martes, 5 de marzo de 2024

INICIATIVA DE LA UE SOBRE LA WEB 4.0 Y LOS MUNDOS VIRTUALES - COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA.

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN 

La principal conclusión y recomendación del Dictamen del CESE, es el apoyo al objetivo de la Comisión Europea de investigar un sector de probables beneficios y, de particulares riesgos aún por aclarar, que afectarán profundamente al futuro próximo y sobre todo a las generaciones futuras. Por ello resulta imperiosa la necesidad de examinar si la legislación vigente es suficiente y adaptable para poder afrontar este reto o si se requiere nueva legislación.

El CESE apoya los cuatro pilares establecidos en la Comunicación de la Comisión Europea: competencias, empresas, servicios públicos e infraestructuras. Sin embargo, merece especial atención la dimensión social de los mundos virtuales, crucial para todos y cada uno de los pilares, sobre todo a la vista del impacto de dichos mundos virtuales en las condiciones laborales, la salud y la seguridad de quienes los utilizan o trabajan con ellos y en las personas vulnerables.

 A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

  ____________________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/1582

5.3.2024

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Iniciativa de la UE sobre la web 4.0 y los mundos virtuales: en la vanguardia hacia la próxima transición tecnológica»

[COM(2023) 442 final]

[SWD(2023) 250]

(C/2024/1582)

Ponente:

Andrea MONE

Coponente:

Patrice CHAZERAND

Consulta

Comisión Europea, 18.8.2023

Base jurídica

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales

Aprobado en sección

6.12.2023

Aprobado en el pleno

13.12.2023

Pleno n.o

583

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

172/1/2

1. Conclusiones y recomendaciones

 1.1. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) apoya el objetivo de la Comisión de investigar un sector con unos beneficios y, en particular, unos riesgos aún por aclarar, que afectará profundamente al futuro próximo y sobre todo a las generaciones futuras. Por ello resulta imperiosa la necesidad de examinar si la legislación vigente es suficiente y adaptable para poder afrontar este reto o si se requiere nueva legislación.

 

 1.2. El CESE apoya los cuatro pilares establecidos en la Comunicación. Sin embargo, merece especial atención la dimensión social de los mundos virtuales, crucial para todos y cada uno de los pilares, sobre todo a la vista del impacto de dichos mundos virtuales en las condiciones laborales, la salud y la seguridad de quienes los utilizan o trabajan con ellos y en las personas vulnerables.

 

1.3. Además, el CESE considera importante:

— promover la adopción de normas industriales mundiales y normas para los protocolos de interoperabilidad: todas las partes interesadas deben aportar los componentes esenciales de un entorno responsable, en un esfuerzo colaborativo por complementar la legislación al objeto de facilitar la integración sin fisuras de las empresas y tecnologías europeas en los mundos virtuales;

 

— fomentar una cooperación en los ámbitos público y privado para el desarrollo de los mundos virtuales industriales, velando por el cumplimiento de las normas éticas y de regulación;

 

— financiar los proyectos de investigación e innovación dedicados a los mundos virtuales —con un apoyo específico a las empresas emergentes y a las pequeñas y medianas empresas (pymes)—, los nuevos programas de alfabetización digital dirigidos a las personas, ya sean jóvenes o adultos, y las iniciativas de formación y desarrollo de capacidades previstas para cumplir con los requisitos de las empresas que operan en entornos de mundos virtuales;

 

— aplicar toda la legislación vigente oportuna, por ejemplo en materia de competencia, protección de datos y propiedad intelectual, y continuar con la digitalización de la administración pública y la mejora de la accesibilidad como condiciones previas para una construcción sostenible de los mundos virtuales;

 

— evaluar medidas concretas para desarrollar mundos virtuales sostenibles, por ejemplo criterios relativos a la neutralidad en carbono de las aplicaciones web 4.0 y una carta de valores que acompañe el proceso legislativo y permita adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos.

 

2. Observaciones generales

 2.1. La Comunicación que publicó el 11 de julio de 2023 la Comisión Europea (1) tiene el objetivo de encauzar la próxima transición tecnológica y garantizar entornos digitales abiertos, seguros, fiables, inclusivos y justos en cuatro pilares estratégicos clave: personas y capacidades, empresas, administraciones públicas y gobernanza.

 

 2.2. El CESE acoge favorablemente esta Comunicación, que refleja el impulso que ha dado su Dictamen a esta cuestión (2). No obstante, los mundos virtuales, resultado de un proceso continuo de desarrollo tecnológico, tienen también importantes implicaciones para el trabajo y la sociedad y, por ende, para la vida cotidiana de las generaciones europeas futuras: se requiere que nuestros entornos virtuales y sus normas de regulación se construyan de manera responsable para poder cumplir con el objetivo de la Comisión de velar por «unos mundos virtuales que reflejen los valores y principios de la UE y los derechos fundamentales» (3).

 

 2.3. Si bien muestra la web 4.0 como «una transición tecnológica revolucionaria» (4), la Comisión reconoce que «la UE cuenta con un marco legislativo sólido y orientado al futuro que ya se aplica a varios aspectos del desarrollo del mundo virtual y de la web 4.0» (5). Por un lado, se define como una diversidad de tecnologías basadas en los datos que resultan instrumentales para las personas y las empresas; por otro, es preciso revisar la aplicabilidad de las numerosas normas vigentes —por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (6) (RGPD)— y reforzar su ejecución, a fin de garantizar un sistema de protección depurado y equilibrado. La adaptación puede no ser suficiente. Por ejemplo, las disposiciones en materia de salud y seguridad de nuestro mundo material no encajan fácilmente en la dimensión inmersiva de los mundos virtuales; el «efecto Proteo» (7) nos demuestra que la apariencia de un avatar puede influir en la conducta de la persona real que lo utiliza. Probablemente haya que plantearse nuevos instrumentos jurídicos que velen por que los entornos virtuales sean a la vez eficaces y seguros para las empresas, los usuarios y los trabajadores.

 

 2.4. El CESE alienta a la UE a que no cese de avanzar, a que su éxito sea expresión de una cooperación certera entre los Gobiernos y todas las partes interesadas y a que vele por que la legislación no se quede atrás ante los avances tecnológicos y el ingenio de los creadores. A fin de promover unos mundos virtuales socialmente sostenibles, el CESE aboga por que la Comisión se ocupe de la elaboración y el seguimiento de una carta de valores, con la colaboración de los interlocutores sociales, las organizaciones de la sociedad civil y el mundo empresarial y académico en sus diferentes funciones y papeles específicos.

 

 2.5. Los cuatro pilares establecidos en la Comunicación están definitivamente justificados para garantizar la plena rendición de cuentas, piedra angular de un control democrático efectivo. Una armonización uniforme en toda la UE que cuente con la participación continua de los Estados miembros evitará desequilibrios y lagunas.

