanzar en las respuestas políticas. |
— |
Expandir los modelos de
publicación académica de acceso abierto y sin ánimo de lucro con amplia
aceptación y reconocimiento en todas las disciplinas, también en la
evaluación de la investigación. |
— |
Desarrollar capacidades en
términos de competencias en materia de ciencia abierta y acceso equitativo
a infraestructuras de ciencia abierta para la comunidad investigadora
del EEI. |
— |
Crear enfoques políticos de la UE
que permitan definir vías para aplicar una mayor equidad en las prácticas
e infraestructuras de la ciencia abierta. |
Descripción
La ejecución de la
ciencia abierta requiere un apoyo político decidido y una inversión considerable
en recursos, en particular en infraestructuras (y el acceso a ellas),
coordinación, preparación tecnológica, ciencia abierta y capacidades y
competencias digitales, y la creación de incentivos y sistemas eficaces de
reconocimiento y concesión para los investigadores. Estos difieren
considerablemente entre países y organizaciones de dentro y fuera de Europa y
crean una necesidad general de contar con enfoques más equitativos en el EEI.
— |
Examinar las experiencias
nacionales y los marcos políticos en relación con el acceso, la cobertura y
el diseño de infraestructuras para la ciencia abierta, las políticas de
publicaciones académicas y las capacidades de ciencia abierta de los
investigadores. |
— |
Poner en marcha un ejercicio de
aprendizaje mutuo sobre la equidad en la ciencia abierta en el período
2025-2026. |
— |
Promover la difusión de
competencias y la formación para abordar las desigualdades en la práctica de
la ciencia abierta. |
— |
Organizar talleres para las
autoridades públicas a fin de definir recomendaciones para las
instituciones y los responsables políticos, y publicar un informe en 2027. |
Resultados esperados
— |
Balance de los retos en materia de
equidad en la ciencia abierta en todos los países del EEI (que refleje la
diversidad existente en términos de marcos, capacidades, financiación, etc.). |
— |
Apoyo político y financiero para
poner en marcha servicios de publicaciones académicas de alta calidad sin
ánimo de lucro y de acceso abierto en todo el EEI. |
— |
Desarrollo y difusión de
herramientas, métodos de formación y servicios compartidos para impulsar la
capacidad en términos de competencias de ciencia abierta, en colaboración con
las partes interesadas. |
— |
Recomendaciones para elaborar un
enfoque político de la UE con respecto a la equidad en la ciencia
abierta en sus diferentes prácticas. |
13. IMPULSAR EL
ECOSISTEMA DE LA CIENCIA EUROPEA AL SERVICIO DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
(S4P)
Objetivos
Esta acción tiene tres
objetivos interrelacionados:
— |
seguir desarrollando la ciencia al
servicio de la formulación de políticas y mejorar la integración transversal
del conocimiento en las políticas públicas; |
— |
promover y reforzar el ecosistema
europeo de la S4P en todos los enfoques, sectores y niveles de gobernanza; |
— |
promover la colaboración entre las
redes de agentes pertinentes y fomentar la definición y el intercambio de
mejores prácticas y el aprendizaje mutuo. |
Descripción
Con el fin de brindar
apoyo a las conexiones entre la ciencia y la política en toda Europa y
abordar la fragmentación de los ecosistemas de la S4P, se alcanzarán dos hitos
principales:
— |
una red de coordinadores
nacionales en materia de ciencia al servicio de la formulación de políticas
que reúna a funcionarios que trabajan en la S4P en las administraciones
e instituciones nacionales de política de I+i de toda Europa, con el objetivo
de coordinar los esfuerzos para integrar los enfoques de la S4P en sus
administraciones en todos los niveles de gobernanza y fomentar el aprendizaje
mutuo en todos los países; |
— |
una comunidad de prácticas de la
S4P, con el objetivo de fomentar conexiones paneuropeas
e internacionales sólidas y mayores interacciones, aprendizaje mutuo y
