jueves, 5 de agosto de 2021

DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES — LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LA DECADA DIGITAL: UN PLAN DE ACCION

 Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

        Doctor en Derecho
        Université de Montpellier I Francia.
        M. Sc. Institut Agronomique Méditerranéen

        cferreyros@hotmail.com

SINTESIS

El Comité Europeo de las Regiones propone el presente Dictamen sobre los Medios de Comunicación en la Década Digital, organizado en base a algunos conceptos: Observaciones generales; Evaluación global del plan de acción; Aspectos económicos; Medios de comunicación locales y regionales; Innovación y tecnología; Independencia de los medios de comunicación, credibilidad y mayor participación de la ciudadanía; Contexto normativo y Gobernanza

__________________________________________________________

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Los medios de comunicación en la Década Digital: un plan de acción

(2021/C 300/13)

Ponente:

Jan Trei (EE/PPE), alcalde de Viimsi

Documento de referencia:

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Los medios de comunicación europeos en la Década Digital: un plan de acción para apoyar la recuperación y la transformación

COM(2020) 784 final

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES

Observaciones generales

 1. acoge con satisfacción el plan de la Comisión Europea de racionalizar el apoyo a los sectores audiovisual y de los medios de comunicación y poner de relieve las necesidades de los medios de comunicación locales y regionales de toda la UE en el contexto de la recuperación económica, la ecologización y la digitalización;

 2. solicita un diálogo con la DG CNECT de la Comisión sobre las medidas de aplicación previstas para el seguimiento práctico del plan de acción, y destaca en ese sentido las sinergias necesarias entre los fondos y la normativa a escala europea, nacional, regional y local;

 3. buscará incrementar la visibilidad del CDR como actor político en este ámbito ante otras instituciones de la UE, partes interesadas sectoriales y territoriales y el público en general con el fin de ampliar la información y los conocimientos técnicos disponibles y canalizar las recomendaciones políticas del CDR hacia los diferentes niveles de decisión;

 4. subraya que, en muchos Estados miembros, corresponde a las regiones regular los sectores de los medios de comunicación y la cultura y prestarles apoyo, y que, en otros Estados miembros, la política en materia de medios de comunicación es competencia estatal, mientras que la responsabilidad en materia de política cultural es compartida entre los ámbitos local, regional y nacional;

 5. considera imprescindible una estrecha colaboración con los entes locales y regionales a la hora de coordinar el apoyo al sector de los medios de comunicación en todos los niveles de gobierno;

 6. acoge con satisfacción la puesta en marcha de la iniciativa «Noticias» anunciada para apoyar al sector de los medios informativos, que, respaldada por la Garantía InvestEU, prestará especial atención a los medios de comunicación locales y regionales;

 7. está convencido de que el plan de acción tendrá una fuerte repercusión local y regional porque la viabilidad económica, técnica y creativa del pluralismo mediático depende de los numerosos medios de comunicación locales y regionales y de las instituciones implicadas en la cadena de valor, la supervisión reglamentaria y la cooperación intersectorial en los ámbitos de la producción, los medios de comunicación y el sector audiovisual;

 8. reconoce el valor particular de las estrategias de innovación regionales e incluso locales y la especialización inteligente en los sectores audiovisual y de los medios de comunicación, que generan soluciones innovadoras y efectos indirectos en otros ámbitos clave de la política pública y la actividad económica (educación, competencias y salud);

 9. pide a la Comisión Europea que, a la hora de diseñar los instrumentos y acciones concretos en el marco del plan de acción, aliente a las autoridades competentes de los Estados miembros de la UE a que aclaren y coordinen todo lo posible la ayuda financiera puesta específicamente a disposición de los medios de comunicación locales y regionales en los programas pertinentes de la UE y, en particular, en los instrumentos de recuperación, y se compromete a ayudar a difundir esta información entre los agentes regionales y locales pertinentes;

 10. pide a la Comisión Europea que, en el contexto de los futuros foros europeos de medios informativos e iniciativas en torno a las perspectivas del sector europeo de los medios de comunicación, preste especial atención a garantizar la representación y la participación más amplias posible de los medios de comunicación locales y regionales;

 11. destaca, en particular, que resulta imprescindible promover a las pequeñas y medianas empresas en los sectores audiovisual y de los medios de comunicación; pide que se las consulte y que se las incluya en el futuro desarrollo de iniciativas como la pasarela de comercialización del subprograma MEDIA y los laboratorios de innovación creativa para apoyar a las empresas emergentes y en crecimiento;

 12. llama la atención sobre la especial importancia que seguirán teniendo, al menos todavía durante un período transitorio, los periódicos y prensa gratuita no electrónicos, publicaciones que sobre todo las personas de edad avanzada son más reacias a sustituir por sus equivalentes electrónicas; señala también que, en particular en las zonas rurales, se debe velar por que la distribución de periódicos siga siendo posible para los editores en condiciones económicas rentables;

 13. pide que se preste especial atención a los medios de comunicación comunitarios como «tercer sector» de la radiodifusión (generalmente se trata de medios de comunicación autogestionados, participativos y sin ánimo de lucro dirigidos a comunidades geográficas o grupos de interés locales). Todos los niveles de gobierno deben conceder el debido reconocimiento a los medios de comunicación comunitarios;

 14. lamenta que no se tenga en cuenta la situación particular de los países o mercados pequeños derivada de sus características específicas, especialmente las derivadas de lenguas minoritarias de la UE o de lenguas no europeas propias de colectivos migrantes;

