Universidad de Montpellier I Francia.
cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
Resumen
A través del
dictamen, el Comité Europeo de las Regiones (CDR) pretende influir en la
definición de las políticas europeas para el Espacio Europeo de Investigación
(EEI) durante el próximo período estratégico, en particular anticipándose al
futuro acto legislativo «Ley del EEI», previsto para 2025/2026.
El dictamen
presenta los avances recientes en el EEI, destacando las prioridades desde la
perspectiva de los entes locales y regionales, incluyendo la identificación de
retos que merecen especial atención para garantizar una investigación europea
inclusiva y firmemente arraigada en las realidades locales.
Con ello, el
CDR se posiciona como un socio clave en las políticas de investigación de la
UE, destacando la riqueza y la pertinencia de la perspectiva regional para
abordar las necesidades y los retos locales. El dictamen hace hincapié en la
necesidad de reconectar a diversas partes interesadas, como los entes locales,
el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los Estados miembros y las
asociaciones académicas. Finalmente, el dictamen subraya que las perspectivas
locales y regionales deben enriquecer las estrategias europeas y hacerlas más
eficaces, garantizando la coherencia entre las acciones nacionales, regionales
y europeas, señalando que la integración del EEI con las transiciones ecológica
y digital debe reforzarse aún más; apoya la
expansión de las iniciativas de educación digital, como el Marco Europeo de
Competencias para los Investigadores (ResearchComp), a fin de mejorar la
alfabetización digital y las competencias transversales para facilitar el
intercambio de conocimientos y reforzar el ecosistema europeo de innovación
digital;
En
Conclusión, el dictamen del Comité Europeo de las Regiones reafirma que el
éxito del Espacio Europeo de Investigación depende en gran medida de la
movilización de los territorios y de la consideración efectiva de su diversidad.
La contribución de la perspectiva local y regional se presenta como esencial
para una Europa más innovadora, inclusiva y resiliente, capaz de responder a
los desafíos contemporáneos con soluciones arraigadas en las realidades de los
ciudadanos y sus comunidades.
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas,
organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías,
capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse
comunicar al correo electrónico:cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_______________________________________________________
![]() | Diario Oficial | ES Serie C |
C/2025/3480 | 16.7.2025 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — La construcción del Espacio Europeo de Investigación: una perspectiva local y regional
(C/2025/3480)
|
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR)
Observaciones
generales
1. valora la
Comunicación de la Comisión de 2024 sobre la realización del Espacio Europeo de
Investigación (EEI) y señala que ofrece una gran oportunidad para reforzar los
ecosistemas de investigación e innovación de Europa y abordar al mismo tiempo
las disparidades persistentes;
2. considera
urgentemente necesario tomar medidas aceleradas para cumplir el compromiso de
la Comisión de situar la I+i en el centro de la economía de la Unión y de
aumentar los recursos disponibles para la investigación, así como para impulsar
el desarrollo de Europa en general;
3. pide un
programa marco independiente y con una financiación ambiciosa sobre I+i, que
mantenga un capítulo dedicado al refuerzo de las capacidades y promoción de la
participación de aquellos territorios que necesitan ese apoyo especial para que
nadie se quede atrás; subraya que la realización del EEI está lejos de
completarse y debe recibir más apoyo para desarrollar todo su potencial;
4. hace un
llamamiento a favor de un mercado verdaderamente unificado para la
investigación, de acuerdo con el informe Letta (1),
con el acento en un marco estructurado para una distribución justa de los
recursos, la movilidad de los investigadores y el progreso científico;
5. reconoce que
las universidades y los centros de investigación son pilares esenciales del EEI
que promueven el conocimiento, el talento y la transferencia de tecnología;
destaca, además de la actual labor de refuerzo de la investigación básica, la
importancia de agilizar en todos los sectores la aplicación de los resultados
de las investigaciones en forma de soluciones prácticas y eficaces; pide que se