colaboración de las redes y agentes de la S4P. |
Resultados esperados
— |
Diálogo periódico entre la red, la
comunidad de prácticas y otras partes interesadas para estudiar cómo crear
las condiciones necesarias que permitan alcanzar un compromiso efectivo entre
la investigación y la política. |
— |
Fomento de un aprendizaje entre
iguales, que refuerce las capacidades y las competencias y permita la
colaboración en materia de la S4P en diferentes sectores y niveles de
gobernanza. |
— |
Creación de un observatorio del
panorama europeo de la S4P y sus prácticas, que recopile factores de éxito y
retos comunes de funcionamiento en la conexión entre la ciencia y la
política. |
14. FACILITAR Y
ACELERAR EL USO RESPONSABLE DE LA IA EN LA CIENCIA DE LA UE
Objetivos
Diseñar, apoyar,
armonizar y coordinar medidas políticas para acelerar y facilitar la adopción
responsable de la IA en la ciencia y la investigación europeas, lo que dará
lugar a:
— |
unas políticas armonizadas en
materia de IA en la ciencia, incluida la determinación común de ámbitos
prioritarios; |
— |
un aumento de los conocimientos
especializados y la puesta en común de recursos entre países; |
— |
una base para la colaboración y la
participación futura, para el intercambio de mejores prácticas y para atraer
a más socios afines; |
— |
una colaboración y un compromiso
más estrechos con las partes interesadas, la creación de redes y la creación
de una comunidad. |
Descripción
Esta acción se
centrará en tres temas clave derivados de las prioridades políticas de la nueva
Comisión:
— |
la estrategia para la IA en la
ciencia; |
— |
la creación de un Consejo Europeo
de Investigación sobre Inteligencia Artificial; |
— |
un acuerdo sobre un enfoque de
financiación para la IA en la ciencia. |
Estos temas se
debatirán y prepararán en reuniones periódicas, en talleres de desarrollo de
capacidades en los que se presentarán pruebas y avances políticos, y en
talleres prácticos para colaborar en la armonización de las políticas, las
directrices y los programas de financiación.
Resultados esperados
— |
Actualización, promoción y
difusión de las directrices evolutivas del EEI sobre el uso de la IA
generativa en la investigación (al menos una vez al año en 2025, 2026 y
2027). |
— |
Hoja de ruta conjunta sobre la IA
en la ciencia (2025). |
— |
Agenda estratégica de financiación
acordada con los Estados miembros y, posiblemente, también con los
financiadores europeos (2026). |
— |
Proyectos conjuntos si los
participantes lo consideran factible o útil (2026-2027). |
— |
Plan acordado para la colaboración
en curso y la formulación de políticas (2027). |
15. MEJORAR LA
SEGURIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
— |
Mejorar la seguridad de la
investigación en la UE para mantener un entorno académico sólido y abierto,
tomando como base la Recomendación del Consejo sobre la seguridad de la
investigación. |
— |
Proporcionar un espacio de
cooperación para que los responsables políticos compartan experiencias y
apliquen y conciban un planteamiento nacional para mitigar los riesgos,
respetando al mismo tiempo la libertad académica y la autonomía
institucional. |
— |
Capacitar al sector europeo de la
I+i para optimizar las oportunidades y mitigar los riesgos de la colaboración
internacional, y mantener una cooperación internacional abierta y segura. |
Descripción
Habida cuenta de los
flujos de conocimientos a través del EEI y de las sólidas conexiones
internacionales existentes en el sector de la I+i, no es posible abordar la
seguridad de la investigación únicamente a través de acciones nacionales.
La coordinación de los esfuerzos nacionales y de la UE proporcionará un marco
para compartir las mejores prácticas y garantizar la coherencia. En el primer
año, los Estados miembros podrán evaluar su situación y planificar los próximos
pasos para ayudarse mutuamente a alcanzar un nivel básico de seguridad de
la investigación.