 15. pide a la Comisión Europea que preste especial atención y apoye de manera específica a los medios de comunicación, tanto públicos como privados, y al sector audiovisual que crean contenidos y producciones, trabajan y ofrecen sus servicios en las lenguas cooficiales y minorizadas existentes en las regiones europeas, contribuyendo a la normalización de dichas lenguas y al respeto a la diversidad cultural de las regiones, y velando por los derechos lingüísticos de sus habitantes. Dicho apoyo, que debería articularse en vías de financiación específica para estos medios de comunicación, resulta especialmente necesario para que puedan desarrollar su transformación digital y así garantizar su presencia y permanencia en el entorno digital;

 16. acoge con satisfacción las acciones destinadas a apoyar y destacar el importante papel que desempeñan las actividades de los organismos públicos de radiodifusión a escala regional y local;

 17. propone a la Comisión Europea que diseñe medidas específicas de apoyo para promover los medios de comunicación regionales y locales con cargo a los fondos de la UE para el próximo período 2021-2027;

Evaluación global del plan de acción

 18. advierte de que no debe olvidarse la importancia de invertir en la alfabetización digital, que constituye un requisito previo para el consumo de medios digitales;

 19. lamenta que, hasta ahora, las medidas de la política en favor de los medios informativos locales no hayan en general permitido en grado suficiente a las empresas llevar a cabo una transformación, emprender nuevos caminos, y desarrollar y consolidar modelos de negocio y de ingresos viables para la transformación digital;

 20. constata que, por su contenido, las diez acciones del plan responden a una serie de necesidades de este sector y también pueden utilizarse para fomentar el desarrollo de los medios locales y regionales; observa, no obstante, que en el plan de acción no se reconocen explícitamente las competencias de los entes regionales de varios Estados miembros de la UE en el ámbito de los medios de comunicación y el sector audiovisual;

 21. recomienda, en particular, que se reconozcan plenamente las competencias locales y regionales y se facilite la participación de los entes locales y regionales en un diálogo estructurado sobre las acciones concretas del plan, en particular las acciones 1 y 7;

 22. considera que una regulación y una estrategia bien diseñadas, junto con medidas de apoyo específicamente adaptadas, pueden crear un entorno que permita a los medios de comunicación locales y regionales abordar con éxito los retos de la recuperación económica, la ecologización del emprendimiento y la digitalización;

 23. señala que no solo debe lograrse que el sector esté en condiciones de financiar la producción y distribución de contenidos, sino que en la política de la UE también debe reconocerse que los sectores audiovisual y de los medios de comunicación no pueden regularse de la misma manera que otros sectores; subraya la necesidad de que la política de la UE permita al sector europeo de los medios de comunicación seguir produciendo contenidos competitivos en un entorno digital justo;

 24. pide que el plan de acción tenga un impacto sostenido y aboga por una política integral de la UE para el sector de los medios de comunicación que combine las políticas reguladoras, de competencia y fiscales con fondos y programas de la UE a fin de fomentar la innovación y crear unas condiciones de competencia equitativas para los medios de comunicación europeos, salvaguardando al mismo tiempo los valores fundacionales europeos de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. El pleno respeto de dichos valores debe ser condición previa para que un medio de comunicación europeo pueda acceder a fondos de la UE;

 25. considera importante garantizar un panorama mediático europeo sólido, plural, económicamente viable, innovador, independiente, fiable y capaz de llegar a toda la sociedad. Esto no solo es muy importante para la Unión Europea y sus democracias, así como para la ciudadanía, los consumidores y las empresas, sino que además afecta a la cohesión social.

 26. subraya que los medios de comunicación locales y regionales se encuentran a menudo en desventaja respecto a las plataformas internacionales en línea. El CDR está convencido de que hace falta una atención más detallada de la UE para resolver una serie de problemas (en particular, en relación con la asimetría de la información y el acceso a los datos), ya que la integración vertical de las plataformas en línea, junto con su función de control, obstaculiza significativamente el acceso efectivo y la elección de servicios y contenidos. Por ello se considera necesario que en las próximas Directivas de la UE se establezcan mecanismos para que las plataformas incluyan en sus ofertas los medios locales y regionales, reconocidos por las autoridades estatales o regionales. El trato preferencial para los servicios propios (autofavorecimiento) supone una grave amenaza para el pluralismo y la competencia leal;

 27. subraya que la libertad, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, así como la seguridad de los periodistas, constituyen elementos fundamentales del derecho a la libertad de expresión y de información y son esenciales para el funcionamiento democrático de la Unión y de sus Estados miembros; en este contexto, encomia la labor de las entidades de vigilancia democrática independientes, como el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y de los Medios de Comunicación de Leipzig;

Aspectos económicos

 28. recuerda que los medios de comunicación locales y regionales independientes, sea cual sea su modelo de negocio, se enfrentan a problemas financieros persistentes en el mercado, y que su situación está empeorando por la pandemia de COVID-19;

 29. observa con preocupación que la fragmentación del mercado audiovisual de los Estados miembros de la UE seguirá dificultando el aprovechamiento de las ventajas en el mercado derivadas de la tecnología y el tamaño;

 30. se congratula de que algunos Estados miembros de la UE hayan decidido recientemente invertir cantidades significativas en apoyo del periodismo local y regional;