favorezca la participación de las universidades y los centros de investigación,
los entes regionales y las ciudades en el diseño y la ejecución de los
objetivos de actuación del EEI;
6. destaca el
papel de los entes locales y regionales en la estrategia de especialización
inteligente S3 dentro de la política de cohesión, para garantizar una
subsidiariedad activa en la que los entes locales y regionales no se limitan a
recibir las políticas, sino que las elaboran, aplican y evalúan;
7. hace
hincapié en que la incorporación de marcos de gobernanza multinivel es
fundamental para garantizar que los entes locales y regionales desempeñen un
papel participativo en la elaboración de políticas y la armonización de los
objetivos de los ecosistemas locales de innovación con las prioridades
europeas, fomentando así la cohesión y la inclusividad en la consecución de los
objetivos del EEI;
8. pide la
creación de un marco eficaz de gobernanza multinivel en el contexto del Foro
del EEI que garantice la participación estructurada de los entes locales y
regionales en el diseño y la aplicación de las políticas; señala que esto debe
complementarse con una articulación más clara entre los objetivos políticos del
EEI y los programas marco de la UE, facilitando la participación regional en
las políticas impulsadas por la innovación;
9. pide la
plena integración de los entes regionales en los mecanismos de gobernanza y
coordinación del Foro y los centros del EEI, a fin de garantizar que la
vertiente regional se vea reflejada en la programación, la ejecución y la
evaluación de Horizonte Europa y los futuros programas marco; las estructuras
existentes deben reforzarse en lugar de duplicarse, de modo que se aclare el
papel de los entes locales y regionales en las asociaciones y misiones
europeas;
10. pide que se
reconsideren las medidas de ampliación en el marco del 10.o PM y del EEI a fin de
simplificar los procedimientos de solicitud y de desarrollar capacidades de
manera específica para los nuevos solicitantes y sistemas de apoyo adaptados a
los actores locales que participen por primera vez en los programas de I+i de
la UE;
11. apoya los
centros del EEI, que fomentan la investigación, el desarrollo, la transferencia
y la innovación y reducen la brecha entre las regiones de alto rendimiento y
las menos desarrolladas, creando ecosistemas inclusivos que aprovechan los
puntos fuertes locales y se adaptan a estrategias más amplias de la Unión;
12. llama la
atención sobre el lento avance en la consecución del objetivo de dedicar el 3 %
del PIB a inversión en investigación y desarrollo (I+D) y subraya la necesidad
de efectuar cambios sistémicos; pide a los Estados miembros que den prioridad a
la mejora de la inversión pública en I+i, que constituye un factor fundamental
para alcanzar ese objetivo y una importante palanca para movilizar inversiones
privadas en investigación, desarrollo e innovación; pide a la Comisión y a
todos los Estados miembros que elaboren hojas de ruta hacia la consecución del
objetivo del 3 %: la Comisión debería ayudar a todos los Estados miembros —y
adaptar su apoyo a las necesidades y retos específicos de cada país y región— a
la hora de determinar cómo pueden contribuir a dicha consecución y a velar por
que el objetivo beneficie a las regiones de toda la UE;
13. pide a la
Comisión que proponga parámetros de referencia normalizados para las
inversiones nacionales en I+i a fin de garantizar la transparencia, la
comparabilidad y una vía coherente para cumplir el objetivo del 3 % del PIB,
abordando las incoherencias persistentes en la información nacional;
14. pide una
mayor participación de las partes interesadas del sector privado en las
actividades del EEI para reducir la brecha de inversión público-privada en
investigación e innovación; destaca la necesidad de introducir incentivos
específicos en el futuro acto legislativo sobre el EEI para fomentar la
inversión privada en I+D, prestando especial atención a la tecnología de
próxima generación, la deep science y deep tech y
a los sectores industriales estratégicos;
15. insta a la
Comisión a que mejore la competitividad europea en I+i y garantice que las
regiones con bajo rendimiento, en particular las de países clasificados como
innovadores «moderados» o «fuertes», reciban un mayor apoyo mediante
subvenciones específicas y mecanismos de cofinanciación en el marco de
Horizonte Europa y el próximo Programa Marco; pide que este apoyo se centre de
manera específica en las regiones con bajo rendimiento para abordar las
disparidades persistentes en la capacidad de investigación; apoya las redes de