 

 2.6. La dirección general marcada por las diversas políticas que enumera la Comunicación (en concreto la Ley de Servicios Digitales (8) y la Ley de Mercados Digitales (9)) —coherente con los Dictámenes aprobados por el CESE hasta la fecha—, sumada a la experiencia extraída de los aciertos y desaciertos de algunas de estas, demuestran que la UE tiene una oportunidad real de «convertirse en un actor importante en los mercados incipientes relacionados con la web 4.0 y los mundos virtuales» (10), siempre que actuemos sin dilación, con la perspectiva de la cooperación internacional que ilustra la Global Gateway.

 

 2.7. No obstante, la dimensión social de los mundos virtuales es crucial en todos los pilares y requiere una mayor atención a fin de ampliar la concienciación e integración de los aspectos pertinentes. Como ya subrayó en su Dictamen exploratorio «Iniciativa sobre mundos virtuales, como el metaverso» (11), el CESE afirma que los mundos virtuales tendrán un impacto profundo en el bienestar, la salud y la seguridad de quienes se involucren o trabajen con ellos. Por este motivo, es esencial adoptar las medidas adecuadas, entre ellas el diálogo social y la negociación colectiva, para mejorar las condiciones laborales, facilitar el acceso a la información oportuna, priorizar la seguridad de los trabajadores y ofrecer formación para el desarrollo de las competencias y capacidades. Con carácter general, la UE debe garantizar que la legislación vigente que se aplica en el mundo real se respete en los mundos virtuales que reproducen las restricciones del mundo real. Deben adoptarse medidas reglamentarias apropiadas que aborden los requisitos específicos de diversas categorías de mundo virtual. Una evaluación exhaustiva de la legislación vigente determinará si las actuales disposiciones son aplicables tanto al mundo real como a los mundos virtuales pertinentes; de otro modo, será necesario un nuevo marco regulador.

 

 2.8. En consonancia con su Dictamen «Iniciativa sobre mundos virtuales, como el metaverso» (12), el CESE percibe las dos caras del impacto en el medio ambiente: si bien el consumo de energía sigue aumentando en función de la demanda de una mayor capacidad informática y conectividad, un desarrollo tecnológico sin trabas consigue que la huella de carbono de la industria de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) sea cada vez más inocua. Unos instrumentos de medición adecuados basados en normas internacionales acordadas contribuirán a establecer modelos y cuantificar el impacto de la tecnología digital en el consumo de energía de los diversos sectores económicos. Hasta que las fuentes estadísticas sean más fiables, la Comisión podría promover la neutralidad en carbono, medida conforme a normas internacionales, y convertirla en criterio para la creación de aplicaciones web 4.0 en la UE, además de ofrecer incentivos para reducir la huella de carbono de las empresas mediante la utilización de mundos virtuales.

3. Observaciones específicas

3.1. Personas y capacidades

 3.1.1. El CESE elogia las medidas activas adoptadas por la Comisión para la creación de una reserva de talentos de especialistas del mundo virtual. La colaboración con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y sus comunidades de conocimiento e innovación debería atraer a las principales instituciones educativas, organizaciones de investigación y empresas dispuestas a impulsar la capacidad tecnológica virtual de la UE. Del mismo modo, las asociaciones multilaterales tienen un historial demostrado y su promoción por parte de la UE mejorará aún más sus resultados. Dado que la formación es un factor clave del éxito en los mundos virtuales, el CESE pide una mayor anticipación tanto en los programas de formación universitaria como en el reciclaje y perfeccionamiento profesional en empresas y entes locales a fin de que Europa sea autosuficiente a la hora de adquirir el conjunto de capacidades necesarias para seguir siendo líder mundial. De hecho, velar por que la juventud europea adopte los mundos virtuales de una manera apropiada debería ser un criterio fundamental de medición del éxito.

 

 3.1.2. El CESE apoya firmemente el desarrollo de cajas de herramientas de los mundos virtuales para el público en general a fin de mejorar la accesibilidad y la seguridad de los entornos virtuales, además de los objetivos e intereses de la juventud. Dichas herramientas deben ser distintas de las destinadas a las empresas. Asimismo, deben evaluarse las políticas vinculantes a fin de alcanzar el objetivo de unos mundos virtuales deseables y justos.

 

 3.1.3. El CESE observa que la sección «Personas y capacidades» (13) no presta suficiente atención al impacto en las condiciones laborales ni a la manera en que los trabajadores pueden contribuir a mejorar sus propias innovaciones en el lugar de trabajo. A la luz de las cuestiones críticas de la propuesta de Ley de Inteligencia Artificial en relación con el lugar de trabajo, el CESE destaca la necesidad de garantizar mundos virtuales responsables, centrándose en el empleo de calidad, la protección social y la participación de los trabajadores, en consonancia con el nuevo contrato social destacado en el Informe sobre prospectiva estratégica de 2023 (14) y en el pilar europeo de derechos sociales. Asimismo, conectar los sistemas de educación y formación es fundamental para fomentar un entorno de aprendizaje virtual que aborde las peculiaridades de los diferentes usuarios (grupos destinatarios) desde una perspectiva de aprendizaje permanente. Por lo tanto, es esencial que la iniciativa se convierta en parte integrante del proceso de revisión en curso del Espacio Europeo de Educación.

 

 3.1.4. La industria y el comercio son los dos ámbitos más afectados por los mundos virtuales. Llevar a cabo estudios sectoriales a medida que se implante la web 4.0 aseguraría la adecuada participación de los trabajadores y garantizaría sus derechos, su adaptabilidad gradual y sus condiciones laborales a lo largo de esta transformación. En dos o tres años debería realizarse una evaluación de carácter más horizontal, con la ayuda de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI), a fin de aportar a los responsables de la toma de decisiones una perspectiva detallada del impacto real para todas las partes interesadas, incluidos nuestros socios mundiales.

 

 3.1.5. Es necesario tener en cuenta el aumento de la violencia, el odio, el racismo y la discriminación en relación con determinados colectivos, como la juventud y las mujeres. Las disparidades inducidas por la distribución desigual de las tecnologías requieren soluciones. Los algoritmos son conocidos por reproducir los sesgos de su desarrollador original, añadiendo además capas de sesgos automatizados que pueden eludir la detección de sus propios operadores («caja negra»). Debería documentarse exhaustivamente la manera en que esta cantidad ingente de sesgos (y de datos) afecta a las distintas partes interesadas. Además, debe tenerse en cuenta el estatuto jurídico del gemelo digital del usuario o trabajador, es decir, el avatar. Debe clarificarse con carácter de urgencia y a escala internacional la cuestión de si el avatar merece el tratamiento de ente jurídico autónomo o, de manera alternativa, debería considerarse un objeto sobre el que los usuarios puedan reivindicar algún tipo de derecho (por ejemplo, propiedad intelectual).

 

 3.1.6. En última instancia, la aplicación de la ley del país de realización habitual del trabajo (donde reside el metatrabajador, es decir, la lex loci laboris), que es el criterio actual predominante para determinar la protección laboral aplicable con carácter imperativo con arreglo al Reglamento Roma I de la UE (15), ofrecería a las empresas que operan en mundos virtuales un incentivo para seleccionar a metatrabajadores que residan en países con una legislación laboral (más) laxa o menos favorable. Los riesgos de acogerse a la legislación más favorable se subrayan también acertadamente en la Comunicación de la Comisión («En el ámbito del empleo, existe el riesgo de que se intenten eludir las normas sociales de la UE, por ejemplo, aplicando exigencias menos rigurosas a los usuarios de los mundos virtuales» (16)): cabe encararlos cuidadosamente.