 31. reitera la importancia estratégica de los sectores audiovisual y de los medios de comunicación para la economía europea y su recuperación de la crisis; acoge con satisfacción la intención de la Comisión Europea de desarrollar este ámbito desde una perspectiva de política industrial basándose en un diálogo sobre innovación con el sector y en una plataforma específica para inversión en capital;

 32. señala que también resulta útil medir y evaluar el impacto territorial (incluido el potencial para el desarrollo rural) de la promoción de los medios de comunicación y del sector audiovisual, en particular en lo que se refiere al impacto de las acciones en la creación de empleo en los centros de medios de comunicación; Esto también podría tener impacto en el desarrollo rural si al mismo tiempo se ofrecen oportunidades más específicas, que deberán crearse en el contexto de los planes de recuperación;

 33. destaca la especial importancia del cine, ya que se trata de una oferta cultural de fácil acceso que además, en especial en las zonas rurales, es a menudo la única; llama la atención sobre las consecuencias extremas que tendrán para los cines los largos meses de cierre durante la pandemia de coronavirus, y considera necesario, a fin de preservar el paisaje cinematográfico europeo, que haya un período adecuadamente prolongado de explotación exclusiva de las obras cinematográficas en las salas de cine antes de que pasen a exhibirse en plataformas internacionales de vídeo a la carta;

 34. solicita que se promuevan acciones de cooperación y de creación de redes a nivel europeo entre los actores del sector audiovisual y de medios de comunicación locales y regionales, así como entre administraciones públicas, para llevar a cabo proyectos conjuntos, desarrollar sinergias e intercambiar buenas prácticas;

 35. acoge con satisfacción las iniciativas políticas más recientes de la UE destinadas a salvar la brecha entre los recursos asignados a la innovación tecnológica y los aspectos culturales y creativos de los sectores audiovisual y de los medios de comunicación;

 36. se congratula especialmente de que la Comisión Europea haya propuesto invertir más en el apoyo a los medios de comunicación asignando 61 millones EUR del programa Europa Creativa 2021-2027 al periodismo de calidad, la libertad de los medios de comunicación, la alfabetización mediática y el pluralismo de los medios de comunicación;

 37. acoge también con satisfacción la nueva herramienta interactiva del plan de acción destinada a informar a las empresas de medios de comunicación sobre diversos instrumentos de financiación; recomienda a los entes locales y regionales que promuevan aquellos instrumentos de apoyo puestos específicamente a disposición de los medios de comunicación locales y regionales;

 38. llama la atención tanto sobre la importancia de atraer a mano de obra cualificada al sector de la producción de obras audiovisuales como sobre la escasez de mano de obra cualificada que ya existe en la actualidad, en particular en el ámbito de los oficios artesanales del cine, y aboga por que se incluyan oportunidades de financiación en el marco del capítulo MEDIA del programa Europa Creativa;

 39. en lo que se refiere a la reorganización de las ayudas a festivales en el marco del capítulo MEDIA del programa Europa Creativa 2021-2027, aboga por que, con el fin de preservar su singularidad y calidad, los festivales sigan recibiendo financiación permanente de manera individual y no exclusivamente a través de las redes europeas;

 40. recomienda, en relación con la acción 1 del plan, un enfoque sólido de base local y una estrecha asociación con los entes locales y regionales; sugiere, a este respecto, que se comuniquen a la Comisión Europea ejemplos de buenas prácticas con vistas a interconectar este tipo de medidas e incluirlas en los planes de recuperación y los planes de acción de los Estados miembros de la UE;

Medios de comunicación locales y regionales

 41. subraya que los medios informativos locales desempeñan un papel importante en la vida pública y en el debate político, ya que promueven el conocimiento y la participación políticos. Unos medios informativos locales independientes funcionan como pilar de la democracia en la sociedad;

 42. comparte la idea de que la protección de la diversidad e independencia de los medios de comunicación debe ser un objetivo político clave, que también ha de ser destacado en el contexto de este plan de acción;

 43. señala que una de las funciones de los medios de comunicación locales consiste en informar a la ciudadanía sobre los gobernantes y los asuntos públicos de manera objetiva y veraz, a través de un periodismo de calidad, imparcial y crítico, y brindarles la oportunidad de adoptar una posición. Los medios de comunicación locales representan a su región y ayudan a las personas a comprender que forman parte de una comunidad, que están conectadas a través de su canal de noticias local común y que las une algo más que la proximidad geográfica;

 44. lamenta que en las zonas escasamente pobladas —a diferencia de las zonas urbanas con gran densidad de población, que cuentan con medios de comunicación locales tradicionales y plataformas digitales— no existan medios de comunicación locales ni tradicionales ni digitales. Como consecuencia de ello, en algunas zonas la cobertura periodística es hoy día escasa o nula;

 45. reitera que, en toda Europa, los programas informativos y culturales de escala local y regional son un elemento prioritario de las organizaciones públicas regionales de medios de comunicación. Los medios de comunicación públicos regionales contribuyen al pluralismo de los medios de comunicación en las regiones, así como a impulsar la participación del público en las actividades de los entes locales y regionales y de las organizaciones culturales y sociales;

 46. está firmemente convencido de que los medios de comunicación públicos regionales deben ser accesibles a la ciudadanía a través de todos los canales de transmisión (radio, televisión e internet, así como por las plataformas que ofrecen servicios de radio y televisión en dichos ámbitos territoriales), para que no pierdan relevancia y puedan seguir cumpliendo su función principal. También es importante, en función de las circunstancias nacionales específicas, garantizar la transmisión de los medios de comunicación regionales a través de todos los canales de distribución posibles, incluidos el cable, la televisión digital terrestre, el satélite e internet;