intercambio de conocimientos y las iniciativas de desarrollo de capacidades y
aboga por la creación de marcos de cooperación estructurados que permitan a las
regiones de alto rendimiento aumentar sus inversiones en I+i, compartir
conocimientos especializados y participar en asociaciones de tutoría o
hermanamiento con las regiones que presentan un rendimiento más bajo, con el
fin de fomentar inversiones complementarias del sector privado y un acceso
equitativo a los recursos y las infraestructuras;
16. subraya que
el EEI debe dar prioridad a resultados de investigación con repercusiones
sociales, económicas y medioambientales prácticas y mensurables que aborden
retos acuciantes como la competitividad en el sector de la alta tecnología, la
adaptación al cambio climático y su mitigación, la innovación sanitaria, la
descarbonización industrial y la transformación digital, y al mismo tiempo
apoyar las soluciones sostenibles impulsadas por el mercado que tengan en
cuenta las diversas necesidades regionales y beneficien a todos los sectores de
la sociedad;
17. apoya el
llamamiento del Parlamento Europeo (2) a
mejorar significativamente el diseño y la ejecución de las misiones de la UE,
como la misión sobre ciudades inteligentes y climáticamente neutras; subraya
que el enfoque actual no presta suficiente atención al fomento de las ideas
rompedoras y ascendentes en I+i (también en zonas escasamente pobladas) y que
las misiones de la UE deben reorientarse con el fin de estimular la
creatividad, la experimentación y la investigación novedosa que aborde
directamente los retos sociales acuciantes; hace hincapié en que la
participación activa de los entes locales y regionales es fundamental para el
éxito de las misiones de la UE, dado su papel en la aplicación de soluciones de
base local y en la implicación de las partes interesadas locales; llama la
atención sobre la necesidad de centrarse en resultados prácticos y mensurables,
ya que estas iniciativas pueden impulsar una transformación sistémica y
reforzar la competitividad general de la UE;
18. se hace eco
del llamamiento del Parlamento Europeo en favor de nuevas iniciativas
orientadas a misiones en el marco del 10.o PM para abordar directamente los retos
socioeconómicos, ecológicos y estratégicos tecnológicos de Europa; destaca que
estas misiones deben guiarse por objetivos claramente definidos y contar con el
apoyo de conocimientos especializados profundos y específicos de la materia —en
lugar de seguir enfoques generalistas— a fin de garantizar que las inversiones
en I+i produzcan resultados mensurables y de gran impacto;
19. señala que
la integración del EEI con las transiciones ecológica y digital debe reforzarse
aún más, apoyando el desarrollo de tecnologías limpias, soluciones de energías
renovables y modelos de economía circular como parte de las estrategias
regionales de I+i en el contexto de la especialización inteligente. El EEI debe
alentar a las regiones a centrarse en el desarrollo urbano sostenible, la
innovación inclusiva y la resiliencia frente al cambio climático;
20. destaca que
la ejecución de las misiones de la UE debe rediseñarse para incrementar su
impacto, pertinencia y valor social, asegurándose de que los agentes locales y
regionales contribuyan, ya que su compromiso resulta esencial para desarrollar
y aplicar soluciones de base local; subraya que las misiones deben ir más allá
de promover la excelencia de la investigación para producir soluciones
innovadoras que aborden directamente las prioridades estratégicas de la UE y
refuercen su resiliencia, competitividad y sostenibilidad. Hace hincapié en que
el éxito de las misiones depende de un enfoque integrado y coordinado para
todos los programas e instrumentos de financiación de la UE, que garantice que
tanto la dimensión de la I+i como la no relacionada con la I+i reciban el apoyo
necesario. Pide una mayor coordinación interinstitucional y unas estructuras de
gobernanza más claras, al tiempo que se evita la fragmentación y se garantizan
la sinergia y la complementariedad en la realización de las misiones;
21. pide que se
refuerce el papel de las ciencias sociales y las humanidades en las estrategias
regionales de innovación y las misiones de la UE, en particular a la hora de
fomentar la aceptación pública, la pertinencia social y la inclusividad en las
transiciones tecnológicas;
22. propone
reforzar el papel de los ecosistemas regionales y locales en las asociaciones
europeas para maximizar el impacto y la inclusividad de dichas asociaciones.