Resultados esperados
Esta acción aplicará
el marco de la Recomendación del Consejo sobre la seguridad de la
investigación (2) de
la siguiente manera:
— |
trabajo en pro de un espacio
europeo de cooperación en materia de seguridad de la investigación mediante
la cooperación estructural entre los expertos de los Estados miembros, los
financiadores de la investigación y las organizaciones de partes interesadas
en la I+i de la UE, así como exploración y evaluación de opciones para un
apoyo más estructural a este respecto, por ejemplo mediante un Centro
Europeo de Asesoramiento sobre Seguridad de la Investigación, teniendo en
cuenta las estructuras existentes y vinculándolo a la plataforma de
ventanilla única; |
— |
convocatoria de los responsables
políticos, expertos y profesionales en torno al tema de la seguridad de la
investigación en un congreso bienal europeo emblemático sobre seguridad de la
investigación (2025, 2027); |
— |
cartografía, supervisión y
análisis de las medidas e iniciativas de seguridad de la investigación
en el ámbito nacional y de la UE, en particular a través de un monitor
bienal de la seguridad de la investigación (2025, 2027); |
— |
apoyo al intercambio de
información, el aprendizaje entre iguales y el desarrollo de capacidades,
especialmente para la creación de enfoques nacionales en materia de seguridad
de la investigación; |
— |
elaboración de orientaciones y
herramientas para las salvaguardias en los programas de financiación de la
investigación en el ámbito nacional y de la UE, así como para los procesos de
gestión de riesgos y diligencia debida en las organizaciones que realizan
actividades de investigación (es decir, una plataforma de ventanilla única
para hacer frente a las injerencias extranjeras en la I+i); |
— |
cooperación más estrecha con los
socios internacionales en cuanto a planteamientos y medidas en materia
de seguridad de la investigación. |
Dado el carácter
delicado del tema, que a menudo implica información sensible
o clasificada, la participación en él se limitará en general
a expertos de los Estados miembros.
16. ACELERAR LAS
INVERSIONES EN I+I PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y LA SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVA DE EUROPA
Objetivo
— |
Lograr una mayor comprensión de
las necesidades industriales relativas a resultados e inversiones
en materia de I+i, lo que permitirá a los responsables políticos y las
agencias de financiación diseñar y aplicar herramientas específicas para
movilizar inversiones en I+i. |
— |
Aumentar las sinergias en la
financiación de la I+i, en particular por parte de la industria, para la
transferencia de tecnología, los demostradores, la expansión, la validación y
las infraestructuras tecnológicas. |
— |
Facilitar el camino hacia la
implementación y el uso de tecnologías avanzadas en la industria, centrándose
en la sostenibilidad y el beneficio social. |
Descripción
La aceleración de las
inversiones en I+i requiere un enfoque sistemático para orientar y configurar
la agenda de la I+i en función de las necesidades industriales y un marco
operativo general para la transferencia efectiva de los resultados de la I+i
a aplicaciones industriales.
— |
Integrar las herramientas actuales
de ámbito europeo, nacional y regional, mostrar buenas prácticas en su
aplicación, facilitar el intercambio de experiencias y ofrecer oportunidades
a los Estados miembros y las regiones para compartir buenas prácticas y
aportar nuevos conocimientos. |
— |
Aplicar el enfoque europeo basado
en la demanda en las infraestructuras tecnológicas, en particular las
acciones piloto y los posibles regímenes de financiación, como parte del
trabajo actual sobre infraestructuras de investigación y tecnología. |
— |
Desarrollar, probar y aplicar el
enfoque del conjunto de instrumentos políticos para acelerar la
descarbonización de las industrias de gran consumo de energía y promover la
economía circular, al tiempo que se garantiza la contribución de la comunidad
del Plan EETE. |
Resultados esperados
— |
Cartografía de las herramientas
políticas de apoyo a la I+i industrial. |
— |
Contribución a la política
europea de infraestructuras de investigación y tecnología, incluidas las
acciones que permitan un uso basado en la demanda de dichas infraestructuras
por parte de la industria, en particular las pequeñas y medianas empresas
(pymes), las empresas emergentes y las empresas en expansión. |
— |
Creación e intercambio de
conocimientos, incluidos conocimientos especializados, en la elaboración de
la hoja de ruta nacional de tecnologías industriales para descarbonizar las
industrias de gran consumo de energía. |
— |
Contribución a una plataforma
europea de seguimiento de las tecnologías y los demostradores industriales
(Centro de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones,
INCITE). |
17. AGILIZAR LAS
METODOLOGÍAS DE NUEVO ENFOQUE PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y LOS
ENSAYOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
Objetivo
Esta acción tiene por
objeto acelerar, mediante un enfoque armonizado y coordinado en todos los
Estados miembros y, cuando proceda, países asociados, el desarrollo, la
validación/cualificación, la aceptación y la adopción de metodologías de nuevo
enfoque en la investigación biomédica y los ensayos reglamentarios de
medicamentos y productos sanitarios.