 

 3.1.7. Además de promover y reforzar el papel específico del diálogo social, es fundamental mejorar la periodicidad del diálogo cívico en todos los aspectos de la web 4.0 y del mundo virtual a fin de impulsar unos avances en el enfoque centrado en las personas, la inclusión, la seguridad y la transparencia, ámbitos en los que las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel clave.

3.2. Empresas

 3.2.1. El CESE apoya plenamente la elaboración con carácter urgente de una hoja de ruta industrial y tecnológica a través de una nueva asociación europea que se pondrá en marcha en consulta con los Estados miembros. Además, el CESE apoya la inclusión de la web 4.0 y de las tecnologías de mundos virtuales entre los posibles beneficiarios de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) propuesta.

 

 3.2.2. El CESE apoya los planes en torno a clústeres para aprovechar el éxito de la red de centros europeos de innovación digital y promover los intercambios y la formación entre los polos de mundos virtuales. Es probable que la coalición industrial europea en el ámbito de la realidad virtual y la realidad aumentada aporte un cariz práctico a los avances esperados en este ámbito. Los mundos virtuales ofrecen a Europa una vía para reforzar nuestro liderazgo en la producción y distribución de contenidos, lo que requiere un apoyo adecuado al sector de las artes, la cultura y el entretenimiento, en particular mediante el refuerzo de programas europeos específicos, como Europa Creativa, Erasmus+ y sus alianzas para la innovación e InvestEU, ya que sin dicho apoyo correríamos el riesgo de perder este liderazgo.

 

 3.2.3. El CESE celebra la migración virtual de herramientas satisfactoriamente probadas, como los espacios controlados de pruebas, un entorno favorable a las pymes basado en las buenas prácticas, el diseño conjunto, una aplicación sin fisuras de los derechos de propiedad intelectual e industrial y unas normas abiertas e interoperables. Sin un seguimiento continuo y preciso de dicha migración no solo podría verse afectada la competitividad de las empresas europeas, sino que también se produciría un importante retroceso y deterioro de la confianza de la ciudadanía en los mundos virtuales. Habida cuenta de que la normalización y el establecimiento de espacios controlados de pruebas son medidas esenciales para lograr la transición, el CESE subraya que estos deben llevar aparejados los principios de prevención y precaución que caracterizan hoy en día a una Europa social y garantizar la participación de los interlocutores sociales en todo momento.

 

 3.2.4. El CESE apoya firmemente la mejora de la sostenibilidad, un parámetro clave con el que la web 4.0 puede desempeñar un papel de liderazgo. El mantenimiento predictivo basado en la IA es un ejemplo de mejora de la sostenibilidad y, por lo tanto, de consecución de los objetivos de responsabilidad social de las empresas a escala mundial. Los mundos virtuales, mediante los gemelos digitales, permitirán anticipar los cambios en las empresas y las comunidades, al tiempo que impulsarán la participación de los empleados y los residentes. Desde el punto de vista social, significa tener más en cuenta las necesidades de cada individuo.

 

 3.2.5. A fin de evitar prácticas monopolísticas y garantizar una competencia leal en el escenario de las plataformas de mundos virtuales, deben aplicarse unos marcos reguladores eficaces. Dichas disposiciones también deben establecer una sólida protección de datos que salvaguarde la privacidad y la seguridad de los usuarios de estos entornos digitales mejorados. Una regulación proactiva promoverá un ecosistema sano y competitivo de mundos virtuales que al mismo tiempo respete los derechos fundamentales de los usuarios.

 

 3.2.6. El CESE reitera la necesidad de abordar las cuestiones de la fiscalidad de las actividades en mundos virtuales y la creación de mecanismos reguladores adecuados para garantizar unas prácticas fiscales justas, como ya se indicó en el Dictamen «Iniciativa sobre mundos virtuales, como el metaverso» (17), en coordinación con la OCDE.

3.3. Administraciones públicas

 3.3.1. El CESE elogia a la Comisión por sus prolongados esfuerzos destinados a fomentar la adopción de la tecnología digital en las administraciones públicas. En particular, el CESE desea impulsar un proyecto emblemático de interés público, el CitiVerse europeo. Dicha iniciativa, basada en los gemelos digitales, podría optimizar la gestión de los municipios y, como refuerzo colateral, ayudar a la ciudadanía de todos los extractos sociales a ver por sí misma cómo pueden contribuir los mundos virtuales a mejorar su vida cotidiana, agilizando así su adopción en toda Europa.

 

 3.3.2. El CESE valora la puesta en marcha prevista de los consorcios de infraestructuras digitales europeas para acelerar y simplificar los proyectos colaborativos plurinacionales y facilitar así el desarrollo conjunto de soluciones virtuales. Las infraestructuras son una condición previa para el desarrollo de unos mundos virtuales responsables; el CESE promueve todo esfuerzo por reducir la brecha de infraestructuras entre las regiones, en especial mediante inversiones públicas.

3.4. Gobernanza

 3.4.1. El CESE coincide con la Comisión en que la transición tecnológica que se avecina será de una magnitud extraordinaria: una gobernanza y un seguimiento multilaterales son cruciales para garantizar una gestión eficaz del entorno de los mundos virtuales, que está en vertiginosa evolución. Los motores de esta «gobernanza participativa», como piedra angular de todo control democrático, deben ser la rendición de cuentas, la inclusividad y una gobernanza configurada por la sociedad y centrada en los intereses de las personas. Los interlocutores sociales, en particular, tienen un importante papel a la hora de anticipar los cambios, aplicar innovaciones en el mercado laboral y afrontar los desequilibrios que puedan surgir. Estimular el diálogo social e involucrar a las organizaciones de la sociedad civil puede resultar sumamente eficaz para concienciar a la ciudadanía europea sobre los beneficios potenciales de un uso ágil de la web 4.0 en la salud, los servicios públicos, la lucha contra el cambio climático y otros ámbitos de las sociedades basadas en los datos.

 

 3.4.2. Habida cuenta de los innumerables retos actuales, el CESE considera fundamental reforzar urgentemente la continuidad de la investigación en este ámbito —empezando por las numerosas oportunidades que ofrece Horizonte Europa— para aumentar la sensibilización, atajar los distintos prejuicios de manera razonada y hacer que el auge de la web 4.0 se ajuste plenamente a los principios antropocéntricos, con el fin de desarrollar y no poner en peligro a la especie humana. La Comisión debe promover y difundir en toda Europa las buenas prácticas, como el respeto de los valores que se configuren en torno a la web 4.0.

Bruselas, 13 de diciembre de 2023.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1)  COM(2023) 442 final.

(2)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Iniciativa sobre mundos virtuales, como el metaverso» (DO C 228 de 29.6.2023, p. 76).