Para ello, es fundamental que las autoridades regionales y locales tengan una
participación más activa en las estructuras de gobernanza y toma de decisiones
de las asociaciones, garantizando así una mayor diversidad territorial y una
mejor alineación con las prioridades y necesidades del territorio;
23. aboga por
que el EEI refuerce la dimensión ética en la investigación e innovación,
integrándola como un eje transversal de sus políticas y programas. La ética no
solo garantiza que la ciencia se desarrolle con responsabilidad, transparencia
e integridad, sino que también es clave para fortalecer la confianza de la
sociedad en la investigación y asegurar que los avances científicos se alineen
con los valores fundamentales de la Unión Europea. En un contexto de
tecnologías emergentes y sensibles —como la inteligencia artificial, la
biotecnología o la investigación con posibles usos duales—, resulta
imprescindible disponer de marcos sólidos que orienten las decisiones, fomenten
la reflexión ética desde las primeras fases de los proyectos y promuevan una
cultura compartida de integridad;
24. insta a
conseguir la igualdad de género en los ámbitos de ciencias, tecnología,
ingeniería, artes y matemáticas (CTIAM) y la innovación a través de planes de
inclusión sólidos, aprovechando la proximidad de los entes locales y regionales
para mejorar la representación de las mujeres en el liderazgo y fomentar
oportunidades equitativas, convirtiendo así la igualdad de género en una piedra
angular del EEI; insta a fomentar y apoyar el papel de las entidades locales y regionales
en el fomento del emprendimiento femenino con base en la innovación,
garantizando la visibilidad de la mujer emprendedora, contribuyendo a generar
referentes;
25. propone
crear programas de liderazgo territorial en innovación dirigidos a agentes
públicos y privados de regiones con bajo rendimiento en I+D+i, con el fin de
fortalecer capacidades estratégicas, técnicas y de gestión para acceder a
programas europeos de investigación;
Aprovechar la política
de cohesión para abordar los desequilibrios en la excelencia
26. hace
hincapié en que la política de cohesión es fundamental para reducir las
disparidades y reforzar la capacidad en I+i, garantizando que todas las
regiones y ciudades tengan un acceso equitativo a los recursos; destaca su
papel para promover la inclusividad, reforzar las capacidades locales y crear
un ecosistema de innovación equilibrado y sostenible;
27. promueve un
enfoque de la investigación e innovación con perspectiva de género que
garantice unas oportunidades equitativas para toda la comunidad investigadora
en el diseño y dirección de proyectos, en consonancia con los ámbitos
prioritarios del EEI;
28. celebra la
movilización de 96 000 millones EUR (3) para
inversiones en I+i en el marco de programas nacionales y regionales para el
período 2014-2020, cada uno de ellos respaldado por una estrategia de
especialización inteligente de base local; insiste en que deben estar definidos
por las propias regiones y reflejar sus puntos fuertes específicos y su
especialización;
29. insta a
mejorar las sinergias entre Horizonte Europa y la política de cohesión,
mediante la asignación de más recursos a las regiones que presentan un bajo
rendimiento y el fomento de la colaboración intrarregional e interregional, sin
descuidar la inclusividad y los enfoques de base local;
30. recomienda
aprovechar programas como Interreg, el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) e
inversiones interregionales en innovación (instrumento I3) para reforzar la
asistencia técnica, el desarrollo de capacidades, la reforma de políticas y la
participación de las regiones menos desarrolladas fomentando la innovación y la
transferencia de conocimientos o aumentando la participación de las regiones
periféricas y ultraperiféricas en las redes europeas de cooperación;
31. subraya la
necesidad de integrar en mayor medida las estrategias de I+i mediante la
incorporación de los objetivos de Horizonte Europa en las estrategias y planes
de desarrollo de carácter regional, con vistas a un uso más eficiente de los
fondos disponibles;
32. hace