 47. propone que se refuercen una serie de acciones del plan a escala local y regional, en particular la acción 1, siempre y cuando se prevean inversiones en el desarrollo de la capacidad de los agentes locales;

Innovación y tecnología

 48. reitera que la digitalización puede ayudar a atraer nuevo público, utilizar contenidos no convencionales, ofrecer nuevos servicios a los medios de comunicación locales y regionales e impulsar la cooperación cultural interregional; considera que solo la digitalización intersectorial ofrece un potencial completamente nuevo para los modelos de negocio disruptivos y los servicios y productos digitales innovadores, pero teme que el coste de esta transición pueda resultar demasiado elevado para los entes locales y regionales;

 49. recuerda la necesidad de reducir la brecha digital entre el mundo urbano y rural, requisito imprescindible para que las zonas rurales puedan contar con medios de comunicación digitales y que su población pueda acceder toda la información disponible;

 50. señala que el sector de los medios de comunicación ocupa un lugar central en la actual revolución supranacional de los datos, la inteligencia artificial y la tecnología de cadena de bloques; propone que los medios de comunicación puedan desempeñar un papel clave a la hora de probar y poner en práctica las directrices éticas elaboradas por el grupo de expertos de alto nivel sobre la IA de la Comisión y adaptarlas al sector de los medios de comunicación;

 51. es consciente de que la cultura y el cine europeos están indisociablemente ligados a la identidad europea. Un sector de los medios de comunicación que funcione correctamente y respete el pluralismo en toda la UE es fundamental para defender y promover los valores y el estilo de vida europeos. Todos los ecosistemas mediáticos dependen de que, a la hora de aplicar los planes de recuperación de la UE, se establezcan prioridades equilibradas. Para ello, debería garantizarse, por ejemplo, una vinculación más estrecha entre las políticas centradas en los sectores audiovisual y de los medios de comunicación de la UE, por un lado, y la investigación y la innovación, por otro;

 52. subraya el papel que puede desempeñar la industria audiovisual en la promoción turística regional y local, especialmente en las zonas rurales, al poner en valor y difundir de forma creativa sus atractivos y favorecer un turismo sostenible y desarrollo económico;

 53. valora positivamente que, en lo que respecta a la infraestructura de datos, la principal acción del plan asegure la creación de sinergias con los programas Horizonte Europa y Europa Digital. Esto debería fomentar la innovación y la creatividad y hacer accesibles todos los tipos de medios de comunicación de forma no discriminatoria, canales tanto públicos como comerciales, tanto grandes como pequeños; subraya que estas sinergias también deben estar disponibles para los medios de comunicación locales y regionales, independientemente de la propiedad y las estructuras administrativas. En este sentido, la inversión en tecnologías como el subtitulado multilingüe, el doblaje a lenguas de signos o la audiodescripción debería ser exigida sistemáticamente en la producción informativa y audiovisual europea;

 54. considera que una de las funciones del programa Horizonte Europa es prestar apoyo a los componentes mediáticos de la infraestructura de código abierto. Es un requisito previo para el éxito de la innovación, no solo en términos de tecnología, sino también en relación con los nuevos modelos de negocio y su adopción en todos los medios de comunicación;

 55. considera que en todos los programas de financiación de la Unión correspondientes (Europa Creativa, Erasmus+, Horizonte 2020, etc.) debe otorgarse una importancia adecuada a las necesidades de desarrollo de competencias digitales en los sectores audiovisual y de los medios de comunicación en los niveles local y regional. Tales competencias no deben limitarse a las capacidades digitales básicas y deben cubrir también las competencias en relación con los medios y la información;

 56. pide que se preste un apoyo específico a escala local y regional a la creación de centros europeos de tecnología de los medios de comunicación, en colaboración con los centros tecnológicos europeos, que se centrarían en formar a los agentes del sector de los medios de comunicación sobre el modo de acceder a la financiación disponible —en particular, los fondos de recuperación— y sobre la independencia de los medios de comunicación, entre otras cuestiones. Esto permitirá llevar a cabo iniciativas piloto y difundir soluciones europeas innovadoras;

Independencia de los medios de comunicación, credibilidad y mayor participación de la ciudadanía

 57. considera que, en una crisis sanitaria como la pandemia de COVID-19, el acceso a información fiable reviste gran importancia; observa que los medios de comunicación tanto públicos como privados, con su amplia gama de ofertas diversificadas desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, informan, documentan, entretienen y prestan servicios educativos y culturales a escala local, regional y nacional en el contexto de la pandemia, contribuyendo así de forma significativa a gestionar los desafíos que plantea la crisis; señala la existencia de una serie de retos fundamentales: el acceso a la información facilitada por las autoridades públicas, el acceso a internet, la protección y promoción de los medios de comunicación independientes, la desinformación en materia de salud pública y la vigilancia de la salud pública;

 58. reitera que ante la amenaza de la desinformación es necesario que se lleven a cabo en todos los niveles territoriales acciones de apoyo a la labor de los verificadores de noticias y de alfabetización mediática entre la población;