(3)  COM(2023) 442 final.

(4)  COM(2023) 442 final.

(5)  COM(2023) 442 final.

(6)  Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (DO L 119 de 4.5.2016, p. 1).

(7)  Estudios recientes han demostrado que una persona puede de alguna manera percibir y sentir en su propio cuerpo los efectos de las sensaciones de su avatar (por ejemplo, vértigo si el avatar se encuentra al borde de un acantilado). Este fenómeno se conoce como «efecto Proteo» (véase BIASI, M: «Guest Editorial. The Labour Side of the Metaverse», Italian Labour Law e-Journal, 1.a edición, volumen 16, 2023, p. VI).

(8)  Reglamento (UE) 2022/2065 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de octubre de 2022 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales) (DO L 277 de 27.10.2022, p. 1).

(9)  Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital y por el que se modifican las Directivas (UE) 2019/1937 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Mercados Digitales) (DO L 265 de 12.10.2022, p. 1).

(10)  COM(2023) 442 final.

(11)   DO C 228 de 29.6.2023, p. 76.

(12)   DO C 228 de 29.6.2023, p. 76.

(13)  COM(2023) 442 final.

(14)  Informe sobre prospectiva estratégica de 2023 «La sostenibilidad y el bienestar de las personas como núcleo central de la autonomía estratégica abierta de Europa» [COM(2023) 376 final].

(15)  Reglamento (CE) n.o 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I); véase en este sentido Biasi, M., y Murgo, M.: «The virtual space of the Metaverse and the fiddly identification of the applicable labor law», Italian Labour Law e-Journal, 1.a edición, volumen 16, 2023, p. 5.

(16)  COM(2023) 442 final, p. 3.

(17)   DO C 228 de 29.6.2023, p. 76.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/1582/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

CRISIS CLIMÁTICA Y SUS EFECTOS EN LOS COLECTIVOS VULNERABLES – DICTAMEN DEL COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL EUROPEO.

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN 

La principal   conclusión y recomendación del Dictamen del CESE, es que la crisis climática ha contribuido a una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que perjudican gravemente a las comunidades vulnerables de todo el mundo y hacen patente la necesidad acuciante de medidas de adaptación y refuerzo de la resiliencia comunitaria. Esta desastrosa tendencia se está extendiendo a nuevas regiones que no habían registrado antes fenómenos tan rápidos. Es necesario aplicar un enfoque colectivo e integrador, al tiempo que todas las partes interesadas asumen sus responsabilidades. Es preciso reforzar el repertorio de políticas y legislación e intensificar la aplicación de las medidas existentes. En consecuenca, reviste una importancia primordial el estudio de la interrelación entre las repercusiones del cambio climático, los colectivos vulnerables y las desigualdades sociales, así como la comprensión de cómo el cambio climático y la transición hacia la energía verde podrían exacerbar las injusticias sociales y medioambientales existentes, en concreto teniendo en cuenta la posibilidad de que las comunidades marginadas soporten una carga desmesurada por la crisis climática

 A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

  ____________________________________________________________________

European flag

Diario Oficial
de la Unión Europea

ES

Serie C


C/2024/1565

5.3.2024

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «La crisis climática y sus efectos en los colectivos vulnerables»

(Dictamen de iniciativa)

(C/2024/1565)

Ponente:

Ioannis VARDAKASTANIS

Decisión de la Asamblea

23.2.2023

Base jurídica

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

 

Dictamen de iniciativa

Sección competente

Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía

Aprobado en sección

21.11.2023

Aprobado en el pleno

13.12.2023

Pleno n.o

583

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

152/00/04

1. Conclusiones y recomendaciones

       1.1. La crisis climática ya ha contribuido a una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas, incendios forestales e inundaciones, que perjudican gravemente a las comunidades vulnerables de todo el mundo y hacen patente la necesidad acuciante de medidas de adaptación y refuerzo de la resiliencia comunitaria. Esta desastrosa tendencia se está extendiendo a nuevas regiones que no habían registrado antes fenómenos tan rápidos. Es necesario aplicar un enfoque colectivo e integrador, al tiempo que todas las partes interesadas asumen sus responsabilidades. Es preciso reforzar el repertorio de políticas y legislación e intensificar la aplicación de las medidas existentes.

 1.2. Si bien se espera que la crisis climática tenga efectos profundamente negativos en todos los países y clases sociales, son los colectivos vulnerables quienes pagarán un precio desmesurado. Las mujeres, los menores, las personas en situación de pobreza o desempleo, las minorías, los inmigrantes y las personas con discapacidad sufrirán enormemente las repercusiones de la crisis climática y pagarán un precio superior al promedio debido a los fracasos de las políticas a escala nacional, europea y mundial.

 1.3. Los colectivos vulnerables están menos preparados para afrontar los obstáculos que la crisis climática opondrá a su nivel de vida en los próximos años y disponen de menos recursos para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Por estos motivos, el ejercicio de sus derechos fundamentales corre un riesgo significativo.

 1.4. Es preciso destacar —en estrecha cooperación con los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil— los aspectos sociales de la transición justa y prestar especial atención a sectores vitales como el turismo y la agricultura.

 1.5. Las cuestiones de justicia, equidad e inclusión son de vital importancia, ya que abrir paso a la era de la energía verde podría acentuar las desigualdades sociales y de ingresos existentes. Iniciativas como el Fondo Social para el Clima de la UE y el Fondo de adaptación al cambio climático (1) son bienvenidas y cruciales, pero deben complementarse con instrumentos adicionales para responder eficazmente a todos los desafíos y demandas de la transición. Es primordial velar por la infancia y las cuestiones de justicia intergeneracional.

 1.6. Ofrecer a los colectivos vulnerables oportunidades para adquirir capacidades valiosas para la economía ecológica es una tarea ingente y un paso esencial para prevenir la pobreza energética.

 1.7. Todo instrumento complementario para hacer frente a los retos y las exigencias de la transición energética reviste una importancia primordial. El Fondo de Cohesión, el Fondo de Transición Justa y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia también pueden contribuir a alcanzar el objetivo ya previsto de afrontar la pobreza energética, pero se necesitan urgentemente más medidas que permitan desarrollar una estrategia política y social global de la UE. La creciente incidencia de las catástrofes relacionadas con las crisis climáticas acentúa la necesidad de potenciar la capacidad de la UE para responder a todas estas emergencias de forma proactiva y no meramente reactiva. El Fondo de adaptación al cambio climático puede convertirse en una herramienta de suma relevancia a este respecto.

 1.8. Reviste una importancia primordial el estudio de la interrelación entre las repercusiones del cambio climático, los colectivos vulnerables y las desigualdades sociales, así como la comprensión de cómo el cambio climático y la transición hacia la energía verde podrían exacerbar las injusticias sociales y medioambientales existentes, en concreto teniendo en cuenta la posibilidad de que las comunidades marginadas soporten una carga desmesurada por la crisis climática. Buen ejemplo de esto sería la investigación de la exposición desproporcionada de las comunidades marginadas a la contaminación atmosférica y los efectos adversos en su salud física y mental de la presencia de instalaciones industriales en sus barrios. Las medidas de apoyo a los grupos vulnerables y a los hogares afectados deben basarse en una visión integral que incluya el uso de instrumentos de política social (2).