hincapié, a este respecto, en que las estrategias de especialización
inteligente se han convertido en un marco político dominante a nivel regional y
deben desempeñar un papel más importante en la transición industrial de
Europa (4);
33. recomienda
que la revisión de las estrategias de especialización inteligente (RIS3)
contemple un alineamiento explícito con las prioridades y misiones del EEI, y
que la Comisión establezca mecanismos de validación cruzada entre ambas
políticas para maximizar las sinergias;
34. propone
reforzar el presupuesto del instrumento I3 y utilizar un porcentaje de los
recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para aplicar
estrategias de especialización inteligente en el marco de proyectos de
inversión interregionales, reforzar las cadenas de valor industriales, eliminar
los obstáculos al desarrollo y fomentar las asociaciones interregionales para
un crecimiento impulsado por la innovación;
35. reconoce
que el Consejo Europeo de Innovación es el mayor inversor en innovación
tecnológica y pide que este y el Consejo Europeo de Investigación se refuercen
en el 10.o Programa Marco para defender
el liderazgo de la UE en materia de I+i;
36. en relación
con la eliminación de obstáculos al desarrollo citados en el punto anterior, se
insta a la Comisión Europea a que, por un lado, adapte el instrumento I3 para
permitir que los agentes de innovación de la cuádruple hélice en las regiones
menos desarrolladas y en las regiones ultraperiféricas puedan reforzar sus
ecosistemas regionales de innovación y, por otro lado, promueva el
establecimiento de sandbox regulatorios u otros instrumentos
similares para facilitar la ejecución de los proyectos;
37. hace
hincapié en la importancia de abordar las brechas persistentes que impiden
cumplir el objetivo fundamental de la UE de invertir el 3 % del PIB en I+i;
destaca que alcanzar este objetivo requiere centrar la atención en incentivar
las inversiones de los sectores público y privado (5);
subraya que, aunque los créditos fiscales pueden desempeñar una función, debe
evaluarse detenidamente su eficacia, ya que existe la preocupación de que
puedan no siempre estar bien orientados y puedan restar fondos para inversiones
públicas directas en investigación;
38. pide un
enfoque más equilibrado que dé prioridad al refuerzo de la investigación
pública, promoviendo las contribuciones del sector privado mediante incentivos
financieros bien calibrados; aboga por una combinación de incentivos a medida,
por ejemplo medidas fiscales cuidadosamente diseñadas, asociaciones
público-privadas y un acceso simplificado a los instrumentos financieros de la
UE; llama la atención sobre el apoyo que los programas regionales específicos
deben prestar a las pymes y las empresas emergentes en sectores de actividad
intensa en I+D, asegurándose de que participen de forma activa;
39. reconoce la
necesidad de que la comunidad científica introduzca mejoras en los mecanismos
de captación de fondos de los sistemas internacionales de subvenciones, a fin
de reforzar la cooperación en materia de investigación y entre investigadores;
40. destaca que
el informe de seguimiento del EEI y su cuadro de indicadores proporcionan
información valiosa sobre los avances a escala nacional, aunque carecen de una
dimensión regional específica; pide a la Comisión que incorpore indicadores
regionales al cuadro de indicadores del EEI, con el fin de garantizar una
evaluación más matizada del rendimiento en materia de I+i en los territorios;
reafirma la importancia de sacar partido de forma sistemática de herramientas
como el cuadro de indicadores de la innovación regional para detectar los
ámbitos que requieran una intervención; pide a la Comisión que considere, junto
con otros criterios y evaluaciones cualitativas pertinentes, la utilización de
dichos indicadores regionales como posible base para orientar la asignación de
recursos y las medidas de apoyo, de modo que puedan abordarse las disparidades
a la vez que se tienen en cuenta los diversos contextos territoriales y se
potencia la elaboración de políticas basadas en datos contrastados para mejorar
la competitividad de la UE;