 59. se remite a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en la que, entre otras cosas, se consagran explícitamente la libertad de los medios de comunicación, el pluralismo y el respeto de los derechos fundamentales; destaca que la presión financiera, que socava el derecho de existencia del periodismo profesional en línea, supone una grave amenaza para la libertad de los medios de comunicación; confía en que la Comisión Europea, teniendo en cuenta la competencia reguladora de los Estados miembros para garantizar el pluralismo de los medios de comunicación, utilice la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales para abordar las deficiencias del mercado y mejorar la relación desequilibrada entre los gigantes tecnológicos y las empresas de noticias;

 60. destaca que la credibilidad de los medios de comunicación depende decisivamente de su independencia y de la libertad de expresión. Esto contrasta con situaciones en las que un organismo gubernamental o no gubernamental puede decidir por sí mismo qué contenidos son creíbles, cómo se gestiona el control de acceso en las plataformas y qué contenidos se relegan a un segundo plano;

 61. entre las medidas pertinentes del plan de acción destaca la participación de la ciudadanía y los beneficios para la ciudadanía como principales criterios para apoyar proyectos, así como la mejora de la alfabetización mediática del público en general y de los jóvenes en particular;

 62. considera que es necesario promover la alfabetización mediática e informativa para contrarrestar la desinformación y ayudar a la ciudadanía a navegar en los entornos de los medios digitales, así como impulsar un ecosistema de medios de comunicación con contenidos de calidad y autorregulación ética para luchar contra la desinformación y las fake news;

 63. se congratula de que la ciudadanía esté en el centro del plan de acción, sobre todo en lo tocante al derecho a acceder a un entorno mediático plural, diverso e independiente, también a escala regional y local;

 64. señala que, en aras de la independencia de los medios de comunicación, cualquier ayuda financiera que se les preste tendría que constituir de preferencia una solución temporal y debe tener un carácter verdaderamente universal. A fin de preservar un periodismo libre y financiado por el mercado, deberían limitarse las subvenciones selectivas. No obstante, si se adoptan medidas excepcionales, habrá que evitar cuidadosamente introducir distorsiones en el mercado y deberá garantizarse la independencia de los medios de comunicación;

 65. considera que el Grupo de entidades reguladoras europeas para los servicios de comunicación audiovisual (ERGA), a la hora de impulsar la concienciación sobre los medios de comunicación, debe promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas, en particular las relativas a actividades de apoyo, investigación, sensibilización, cooperación y evaluación de las autoridades reguladoras nacionales independientes, así como a las modalidades de cooperación entre las autoridades reguladoras nacionales, los prestadores de servicios de comunicación y las instituciones educativas;

Contexto normativo

 66. pide que se concrete el compromiso de la Comisión Europea con un mercado europeo de los medios de comunicación que funcione correctamente; considera que una solución satisfactoria a este problema podría ir más allá de la legislación sobre datos, ya que también incluye el uso activo de instrumentos nacionales y europeos de política de competencia, por ejemplo, para evitar que se limiten las posibilidades de los nuevos participantes en el mercado europeo de acceder a infraestructuras clave;

 67. reitera que la política de la UE en el sector de los medios audiovisuales debería basarse en una visión integral que englobe posibles actuaciones futuras en todos los ámbitos relacionados con los medios de comunicación, como la competencia, los derechos de autor, los datos, etc. La elaboración de las políticas en la UE requiere un enfoque más horizontal en los sectores audiovisual y de los medios de comunicación; pide una visión más detallada a largo plazo del sector audiovisual y de toda la industria de los medios de comunicación de Europa;

 68. considera necesario aplicar un enfoque regulador específico a la política de datos en el mercado único digital europeo a fin de poder aprovechar la expansión de la actividad comercial de las plataformas en línea internacionales de vídeo a la carta de alta capacidad en beneficio de toda la ciudadanía europea;

 69. pide una política de la Unión más detallada que cree de facto condiciones de competencia equitativas para todos los proveedores de servicios de comunicación audiovisual, entre ellas, normas sobre la puesta en común de datos, la supervisión de la competencia y las ventajas fiscales. Deberá ser posible introducir excepciones para los operadores de menor tamaño del sector al objeto de aumentar la diversidad de los contenidos y la producción local;

 70. cree en las ventajas de una coordinación política más estrecha a escala de la UE entre la norma sobre servicios digitales, el Plan de Acción para la Democracia y el Plan de Acción para los Medios de Comunicación. Todos ellos deben tener un mismo objetivo: un ecosistema europeo tecnológicamente avanzado, ético y con unas finanzas saneadas que sea competitivo a escala internacional;

 71. coincide con la Comisión Europea en que la mejora del acceso a los contenidos audiovisuales y de su distribución impulsará un aumento de la demanda transfronteriza (también en las regiones fronterizas) y beneficiará a las minorías lingüísticas, por lo que debe contar con el apoyo de la política de la UE. El bloqueo geográfico debería restringirse y reducirse aún en mayor medida para que el sector pueda desarrollarse más libremente en toda la UE;

Gobernanza

 72. considera, en particular en relación con la acción 1 del plan, que un enfoque de base local más sólido y una estrecha asociación con los entes locales y regionales son un medio eficaz para alcanzar los objetivos que se plantean;

 73. declara su disposición a realizar el seguimiento de este plan de acción, en colaboración con la Comisión Europea, a fin de desarrollar medidas de ejecución que permitan ofrecer las mayores oportunidades posibles a los medios de comunicación locales y regionales en toda la UE.