2. Observaciones generales

 2.1. Los fracasos de las políticas a escala nacional, europea y mundial, en lo que respecta a la crisis climática, afectan de manera desmesurada a los colectivos vulnerables: los retos que encaran a la hora de adaptarse al cambio climático y atenuar sus efectos son inmensos. El acceso de los colectivos vulnerables a los recursos disponibles para mitigar el cambio climático y adaptarse a él sigue siendo limitado. Cabe analizar la manera desproporcionada con que los fenómenos meteorológicos extremos afectan a las comunidades marginadas, por ejemplo las inundaciones en barrios de bajos ingresos que desembocan en personas desplazadas y en la pérdida de sus medios de subsistencia.

 2.2. La pobreza energética ya ha derivado en un importante problema social a raíz de la crisis del mercado de la energía provocada por la invasión rusa de Ucrania. Los retos sociales que plantea esta crisis causada por circunstancias estratégicas exigen medidas urgentes que los aborden y garanticen la igualdad social, en un contexto de aumento del coste de la vida por la crisis climática y la transición hacia la energía verde. A falta de dichas medidas, es probable que esta situación se convierta en una amenaza grave contra la igualdad social en Europa.

 2.3. Las mujeres, en particular en el Sur Global, se verán profundamente desfavorecidas por la crisis climática. En las regiones en las que las instalaciones de agua, saneamiento e higiene son insuficientes y las mujeres siguen estando a cargo del suministro de agua de sus hogares, la crisis del agua supondrá un lastre añadido más. Además, el acceso de las mujeres al empleo, la estabilidad de los ingresos, el nivel de vida y la seguridad laboral se verán obstaculizados aún más por la perturbación económica que la crisis climática puede causar.

 2.4. Es probable que los agricultores se enfrenten a retos sin precedentes, ya que la desertificación y otras amenazas que conlleva el estrés hídrico se extienden por el Mediterráneo y otras grandes regiones agrícolas de Europa, como son Europa Central y Oriental. La agricultura posiblemente se torne insostenible en grandes áreas del sur de Europa, donde la disminución de las precipitaciones y una gestión no sostenible del agua abocan a una escasez crítica de esta. Sigue sin haber datos suficientes sobre las consecuencias socioeconómicas de los cambios en los patrones de precipitación y del estrés térmico sobre el rendimiento de los cultivos y los medios de subsistencia.

 2.5. Se anticipa asimismo que las personas pobres de las zonas urbanas tengan enormes dificultades para adaptarse a las condiciones de la crisis climática. Al vivir en los barrios menos sostenibles y seguros desde el punto de vista medioambiental de las grandes ciudades, y no contar con las capacidades y los recursos necesarios para hacer frente a estos retos, se verán abocados a una fuerte merma de su nivel de vida. Además, las personas de estos colectivos socialmente vulnerables tienen cerca de un 15 % más de probabilidades de habitar en zonas con el mayor incremento previsto de casos de asma infantil derivados de un aumento de la contaminación del aire con partículas provocado por el clima, así como en zonas en las que se prevé la mayor proporción de superficie inundada por la subida del nivel del mar (3).

 2.6. Las comunidades insulares y costeras se verán especialmente afectadas, ya que la erosión de los suelos y el aumento del nivel del mar pondrán en peligro sus medios de subsistencia y en tela de juicio la sostenibilidad de sus actividades económicas tradicionales; entre ellas se hallan las comunidades que viven en atolones y cerca de arrecifes de coral en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

 2.7. Las comunidades indígenas, desde el Ártico al Amazonas y desde Indonesia al Congo, deberán probablemente afrontar una enorme presión sobre sus medios de subsistencia como consecuencia del impacto de la crisis climática en el ecosistema y en sus actividades económicas. Es necesario examinar las vulnerabilidades y los efectos específicos del cambio climático en las comunidades indígenas, así como explorar los conocimientos y prácticas tradicionales que contribuyen a la resiliencia al cambio climático.

 2.8. Las personas con discapacidad y las personas mayores posiblemente se enfrenten a retos extraordinarios por la crisis climática, ya que las olas de calor aumentan las tasas de mortalidad entre los grupos vulnerables. Además, el acceso al espacio público se verá afectado por los fenómenos meteorológicos extremos y las emergencias relacionadas con la crisis climática.

 2.9. Puede que esta crisis afecte de manera desproporcionada a algunas de las regiones del mundo cuyas economías siguen dependiendo en gran medida de la agricultura, como Oriente Medio y Norte de África y África subsahariana (4). Dichas economías de base agraria se verán posiblemente perturbadas en vastos territorios, lo que puede acarrear una desestabilización política y un fuerte aumento de las presiones migratorias hacia el Norte Global.

 2.10. En muchos países en los que los colectivos minoritarios se enfrentan a desigualdades políticas y sociales, es posible que la crisis climática agrave las divisiones y disparidades existentes, ya que los grupos dominantes disfrutarán de un acceso preferente a unos recursos comunes en constante disminución. El agravamiento de disputas por el agua ya existentes puede conducir a una mayor desestabilización de regiones que ya sufren conflictos prolongados, como Israel y Palestina, Siria y Libia.

 2.11. Es probable que las personas mayores, debido a su movilidad reducida y a una mayor dependencia de sus hogares, se vean profundamente afectadas por la crisis climática, ya que las olas de calor aumentan las tasas de mortalidad, y que los lugares en que han vivido durante décadas se transformen en focos de la crisis climática. Un ejemplo es el de las personas mayores de los Países Bajos que residen en zonas bajas: son especialmente vulnerables a la subida del nivel del mar y a un mayor riesgo de inundaciones a causa de la crisis climática.

 2.12. Los menores son los menos responsables del cambio climático, si bien serán las generaciones futuras y la juventud quienes padezcan sus efectos. Las cuestiones relativas a la justicia intergeneracional son un aspecto esencial de cualquier intervención política que aborde el impacto de la crisis climática.

 2.13. Los inmigrantes y los refugiados siguen estando entre los colectivos más vulnerables ante la crisis climática, ya que siguen estando insuficientemente protegidos por el Estado de bienestar de sus respectivos países de acogida y con frecuencia residen en los barrios y municipios más vulnerables al cambio climático. Además, los inmigrantes y refugiados disponen de un acceso más limitado a las oportunidades que ofrece la transición energética ecológica.

 2.14. Los desafíos a los que se enfrentan los colectivos vulnerables en las zonas urbanas debido al cambio climático revisten también una trascendencia vital. Es esencial analizar las repercusiones de las olas de calor, del efecto isla de calor urbano y de las inundaciones en las comunidades marginadas de las ciudades, así como explorar estrategias que mejoren la resiliencia urbana y promuevan medidas de adaptación equitativas. Por ejemplo, cabe examinar el impacto del aumento del nivel del mar en las ciudades costeras y el desplazamiento potencial de las comunidades de bajos ingresos que residen en zonas propensas a inundarse.