41. destaca la
importancia de mejorar la transparencia de los datos a escala regional y pide
datos desagregados y de acceso público sobre la participación y el impacto del
décimo Programa Marco en el nivel NUTS 2, a fin de apoyar la elaboración
de políticas basadas en datos contrastados y la comparación regional; anima a
la Comisión y los Estados miembros a que faciliten el acceso regional a
instrumentos como CORDA y estudien formas de integrarlos en los sistemas de
seguimiento nacionales y regionales, garantizando al mismo tiempo una
orientación adecuada y salvaguardias para la protección de datos;
Reforzar la cohesión
territorial eliminando compartimentos estancos en el acceso a la excelencia
42. apoya el
refuerzo de los centros del EEI como pilares y manifestaciones tangibles de los
ecosistemas de innovación territorial; destaca su potencial para abordar las
disparidades en materia de rendimiento en I+i entre las regiones, al respaldar
a las instituciones menos experimentadas en procesos de aplicación y promover
la colaboración evitando una centralización excesiva o la exclusión de ámbitos
de escaso rendimiento; señala que es crucial garantizar que las universidades y
los centros de investigación que muestren un potencial importante reciban apoyo
para poder competir a escala internacional, a fin de aumentar la competitividad
de Europa en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación sin
menoscabar la cohesión regional ni descuidar las regiones menos desarrolladas;
43. destaca la
importancia de incorporar los conocimientos obtenidos gracias a los proyectos
piloto de los centros del EEI —en particular las iniciativas COOPERATE y
ERA_FABRIC— en los objetivos de actuación del EEI; señala que estos centros
deben servir de plataformas para fomentar la colaboración interregional, romper
los compartimentos estancos que separan a los agentes públicos de los privados
y reforzar la competitividad industrial de Europa;
44. hace
hincapié en que el enfoque del EEI debe incorporar la colaboración
transfronteriza, la movilidad de una mano de obra cualificada y el acceso a
infraestructuras de investigación, garantizando al mismo tiempo la protección y
la promoción de los derechos de los trabajadores;
45. destaca que
las acciones de Cooperación en Ciencia y Tecnología (acciones COST) y las
acciones Marie Skłodowska-Curie son instrumentos vitales para fomentar la
colaboración, la movilidad y el desarrollo de capacidades en la investigación y
garantizar que los investigadores, especialmente los procedentes de regiones
con bajo rendimiento, se beneficien de redes reforzadas y mejores oportunidades
de desarrollo profesional;
46. insta a la
Comisión a que estudie incentivos y mecanismos de apoyo específicos en el marco
de los programas de I+i de la UE, como los programas piloto, los demostradores
o las acciones COST, a fin de mejorar la participación de las regiones con un
rendimiento de I+D+i inferior a la media, también a través del desarrollo de
capacidades, los sistemas de tutoría y la facilitación del acceso a los
consorcios;
47. advierte de
que los centros del EEI no deben reproducir las limitaciones de iniciativas
anteriores favoreciendo de forma desproporcionada a regiones con buenos
resultados o quedando reducidos a plataformas de intercambio de conocimientos
sin estructuras claras de control ascendente; hace hincapié en la necesidad de
una comunicación bien orientada para incentivar la participación activa en el
EEI de nuevos agentes;
48. señala que
para su desarrollo se requiere un apoyo financiero y estratégico directo por
parte de la UE; aboga por que los centros del EEI contribuyan de forma efectiva
al progreso científico y tecnológico de la UE reforzando la cohesión
territorial y la capacidad de innovación en todas las regiones;
49. solicita
que se tenga en cuenta la específica realidad de las regiones ultraperiféricas,
recogida en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (TFUE), a través de mecanismos específicos de financiación europea para
el desarrollo de sus actuaciones de I+D+i;
Mejorar el intercambio
de conocimientos, el aprendizaje entre iguales y la gobernanza multinivel