Bruselas, 7 de mayo de 2021.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Apostolos TZITZIKOSTAS


DICTAMEN DEL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES — PLAN DE ACCION DE EDUCACION DIGITAL 2021 -2027

  Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

        Doctor en Derecho
        Université de Montpellier I Francia.
        M. Sc. Institut Agronomique Méditerranéen

        cferreyros@hotmail.com

SINTESIS

Sobre la base de la Alfabetización digital para todos, la Intersección de la educación digital y la transición digital, y la Educación digital: oportunidades y retos,  el Comité Europeo de las Regiones sustenta el presente Dictamen. 

__________________________________________________________

Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027

(2021/C 300/12)

Ponente general:

Gillian COUGHLAN (IE/Renew Europe), miembro del Consejo del Condado de Cork

Documento de referencia:

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones — Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 — Adaptar la educación y la formación a la era digital

COM(2020) 624

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES

 1. señala que se está impulsando y acelerando el ritmo de entrada de la sociedad actual en la «era digital» en la educación, como consecuencia de las restricciones sociales impuestas por la pandemia de COVID-19;

 2. no obstante, pide que se tenga en cuenta que, al hablar de la educación y la formación, nos referimos al fomento de la reflexión crítica en niños pequeños, adolescentes impresionables y adultos movidos por la curiosidad, a la capacitación física e intelectual de los comerciantes, los profesionales, los trabajadores manuales, los trabajadores de mantenimiento, los empleados del sector de los servicios, los empresarios y los agricultores; en suma, hablamos siempre de personas;

 3. advierte de la importancia de distinguir en este punto entre la educación digital y el aprendizaje en línea o a distancia que se impuso con precipitación durante el primer confinamiento de la población y que se adaptó para los subsiguientes. La realidad actual no está en consonancia con la visión europea de la educación digital;

 4. se muestra de acuerdo en que la crisis de la COVID-19, al mismo tiempo, ha puesto de manifiesto los factores facilitadores clave para una educación y formación digitales eficaces, ha acelerado el ritmo de este cambio y ha puesto en evidencia los puntos fuertes, las deficiencias, las oportunidades y las limitaciones de la educación digital;   5. recuerda que la organización de los sistemas educativos es una competencia nacional, sin perjuicio del sistema de distribución competencial interno en cada Estado miembro; no obstante, los nuevos retos requieren una mayor coordinación europea o unas políticas de apoyo más decididas dentro del Espacio Europeo de Educación mediante el uso de estándares tecnológicos internacionales y la aplicación de las estrategias y recomendaciones propias de la UE;

 6. reitera (1) que el apoyo de los entes locales y regionales a la educación y la inclusión digital es fundamental tanto para el alumnado como para la ciudadanía;

 7. acoge con satisfacción los esfuerzos de la Unión Europea para aumentar las competencias digitales de los ciudadanos europeos en las dos últimas décadas, que culminan en el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 y el objetivo de facilitar la prestación de una educación de alta calidad, inclusiva, accesible, eficaz y atractiva, integrando al mismo tiempo las metodologías a distancia, en línea y combinadas;

  8. hace hincapié en la importancia del concepto de cohesión digital expuesto en el Dictamen «Una Europa digital para todos» (2) como importante dimensión adicional del concepto tradicional de cohesión económica, social y territorial definido en el Tratado de la UE. Pide que se amplíe al ámbito educativo y se tenga en cuenta en las próximas modificaciones del Tratado. Se trata de un paso necesario para abordar los retos sociales a la luz de las necesidades cada vez mayores de digitalización, al tiempo que se vela por no dejar atrás a ninguna persona ni región;

Alfabetización digital para todos

  9. es consciente de que la importancia de las competencias digitales va más allá del mercado laboral, ya que desempeña un papel cada vez más importante en la vida privada y pública de nuestros ciudadanos, en particular en lo que se refiere al aprendizaje, el acceso a la información y los productos, así como a los servicios públicos y privados, la inclusión social, el ocio y muchas más aplicaciones cotidianas;

 10. recomienda que el Plan de Acción de Educación Digital se base en las mejores prácticas, como se ha realizado en otros sectores, por ejemplo las empresas, al tiempo que se mantienen los conocimientos especializados de los profesionales de la educación y el importante compromiso interpersonal en el aula;

 11. está convencido de que es imperativo garantizar que la educación digital alcance también a las personas y los grupos más vulnerables y se convierta en un factor facilitador de la cohesión social. La Unión Europea debe trabajar intensamente para crear una sociedad en la que todos puedan participar, independientemente de su edad, sexo, origen social, etnia o capacidad física e intelectual;

 12. además, advierte de que la conectividad de los centros educativos rurales y ubicados en lugares remotos e insulares, será fundamental para superar las disparidades existentes debido a la dispersión y aislamiento de la población respecto a las grandes ciudades, y subraya que el Plan de Acción de Educación Digital y las medidas nacionales que lo aplicarán deben abordar adecuadamente la brecha digital entre las grandes ciudades, las zonas rurales y las zonas alejadas e insulares;

 13. pide a la Comisión Europea que promueva activamente el derecho de las personas con discapacidad a una educación digital inclusiva, e insta a la Comisión y a los Estados miembros a que determinen y compartan entre sí características de educación digital diseñadas y adaptadas para las personas con discapacidad, e inviertan en ellas. Las necesidades educativas y de adquisición de competencias de los grupos vulnerables también deben tenerse en cuenta y afrontarse mediante la igualdad de acceso a una educación básica de alta calidad;