Descripción
Aunque los Estados
miembros deben cumplir la Directiva 2010/63/UE, que exige el reemplazo de los
procedimientos con animales en la investigación, la educación y los ensayos reglamentarios tan
pronto como se disponga de enfoques alternativos válidos, no existe ningún
mecanismo de coordinación que garantice el desarrollo y la validación de las
metodologías de nuevo enfoque. La acción del EEI implicará de forma activa
a todos los agentes mediante la creación de una coordinación a escala
de la UE, compuesta por los ministerios pertinentes, las agencias reguladoras,
las organizaciones de financiación de la investigación, el mundo académico, la
industria farmacéutica y de tecnología médica, las organizaciones de
investigación por contrato, las pymes y las empresas emergentes, a fin de
armonizar las políticas nacionales y regionales para acelerar el desarrollo, la
validación, la aceptación y la adopción de las metodologías de nuevo enfoque.
Esta acción contará
con el apoyo de cuatro grupos de trabajo con los temas siguientes: 1)
desarrollo de metodologías de nuevo enfoque e infraestructuras europeas
comunes; 2) validación/cualificación, aceptación y adopción de las metodologías
de nuevo enfoque; 3) educación y formación; y 4) apertura y sensibilización.
Resultados esperados
— |
Un programa de desarrollo
e infraestructuras de metodologías de nuevo enfoque, en el que se
determinen los ámbitos en los que las metodologías de nuevo enfoque son más
necesarias y se espera que tengan la mayor repercusión a corto y medio
plazo (cuarto trimestre de 2027). |
— |
Determinación por parte de los
Estados miembros y las partes interesadas de las acciones que podrían apoyar
conjuntamente para crear nuevas metodologías de nuevo enfoque y las
infraestructuras conexas (primer trimestre de 2028). |
— |
Una estrategia de aceptación y
adopción de las metodologías de nuevo enfoque, que defina los criterios para
el uso de dichas metodologías (tercer trimestre de 2027). |
— |
Apoyo conjunto por parte de los
Estados miembros y las partes interesadas de la validación y la cualificación
de un conjunto limitado de metodologías de nuevo enfoque diseñadas para ser
aceptadas y aplicadas en ensayos reglamentarios de medicamentos y productos
sanitarios (entre el cuarto trimestre de 2027 y el tercer trimestre de 2028). |
— |
Un plan de educación y formación
en metodologías de nuevo enfoque (primer trimestre de 2027) y programas
conjuntos de enseñanza y formación (entre el segundo trimestre de 2027 y
el segundo trimestre de 2028). |
— |
Programa armonizado de apertura y
sensibilización sobre las metodologías de nuevo enfoque que mejore el acceso
abierto a los protocolos de dichas metodologías y los resultados de la
experimentación con animales. El programa proporcionará orientación
a los miembros de los comités de ética, a los revisores y
a los reguladores, sobre la base de las mejores prácticas en los Estados
miembros participantes. Propondrá medidas concretas para aumentar la
confianza de los reguladores en las metodologías de nuevo enfoque, en
particular una mejor comprensión del potencial y las limitaciones de dichas
metodologías (segundo trimestre de 2028). |
— |
Al menos un congreso importante
para sensibilizar a la sociedad civil y a los pacientes sobre la
investigación biomédica, el descubrimiento de fármacos y el proceso de
desarrollo (tercer trimestre de 2028). |
18. ELABORAR UN MARCO
COHERENTE Y COORDINADO PARA UN ENFOQUE EUROPEO DE LA INTEGRIDAD Y LA ÉTICA EN
I+I ANTE LOS RETOS EMERGENTES
Objetivos
— |
Crear una comunidad de
intercambios para facilitar los debates sobre un nuevo enfoque de la ética y
la integridad en la investigación que sea neutral desde el punto de vista
tecnológico y que facilite la innovación y apoye la excelencia, al tiempo que
se respeta la simplificación y el enfoque ético desde el diseño. |
— |
Coordinar acciones para mejorar la
ética y la integridad, prevenir las infracciones y abordar los obstáculos
a la aplicación de las directrices éticas existentes. |
— |
Constituir de forma gradual una
red europea para establecer un marco para la integridad y la ética de la
investigación, que incluya una hoja de ruta de acciones e indicadores de
rendimiento, teniendo en cuenta las redes y las estructuras ya existentes. |
— |
Crear una visión de un ecosistema
de asesoramiento y apoyo ético basado en la confianza, que permita que la
ciencia y la investigación impulsen una innovación responsable acorde con los
intereses sociales. |
Descripción
Esta acción tiene por
objeto anticipar, prevenir, abordar y mitigar los retos emergentes y
salvaguardar la integridad de la investigación en ámbitos tecnológicos críticos
habida cuenta de la reciente actualización del Código Europeo de Conducta para
la Integridad en la Investigación y la Recomendación de la Comisión sobre
ámbitos tecnológicos críticos para la seguridad económica de la UE.