50. destaca el
papel esencial del CDR en la configuración de las prioridades del EEI y sus
estrategias de ejecución, en particular mediante su participación en el Foro
del EEI; pide que se le consulte de forma activa y se le implique en los
debates sobre la aplicación de los próximos objetivos de actuación del EEI
(2025-2027), y que las perspectivas y los conocimientos de los entes locales y
regionales queden plenamente reflejados en la determinación y la jerarquía de
las prioridades;
51. acoge con
satisfacción el Foro del EEI como la plataforma para el diálogo estructurado
entre la Comisión, los Estados miembros y las partes interesadas que armonice
las políticas en materia de I+i y mejore la coordinación entre departamentos;
insta a la integración plena de los entes locales y regionales en el Foro del
EEI, con el fin de garantizar una auténtica gobernanza multinivel para la
configuración del futuro del EEI;
52. señala que
el Foro del EEI ha demostrado que la investigación y el conocimiento tienen una
importancia fundamental, con independencia de su lugar de origen; subraya que
se necesita aumentar la cooperación europea y reforzar los procesos de
valorización, de modo que los resultados de la investigación y las innovaciones
basadas en el conocimiento puedan divulgarse por toda Europa y aportar ventajas
tangibles para la sociedad y las empresas; hace hincapié en la necesidad de
promover una colaboración más estrecha con diferentes direcciones generales de
la Comisión en la Plataforma de Intercambio de Conocimientos y velar por que se
promueva activamente y se integre en las regiones la aplicación de las
tecnologías, las innovaciones y los conocimientos fruto de la investigación;
53. señala que
las actividades del Foro del EEI en el período 2022-2024 muestran la necesidad
de mejorar considerablemente la cooperación entre la Comisión, los Estados
miembros y las regiones para conseguir los resultados en investigación,
desarrollo e innovación necesarios para alcanzar la neutralidad en carbono;
destaca la importancia de lograr un equilibrio entre la financiación pública y
privada para alcanzar los ambiciosos objetivos de la UE, y de velar por que los
entes regionales y locales participen activamente y no se deje a ninguna región
atrás, en particular las menos desarrolladas y las ultraperiféricas;
54. pide a los
Estados miembros que adapten sus estrategias nacionales de I+i a los objetivos
del EEI asegurándose de la coherencia a través de una gobernanza multinivel
efectiva; aboga por la existencia de compromisos financieros suficientes a
escala nacional y subnacional a este respecto; subraya que deben establecerse
índices de referencia regionales para la inversión en I+i, con el fin de
favorecer un progreso equilibrado en toda la UE que evite una mayor
fragmentación;
55. celebra que
los países candidatos tengan cada vez más acceso a Horizonte Europa y que
consigan financiación; hace hincapié en que los esfuerzos deben continuar para
seguir reduciendo las diferencias de oportunidades de participación; anima a
utilizar sistemas de movilidad y colaboración en el marco de Horizonte para
apoyar a investigadores de esos países y garantizar que se alimente el talento
y se integre en un EEI más amplio;
56. pide una
mayor integración del EEI con los marcos existentes en el ámbito de la
educación, incluidos el Espacio Europeo de Educación, el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) y el aprendizaje permanente, también la formación
profesional cuando proceda, a fin de crear sinergias que apoyen la
investigación, la innovación, el desarrollo de capacidades y la transferencia
de conocimientos en toda la Unión;
57. reitera la
necesidad de promover la valorización y la transferencia de conocimientos y
tecnología del mundo académico a la industria, las empresas y la sociedad, y
alienta las medidas para reducir el pensamiento compartimentado, tanto desde el
punto de vista geográfico como intersectorial, a fin de fomentar una mayor
colaboración e innovación; insta a promover el apoyo de las entidades locales y
regionales al emprendimiento científico y tecnológico como mecanismo eficiente