 14. también es importante tener en cuenta las necesidades de las minorías nacionales y permitir la creación de contenidos y el acceso correspondiente, de conformidad con su derecho a estudiar en la lengua materna;

 Intersección de la educación digital y la transición digital

  15. señala que a partir de ahora la sociedad y las economías europea y mundial tendrán necesidad de personas con las capacidades y aptitudes necesarias para convertirse en los arquitectos, constructores y miembros naturales de este nuevo mundo digital, y destaca la necesidad que ello conlleva de invertir en la definición, el desarrollo y la adquisición de capacidades digitales básicas y avanzadas;

 16. lamenta que, aunque aumenta gradualmente, el 35 % de la mano de obra activa en Europa no posee actualmente capacidades digitales básicas (3), mientras que el 90 % de los puestos de trabajo hoy en día requiere al menos un mínimo de alfabetización digital. Dada la transición digital prevista, la cantidad y el nivel de las capacidades digitales básicas necesarias aumentarán de manera sustancial;

 17. expresa su profunda preocupación por la existencia de una clara brecha en las competencias digitales básicas entre los trabajadores y los desempleados, los adultos mayores y con menor nivel de formación (4) y el claro aumento de la brecha educativa digital entre mujeres y hombres. Animar a las estudiantes a cursar estudios CTI(A)M (para reducir la brecha digital de género) será una medida en la dirección correcta; pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que utilicen la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Europa Digital, Erasmus+, Horizonte Europa y el Fondo Social Europeo para promover la participación de las mujeres en las disciplinas CTI(A)M y garantizar que la financiación reduzca esta brecha mediante el apoyo a los proveedores de educación digital;

 18. expresa también su preocupación por la existencia de una clara brecha digital en el mundo rural, en toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias); solicita a la Comisión Europea y a los Estados miembros que utilicen la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Fondo Social Europeo para garantizar que la financiación reduzca esta brecha mediante inversiones específicas hacia aquellas regiones que han de hacer frente a los retos demográficos y que sufren una falta de inversión significativa y persistente, con la definición de proyectos estables y perdurables en el tiempo que repercutan en toda la Comunidad Educativa;

 19. con este fin, también apoya el objetivo de la Agenda de Capacidades de velar por que, para el año 2025, el 70 % de las personas de entre 16 y 74 años cuenten con las capacidades digitales básicas;

 20. asimismo, recomienda que todos los programas de formación y aprendizaje incorporen un elemento digital, que vaya más allá del período de prácticas «Oportunidad Digital» e independientemente de la competencia que se enseñe, y que la Plataforma de Intercambio Europea propuesta cree contenidos para estos cursos similares a la Acreditación Internacional de Manejo de Ordenador (ICDL, en inglés), además del Certificado Europeo de Capacidades Digitales, que se basará en un enfoque de autoevaluación;

 21. subraya la necesidad de lograr que la educación digital sea parte integrante del aprendizaje permanente y pide a los sectores público y privado que asuman su responsabilidad de educar y formar a los ciudadanos de modo que sean competitivos y aptos para el mercado de trabajo y se mantengan así y que, al mismo tiempo, puedan desarrollarse plenamente en su vida personal;

 Educación digital: oportunidades y retos

  22. confía en los grandes beneficios que puede tener la digitalización de la educación si se centra en el alumno, se adapta a la edad y se orienta al desarrollo. De esta forma, se garantizaría una educación accesible, inclusiva, se avanzaría o se pondrían los medios para la consecución de una educación de calidad para todos y se aplicaría el derecho a la educación como derecho humano fundamental;

 23. pide una financiación pública directa destinada al desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y a la promoción de las capacidades necesarias para el siglo XXI en todos los niveles educativos, desde la escuela hasta la universidad, así como a simplificar aún más la estructura de los programas de financiación de la UE, permitiendo así un mayor número de partes interesadas participantes y una ampliación de las asociaciones entre la industria y el mundo académico;   24. pide que se potencie el uso ético de la inteligencia artificial y el uso de datos en la educación y formación para los educadores y que se respalden las actividades relacionadas con investigación e innovación a través del programa Horizonte Europa;

 25. pide a la Comisión Europea que dé a conocer y haga accesibles los diferentes programas y medidas mediante «información y comunicación fáciles de usar» y el apoyo al sistema descentralizado de ejecución a través de las diferentes redes de la Unión, como los centros de innovación digital;

 26. ofrece su ayuda para la difusión de la campaña de sensibilización Connectivity4Schools;

 27. muestra su preocupación por el incremento de la violencia digital y el acoso e incide en la necesidad de prevenir este tipo de conductas a través de la educación;

 28. pide que se utilice desde el principio, con la participación de las regiones y las ciudades, un sistema de bonos para impulsar la investigación y el desarrollo en relación con las oportunidades de educación digital;

 29. se muestra preocupado por la frustración, manifestada por numerosos alumnos y profesores en las ciudades y regiones de toda Europa durante el último año, ante la inadecuación en términos de conectividad y equipos; por una parte, repite el mensaje (5) de que las prioridades en materia de desarrollo de infraestructuras educativas deben cambiar y de que los entes locales y regionales deben apoyar la transición hacia infraestructuras educativas modernas, funcionales, digitales y ecológicas en sus comunidades; por otra parte, pide a los gobiernos nacionales que, por medio de financiación nacional, europea o asociaciones con empresas locales, proporcionen a todos los profesores y alumnos un dispositivo para la enseñanza digital adecuado, así como el libre acceso a las aplicaciones y plataformas digitales de comunicación y educación;