— |
Adoptar un enfoque concertado de
la integridad y la ética para facilitar la respuesta del sector a este y
a otros retos emergentes. |
— |
Proporcionar una amplia gama de
herramientas para prever, prevenir, gestionar y mitigar nuevos retos
perturbadores para la integridad de la investigación. |
— |
Crear un enfoque europeo
verdaderamente operativo, coherente y sostenible para ayudar a los investigadores
a hacer frente a los retos éticos. |
Resultados esperados
— |
Desarrollo de una estructura de
coordinación (en forma de plataforma europea) que reúna a las redes
europeas existentes en materia de ética e integridad de la
investigación. |
— |
Una hoja de ruta detallada de las
acciones y los indicadores de rendimiento. |
— |
Directrices prácticas,
herramientas operativas y procedimientos operativos normalizados. |
— |
Un enfoque de las acciones
conjuntas de formación sobre una base piloto. |
19. POTENCIAR LA I+I:
UNA NUEVA ERA EN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo
— |
Lograr un mejor reconocimiento de
la profesión de director de investigación, así como trayectorias
profesionales atractivas y más claras para los directores de investigación. |
— |
Garantizar un acceso amplio y
fácil al material educativo y a las actividades y herramientas de mejora
de las competencias de los directores de investigación, en particular los
directores de investigación noveles, en especial la orientación sobre herramientas
de IA. |
— |
Crear un sistema europeo
reconocido de aprendizaje y desarrollo de capacidades para los directores de
investigación con componentes de aprendizaje entre iguales y movilidad que
garantice la integración de las prioridades y valores del EEI, por ejemplo, la
ética y la integridad de la investigación, la ciencia abierta y la igualdad
de género. |
— |
Mejorar la creación de redes con
directores de investigación de los sectores público y privado, lo que dará
lugar a una mejor sensibilización sobre los planes de desarrollo
profesional, la trayectoria profesional y las oportunidades de formación disponibles. |
Descripción
A medida que se
intensifican los procesos de investigación y crecen las expectativas de generar
un impacto social, el apoyo especializado de los directores de investigación es
crucial. Esta iniciativa tiene por objeto reforzar la profesión de director de
investigación, que sigue estando infravalorada en el EEI, y presta apoyo
a su desarrollo estratégico. Hace hincapié en la necesidad de un apoyo
político coordinado en el ámbito nacional y de la UE para crear profesionales
cualificados, mejores perspectivas profesionales y condiciones de trabajo,
igualdad de género, formación y movilidad.
Resultados esperados
— |
Puesta en marcha en 2025 y
aplicación de un marco general y flexible de carreras y competencias para los
directores de investigación; ejecución de una campaña de sensibilización
basada en datos contrastados en los Estados miembros, cuyos resultados se publicarán
en 2026. |
— |
Creación conjunta en 2026 de una
Carta Europea para los directores de la investigación, con el establecimiento
de un enfoque triangular de las organizaciones que realizan actividades de
investigación, las organizaciones que financian la investigación y la
industria europea, al tiempo que se garantiza el reconocimiento en todos los
sectores; diseño de enfoques para el desarrollo de capacidades; y análisis
del papel de los directores de investigación en acciones seleccionadas financiadas
en el marco de la parte relativa a la ampliación de Horizonte Europa
para supervisar los efectos en la eficiencia y la eficacia generales del
sistema de la I+i. |
— |
Puesta en marcha en 2027 de un
centro en línea centralizado, preferiblemente en el marco de la próxima
Plataforma de Talentos del EEI, que recopile los planes de estudios actuales
y los nuevos planes, los materiales educativos, junto con las herramientas de
mejora de las competencias de los directores de investigación, y el acceso
a programas vitales de formación y certificación tanto para los
profesionales actuales como para los que aspiren a serlo. |
(1) Localizables,
accesibles, interoperables y reutilizables.
(2) Recomendación del Consejo, de 23 de mayo de 2024, sobre la mejora de la seguridad de la investigación (DOC, C/2024/3510, 30.5.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/3510/oj).
ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/3593/oj
ISSN 1977-0928 (electronic edition)