 2.15. Junto con los colectivos vulnerables, los ecosistemas vulnerables también afrontan retos excepcionales a raíz de la crisis climática y merecen la atención de la comunidad internacional. En muchos casos, los colectivos y las comunidades vulnerables dependen a su vez de ecosistemas vulnerables. Como consecuencia de ello, se enfrentan a unos riesgos agravados, ya sean derivados de las amenazas de la naturaleza o del cambio climático. Las estrategias de adaptación en este contexto también deberán pasar necesariamente por importantes compromisos y decisiones políticas (5).

 2.16. Muchos de los colectivos socialmente vulnerables viven en zonas industriales o urbanas con niveles elevados de contaminación atmosférica. Las comunidades gitanas de la Unión Europea tienen más probabilidades de vivir en zonas en las que los cambios relacionados con el clima posiblemente tengan efectos negativos para la salud. Algunas personas también son más sensibles al impacto físico y mental de la contaminación atmosférica por padecer enfermedades crónicas. Por ejemplo, algunas comunidades étnicas, los colectivos de bajos ingresos, las poblaciones indígenas y los colectivos inmigrantes presentan una mayor incidencia de cardiopatías, asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (6).

3. Cambio climático, colectivos vulnerables y transición energética

 3.1. Es probable que los colectivos vulnerables se enfrenten a dificultades significativas en la transición hacia una energía justa y limpia. El aumento del desempleo en determinados sectores debido a esta transición amenaza a colectivos ya de por sí vulnerables al riesgo de perder su trabajo en sectores como la agricultura, el transporte, la construcción y la vivienda. El desempleo derivado de esta transición afectará a las personas que disponen de unas alternativas de empleo limitadas, por ejemplo, debido a que son relativamente mayores o carecen de las competencias profesionales para reciclarse en un nuevo sector.

 3.2. Se está produciendo una importante variación en las prioridades de investigación, que han pasado de explorar los fenómenos climáticos o meteorológicos extremos a examinar la forma en que las personas y los sistemas afrontan su impacto, así como las desigualdades sociales y económicas sistémicas que agravan su grado de exposición y vulnerabilidad. Comprender las diversas maneras en que la transición a una economía verde repercute en las poblaciones, las comunidades y los sistemas es fundamental para diseñar respuestas a medida e intervenciones adaptativas que involucren a un amplio espectro de partes interesadas y distribuyan los costes de la transición de manera justa y equitativa (7).

 3.3. El aumento del coste de la vida vinculado a la transición hacia la energía verde constituye todo un reto que debe abordarse lo antes posible para que la transición energética no sea denostada con fines populistas y oportunistas.

 3.4. Es probable que los hogares y las familias europeos tengan más dificultades para hacer frente al coste de la energía en un mercado en rápida evolución, que también está expuesto a grandes perturbaciones estratégicas. Sigue sin explorarse la oportunidad que brinda la producción de energía renovable propia y la mejora de la eficiencia energética de los edificios para que los hogares y las familias europeas lleguen a ser autosuficientes desde el punto de vista energético.

 3.5. Es preciso estudiar detenidamente las consecuencias de la crisis climática en la salud mental, ya que la crisis repercute directa e indirectamente en la salud mental de las personas, como se ha comprobado en los casos más aterradores de catástrofes naturales. En Estados Unidos se ha creado una nueva disciplina médica, la ecopsicología, para estudiar este fenómeno.

 3.6. La transición energética solo puede tener éxito si sirve al interés público: debe hacerse por y para la ciudadanía. Ello supone que las medidas de redistribución presupuestaria son necesarias, pero no suficientes para hacer frente a la crisis. Unas iniciativas preventivas y estructuradas en todos los niveles de gobernanza son complementos esenciales de los instrumentos de redistribución financiera que no solo pueden paliar, sino también revertir los riesgos asociados a la pobreza energética (8).

 3.7. La transición a la nueva energía puede tener efectos de choque en el mercado laboral y en los sectores de ingresos bajos, como el transporte, la construcción y la vivienda. Siguen siendo elevados los riesgos de desempleo para los colectivos marginados empleados en sectores vulnerables, y las personas inmigrantes y refugiadas tienen también limitaciones para acceder a las oportunidades de la transición energética ecológica. Es muy importante velar por una transición justa y poner a disposición el desarrollo de las capacidades necesarias para la economía ecológica, por ejemplo evaluando las dificultades a que se enfrentan los trabajadores de la construcción al adaptarse a las prácticas de construcción sostenibles y la necesidad de programas de reciclaje profesional.

 3.8. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) destaca el papel primordial de la educación y el desarrollo de capacidades a la hora de empoderar a los colectivos vulnerables para que puedan responder al cambio climático. Reviste una importancia crucial la exploración de enfoques innovadores en materia de educación y sensibilización sobre el cambio climático entre las comunidades marginadas y el examen del potencial de los programas de desarrollo de capacidades para mejorar la capacidad de adaptación de los colectivos vulnerables, en particular mediante el estudio de programas participativos de educación sobre el cambio climático en barrios desfavorecidos y su impacto en el aumento de la resiliencia y la capacidad de adaptación.

4. Observaciones específicas

 4.1. Los países de Europa Central y Oriental, incluidos Ucrania y Moldavia, están experimentando una creciente variabilidad estacional, lo que amenaza sus economías, en gran medida agrícolas, y los medios de subsistencia de los pequeños agricultores (9). En países como Polonia y Hungría, las comunidades de bajos ingresos que viven en zonas urbanas sufren a menudo mayores niveles de contaminación atmosférica, que se ven exacerbados por los efectos del cambio climático, como las olas de calor y los cambios en el régimen de precipitaciones. Bielorrusia y Ucrania han registrado un fuerte aumento de los incendios forestales debido a las cambiantes condiciones climáticas, que afectan significativamente a las comunidades rurales y a los hábitats naturales (10).

 4.2. En las regiones más septentrionales de Europa, en particular Groenlandia, las comunidades indígenas ven amenazados sus estilos de vida tradicionales en torno a la caza y la pesca por el rápido derretimiento del permafrost, que pone en riesgo el ecosistema, la economía local y los colectivos vulnerables (11). En el Círculo Ártico, las comunidades indígenas sami del norte de Escandinavia están viendo peligrar sus tradicionales medios de subsistencia, basados en el pastoreo de renos y la pesca, por la subida de las temperaturas y los cambios en los ecosistemas (12).

 4.3. Es probable que la disminución de la calidad del aire como consecuencia de la crisis climática afecte a la salud física y mental de los colectivos vulnerables de las megaciudades de la región de Oriente Medio y Norte de África. Puede que ciudades como El Cairo, Teherán o Estambul se enfrenten a enormes desafíos en un futuro próximo.