 30. hace hincapié en que la pandemia mundial ha puesto de relieve las capacidades insustituibles del profesorado. Interacción humana, moderación, estímulo, demostración, explicación, corrección, evaluación, asesoramiento, apoyo, experiencia y conocimiento: todo ello aporta. Pide que estas capacidades se desarrollen para ser aplicables también en los marcos digitales, ya que el papel del profesorado es especialmente crucial en lo que respecta al uso y la integración de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje;

 31. no obstante, advierte de que las tecnologías educativas deben seguir siendo una herramienta y no sustituir a la educación presencial, ya que la interacción humana es fundamental para el bienestar y el desarrollo de los estudiantes, incluida la comunicación entre profesores y estudiantes;

 32. considera preocupantes los resultados de estudios recientes (6), que indican que solo el 40 % de los profesores se sienten preparados para utilizar tecnologías digitales en la enseñanza;

 33. sugiere que los modelos de formación del profesorado en toda la Unión Europea se adapten mejor mediante una mayor cooperación entre nuestras universidades y entre centros de formación continua de profesorado, e insta a la creación de «centros» físicos en las ciudades universitarias para que los profesores de todo el sistema educativo puedan beneficiarse de un desarrollo profesional de calidad continuo y en activo; además, se sugiere que los contenidos utilizados para la formación continua del profesorado estén disponibles en abierto, para su reutilización en la actividad docente diaria;

 34. acoge favorablemente la idea del Marco Europeo de Contenidos de Educación Digital; no obstante, desea tener la seguridad de que la financiación se hará a nivel regional para garantizar que todos los profesores se sienten parte del centro y que las lenguas regionales reciben apoyo adaptando los recursos a todos los destinatarios;

 35. aboga por que el Marco Europeo de Contenidos de Educación Digital desarrolle su propia incubadora tecnológica para crear contenidos, estandarizados según el Modelo Referenciado de Objetos de Contenido Compartible (en inglés Shareable Content Object Reference Model -SCORM-) y de calidad siguiendo el modelo de Recursos Educativos Abiertos (REA, en inglés Open Educations Resources -OER-), y apoyar a profesores y otros profesionales en la creación de contenidos y recursos curriculares y de evaluación siguiendo los criterios anteriores para su producción. Se considera necesario reforzar la cooperación y el intercambio de materiales educativos y buenas prácticas; recomienda que esta unidad apoye a los servicios educativos nacionales en la evaluación de las aplicaciones tecnológicas para que los fondos se gasten en la mejor tecnología disponible, se lleve a cabo un control riguroso y se utilicen adecuadamente los datos recopilados;

 36. pide a la Comisión que adopte medidas adecuadas, en el marco de los programas Erasmus+, Horizonte Europa e InvestEU, entre otros, con el fin de apoyar la creación de plataformas paneuropeas para la amplia difusión de contenidos e instrumentos educativos de manera inclusiva y multilingüe, teniendo en cuenta las lenguas regionales;

 37. destaca la inversión de la UE en cultura digital y pone de relieve el ejemplo de Europeana que, ofreciendo contenidos digitales sobre la historia y cultura europeas, ha contribuido a diversificar la enseñanza en colegios de toda la Unión Europea;

 38. apoya y pide que se multipliquen iniciativas como el proyecto de escuela digital del Centro Común de Investigación, que permita cursos masivos abiertos en línea (MOOC) gratuitos y accesibles;

 39. hace hincapié en la necesidad de la formación digital de la comunidad educativa. En una época en la que, al parecer, todos los conocimientos están disponibles en internet, es fundamental que la comunidad educativa pueda distinguir y filtrar los hechos de las opiniones, además de ser capaz de analizar y cotejar de forma independiente los datos;

 40. también es importante encontrar formas de apoyar a los padres para que ayuden a sus hijos a acceder a la educación digital;

 41. observa que las familias, los estudiantes y los profesionales de la educación han informado de graves incidentes de ciberacoso; señala asimismo que se sigue prestando y financiando apoyo personal a alumnos y estudiantes de todas las edades;

 42. pide a la Comisión que aborde la naturaleza específica de los datos sobre educación, así como el riesgo que plantea la falta de regulación sobre su intercambio y almacenamiento; asimismo, pide a la Comisión que asocie al Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) a la reflexión sobre la creación de un estatuto específico para los datos relativos al alumnado y que sensibilice a todas las partes implicadas en la educación digital (profesores, estudiantes, alumnos y padres) sobre la importancia de la ciberseguridad, además de intentar mejorar de forma continua la ciberseguridad en este ámbito.

 Bruselas, 7 de mayo de 2021.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Apostolos TZITZIKOSTAS


(1)  Dictamen del CDR «Consecución del Espacio Europeo de Educación», marzo de 2021.

(2)  COR-2019-03332. Dictamen del CDR sobre «Una Europa digital para todos: promover soluciones inteligentes e integradoras sobre el terreno», aprobado en octubre de 2019.

(3)  Tribunal de Cuentas Europeo, «Medidas de la UE para atender el bajo nivel de competencias digitales», Análisis n.o 2, 2021.

(4)  Idem.

(5)  Dictamen del CDR «Consecución del Espacio Europeo de Educación», marzo de 2021.

(6)  OCDE, Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS), 2018.