 4.4. Los países de Europa sudoriental, especialmente Bulgaria y Rumanía, afrontan episodios sin precedentes de inundaciones y corrimientos de tierras, con un grave impacto en las comunidades de bajos ingresos que carecen de recursos para gestionar las catástrofes (13). Se ha constatado que los países de Europa sudoriental, entre ellos Albania y Macedonia del Norte, son especialmente vulnerables a las olas de calor, las sequías y los incendios forestales debidos al cambio climático, que afectan principalmente a las poblaciones rurales y de edad avanzada (14).

4.5. Los países mediterráneos, como Chipre, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal, se enfrentan a un mayor riesgo por el descenso de las precipitaciones y las olas de calor, que los abocan a la desertificación y a la escasez de agua. Dichas condiciones afectan de manera desproporcionada a las comunidades rurales, costeras e insulares, especialmente a las que dependen de la agricultura (15).

 4.6. Los incendios forestales de una magnitud sin precedentes constituyen un reto inmensurable para la seguridad y el bienestar de los colectivos vulnerables en todo el Mediterráneo (16). Los catastróficos incendios forestales del verano de 2022 en el norte de la isla griega de Eubea y del verano de 2023 en el distrito griego de Evros diezmaron todas las actividades económicas de los sectores agrícola y forestal y constituyeron una dolorosa advertencia de los crecientes riesgos a que se enfrentan los colectivos vulnerables de los Estados miembros mediterráneos de la UE.

 4.7. Las comunidades insulares y costeras del Mediterráneo afrontan riesgos considerables debido a las inundaciones y la erosión. Ambos fenómenos suponen también una amenaza terrible para el patrimonio natural y cultural del Mediterráneo (17).

 4.8. En megaciudades como Milán y París, el efecto isla de calor urbano merma las condiciones de vida y la salud de toda la ciudadanía y afecta de manera desproporcionada a las personas con pocos recursos económicos y con problemas de salud. Dichos problemas se ven agravados por la falta de espacios verdes y por cuestiones de calidad de las viviendas (18).

Bruselas, 13 de diciembre de 2023.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Oliver RÖPKE


(1)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el «Fondo de adaptación al cambio climático financiado por el Fondo de Cohesión y Next Generation EU» (DO C 486 de 21.12.2022, p. 23).

(2)  https://www.eesc.europa.eu/es/our-work/publications-other-work/publications/cost-climate-change-households-and-families-eu

(3)  Agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos (EPA): Climate Change and Social Vulnerability in the United States: A Focus on Six Impacts, Washington DC: Agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos (EPA), 2021.

(4)  UCESA, Climate change and its consequences: The voice of the African citizens, Glasgow, 10 de noviembre de 2021.

(5)  Grupo de Expertos de los Países Menos Adelantados: Considerations Regarding Vulnerable Groups, Communities and Ecosystems in the Context of the National Adaptation Plans, Bonn: Secretaría de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, 2018, p. 34; Agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos (EPA): Climate Change Impacts on Air Quality.

(6)  Agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos (EPA): Climate Change Impacts on Air Quality, Washington DC, 2021.

(7)  Grupo de Expertos de los Países Menos Adelantados: Considerations Regarding Vulnerable Groups, Communities and Ecosystems in the Context of the National Adaptation Plans, anexo B.

(8)  Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Abordar la pobreza energética y la resiliencia de la UE: retos desde una perspectiva económica y social» (DO C 486 de 21.12.2022, p. 88).

(9)   Climate change and agriculture in Eastern Europe, 2022.

(10)   Forest Fires and Climate Change in Eastern Europe, 2023.

(11)   Indigenous Adaptation in the Arctic, 2023.

(12)  Forbes y otros, 2022.

(13)  Rasul y Balica, 2023.

(14)  Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023.

(15)   Climate change and desertification in Southern Europe, 2023.

(16)  Angela Symons: The Era of «Mega Forest Fires» Has Begun in SpainIs Climate Change to Blame?, Euronews, 27.3.2023.

(17)  Lena Reimann y otros: Mediterranean UNESCO World Heritage at Risk from Coastal Flooding and Erosion Due to Sea-Level RiseNature Communications, volumen 9, n.o 1, 2018.

(18)  Nidhi Singh, Saumya Singh y RK Mall: Urban Ecology and Human Health: Implications of Urban Heat Island, Air Pollution and Climate Change Nexus, Urban Ecology, Elsevier, 2020.


ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2024/1565/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

lunes, 4 de marzo de 2024

LIBRO BLANCO ¿CÓMO ABORDAR LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL DE EUROPA?

 Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com


RESUMEN

El suscrito ha traducido del inglés al castellano la Introduccion del Libro Blanco: "Cómo abordar las necesidades de infraestructura digital de Europacon la ayuda del aplicativo Google Translator. El Libro publicado a fines de febrero  tiene por autores colectivos a la Comisión Europea , Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (Comisión Europea).

Las necesidades de infraestructuras digitales seguras, eficaces y sostenibles son uno de los cuatro puntos claves o cardinales del Programa de Política de la Década Digital 2030, las mismas que se complementan con: Competencias digitales de los ciudadanos y profesionales, Digitalización de los servicios públicos y Transformación digital de las empresas.

El documento íntegro en lengua inglesa se encuentra en el siguiente enlace: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/b118623e-d178-11ee-b9d9-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-308366618

 A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

  ____________________________________________________________________

LIBRO BLANCO ¿Cómo abordar las necesidades de infraestructura digital de Europa?



1. INTRODUCCIÓN

Una infraestructura de red digital de vanguardia es la base de una economía y sociedad digitales florecientes. Las infraestructuras digitales seguras y sostenibles son uno de los cuatro puntos cardinales del Programa de Política de la Década Digital 2030 de la UE, una de las principales prioridades de la actual Comisión. También está en el centro del interés de los ciudadanos, que presentaron varias propuestas relacionadas con lo digital en el contexto de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Sin infraestructuras de redes digitales avanzadas, las aplicaciones no nos harán la vida más fácil y los consumidores se verán privados de los beneficios de las tecnologías avanzadas. Sólo con el mayor rendimiento de dichas infraestructuras, por ejemplo, los médicos podrán atender a los pacientes a distancia de forma rápida y segura, los drones podrán mejorar las cosechas y reducir el uso de agua y pesticidas, mientras que los sensores de temperatura y humedad conectados permitirán obtener información en tiempo real. seguimiento de las condiciones en las que se almacenan y transportan los alimentos frescos hasta el consumidor.

   También hay muchos ejemplos en toda la economía de cómo las empresas necesitan conectividad avanzada e infraestructuras informáticas para el procesamiento de datos más cerca de sus operaciones y de sus clientes, para utilizar o proporcionar aplicaciones y servicios innovadores. Esto es especialmente importante para aplicaciones que requieren procesamiento de datos en tiempo real, como dispositivos de Internet de las cosas (IoT), vehículos autónomos y redes inteligentes, así como para reducir la latencia de aplicaciones relacionadas con mantenimiento predictivo, monitoreo en tiempo real y automatización, lo que lleva a operaciones más eficientes y rentables. Las infraestructuras y servicios de redes digitales avanzados se convertirán en un facilitador clave para tecnologías y servicios digitales transformadores como la Inteligencia Artificial (IA), los mundos virtuales y la Web 4.0, y para abordar desafíos sociales como los de los campos de la energía, el transporte o la atención sanitaria y para apoyar la innovación en las industrias creativas.

La competitividad futura de todos los sectores de la economía europea depende de estas infraestructuras y servicios de redes digitales avanzados, ya que constituyen la base para el crecimiento del PIB mundial entre 1 y 2 billones de euros1 y la transición digital y ecológica de nuestra sociedad y economía. Según muchas fuentes, existe un fuerte vínculo entre el mayor despliegue de banda ancha fija y móvil y el desarrollo económico2. La demanda de conectividad es esencial para estimular la economía. Las velocidades más altas y las nuevas generaciones de redes móviles tienen un impacto positivo en el PIB3. De manera similar, los estudios muestran que una infraestructura troncal resiliente basada en cables submarinos seguros puede impulsar el PIB4. Con las tendencias demográficas actuales, la competitividad de los europeos debe depender de tecnologías que impulsen la productividad, y la infraestructura y los servicios digitales son clave.

Paralelamente, las redes digitales están experimentando una transformación en la que la infraestructura de conectividad está convergiendo con las capacidades de computación en la nube y en el borde. Para aprovechar los beneficios de esta transformación, el sector de las comunicaciones electrónicas necesita expandirse desde el mercado de consumo tradicional de Internet hacia servicios digitales en sectores económicos clave, como el Internet industrial de las cosas (IIoT). Además, el sector de equipamiento también se enfrenta a importantes transformaciones tecnológicas vinculadas a la tendencia hacia el software y las redes basadas en la nube y las arquitecturas abiertas. La convergencia de los ecosistemas de comunicaciones electrónicas y TI brinda oportunidades para servicios innovadores y de menor costo, pero también nuevos riesgos de cuellos de botella y dependencias en el campo de la infraestructura y los servicios en la nube, así como de las principales plataformas de chips5. Por lo tanto, para garantizar la seguridad económica, es de suma importancia que la innovación en este ámbito siga siendo impulsada en la Unión y liderada por su industria. Para lograrlo, en el contexto geopolítico actual, la Unión necesita aprovechar su fortaleza actual en el mercado de suministro de equipos de red, siendo dos de los tres proveedores mundiales europeos.

Desde una perspectiva social, la disponibilidad de una conectividad segura, fiable y de alta calidad para todos y en todas partes de la Unión, incluidas las zonas rurales y remotas, es indispensable6. Las inversiones necesarias son enormes7. Un marco regulatorio moderno que incentive la transición de redes heredadas de cobre a redes de fibra, el desarrollo de 5G y otras redes inalámbricas e infraestructuras basadas en la nube, así como la ampliación de los operadores dentro del mercado único, y que tenga en cuenta tecnologías emergentes como como la comunicación cuántica, es clave para garantizar que Europa tenga la infraestructura informática y de comunicaciones avanzada y segura que necesita. De no ser así, la UE corre el riesgo de no alcanzar sus objetivos digitales para 2030 y quedarse atrás de otras regiones líderes en materia de competitividad y crecimiento económico y los beneficios relacionados para los usuarios.

Por último, los recientes acontecimientos geopolíticos pusieron de relieve la importancia de la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras frente a los peligros naturales y provocados por el hombre, así como el papel complementario de las soluciones de conectividad terrestre, satelital y submarina, para una disponibilidad ininterrumpida del servicio en todas las circunstancias. En un panorama de seguridad que cambia rápidamente, un enfoque estratégico a nivel de la Unión en materia de seguridad y resiliencia de las infraestructuras digitales críticas es esencial para la seguridad económica de la UE, basándose en el sólido marco legislativo existente, en particular el NIS2 Directiva8, la Directiva sobre la resiliencia de las entidades críticas9 y la Recomendación del Consejo sobre un enfoque coordinado a nivel de la Unión para reforzar la resiliencia de las infraestructuras críticas10 11. En este contexto, este Libro Blanco identifica desafíos y analiza posibles escenarios para acciones de política pública, como una posible futura Ley de Redes Digitales, que tenga como objetivo incentivar la construcción de las redes digitales del futuro, dominar la transición a nuevas tecnologías y modelos de negocio, satisfacer las necesidades futuras de conectividad de todos los usuarios finales, apuntalar la competitividad de nuestra economía y garantizar infraestructuras seguras y resilientes. y la seguridad económica de la Unión, tal como se refleja en los compromisos comunes de los Estados miembros de la UE en el Programa de Política del Decenio Digital12..

_____________________________________

1 Mundo Conectado: Una evolución en la conectividad más allá de la evolución 5G, McKinsey 2020 disponible en: https://www.mckinsey.com/industries/technology-media-and-telecommunications/our-insights/connected-world-an-evolution-in-connectivity-beyond-the-5g-revolution

2 Cf. “Analyzing the Economic Impacts of Telecommunications” Exploring the Relationship Between Broadband and Economic Growth”, documento de antecedentes preparado para el Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Digital Dividends, Michael Minges, 2015; “El ecosistema de Internet de Europa: beneficios socioeconómicos de un equilibrio más justo entre los gigantes tecnológicos y los operadores de telecomunicaciones”, Axon Partners Group, mayo de 2022; Kongaut, Chatchai; Bohlin, Erik (2014): Impacto de la velocidad de la banda ancha en los resultados económicos: un estudio empírico de los países de la OCDE, 25ª Conferencia Regional Europea de la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones (ITS): "Innovación disruptiva en las industrias de las TIC: desafíos para las políticas y las empresas europeas" , Bruselas, Bélgica, 22-25 de junio de 2014, Sociedad Internacional de Telecomunicaciones (ITS), Calgary.

3 Específicamente, el impacto básico de la conectividad móvil aumenta alrededor de un 15% cuando las conexiones se actualizan a 3G. Para las conexiones que pasan de 2G a 4G, el impacto aumenta aproximadamente un 25%, según Tecnología móvil: dos décadas impulsando el crecimiento económico (gsmaintelligence.com)

https://copenhageneconomics.com/publication/the-economic-impact-of-the-forthcoming-equiano-subsea-cable-in-portugal/

5 Ciberseguridad de las redes abiertas de acceso por radio, Informe del Grupo de Cooperación NIS, mayo de 2022.

6 Esto también se reconoció en el Programa de Política del Decenio Digital 2030 (Decisión (UE) 2022/2481 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, por la que se establece el Programa de Política del Decenio Digital 2030, DO L 323 de 19.12.2022, p. 4.). Según su art. 4(2)(a), para 2030 todos los usuarios finales en una ubicación fija deberían estar cubiertos por una red gigabit hasta el punto de terminación de la red, y todas las áreas pobladas deberían estar cubiertas por redes inalámbricas de alta velocidad de próxima generación con un rendimiento de al menos equivalente a la del 5G, de acuerdo con el principio de neutralidad tecnológica.

https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/investment-and-funding-needs-digital-decade-connectivity-targets.