para la transferencia de tecnología a la sociedad y la adquisición y retención
de talento;
58. acoge con
satisfacción el compromiso de la Comisión con la igualdad de género en el EEI,
en particular el código de conducta de tolerancia cero para la lucha contra la
violencia de género, incluido el acoso sexual, en el sistema de investigación e
innovación de la UE (6) y
el seguimiento estructurado a través del subgrupo sobre igualdad de género del
Foro del EEI;
59. pide que la
igualdad de género se integre como prioridad horizontal del EEI, con unos
objetivos y una métrica claros y procesos con perspectiva de género para hacer
un seguimiento de los avances y garantizar la inclusividad; insta a los Estados
miembros y a los entes locales y regionales a adoptar enfoques interseccionales
basados en pruebas para abordar las barreras que encuentran las mujeres, sobre
todo en los ámbitos de las CTIM y la innovación; destaca la necesidad de apoyar
a los entes locales y regionales con recursos y programas de creación de
capacidades para desarrollar y aplicar de forma eficaz planes de igualdad de
género, aprovechando su proximidad a las comunidades para aumentar su
inclusividad y repercusión;
60. aboga por
mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores en todos los Estados
miembros y reconoce que una remuneración competitiva, unas condiciones de
empleo favorables y el acceso a infraestructuras punteras son esenciales para
atraer y retener el talento; las políticas y mecanismos del EEI deben estar
mejor coordinados con Horizonte Europa y el futuro programa marco, integrando
iniciativas como la ERA Talent Platform para mejorar las carreras científicas,
el desarrollo de competencias y la movilidad del personal investigador;
61. aboga por
reconocer y apoyar a los profesionales de la gestión de la investigación
(RMAs), esenciales para el éxito del desarrollo de los Proyectos de
investigación e innovación. Se deben impulsar programas específicos para
reforzar sus capacidades y carreras, abarcando perfiles como gestores de
proyectos, expertos jurídicos, responsables de transferencia, innovación, o
analistas de datos. Su integración en las estructuras de los proyectos —junto
al personal investigador—contribuye a una investigación más eficiente, eficaz y
alineada con los objetivos del EEI;
62. pide que la
«quinta libertad» (7) se
convierta en una realidad mediante la racionalización de los procedimientos
administrativos para facilitar la libertad de circulación y la colaboración
transfronteriza, garantizando que los investigadores puedan participar de
manera fluida y sostenible en proyectos transnacionales con el fin de reforzar
la posición de la Unión como líder mundial en I+i;
63. apoya la
expansión de las iniciativas de educación digital, como el Marco Europeo de
Competencias para los Investigadores (ResearchComp), a fin de mejorar la
alfabetización digital y las competencias transversales en la comunidad
investigadora; anima a integrar los principios de la ciencia abierta en el EEI
para facilitar el intercambio de conocimientos y reforzar el ecosistema europeo
de innovación digital;
Mejorar las sinergias
con estrategias de especialización inteligente
64. celebra la
armonización de los objetivos del EEI con el Consejo Europeo de Investigación y
la estrategia de especialización inteligente S3; aboga por la adopción de una
S4 y subraya la importancia de sacar provecho del enfoque de la cuádruple
hélice (8) para
integrar las transiciones ecológica y digital en los marcos regionales de I+i y
poner de relieve las estrategias de especialización inteligente como
herramientas clave para la innovación regional (9),
estimulando a los ecosistemas locales y regionales para abordar el cambio
climático, favorecer la innovación social y promover la mejora de las
capacidades digitales;
65. destaca que
el éxito del EEI depende del refuerzo de la colaboración público-privada y de
la promoción de ecosistemas dinámicos de innovación regional; insta a la
creación de agrupaciones regionales de innovación que reúnan al mundo
académico, la industria y los responsables de la elaboración de políticas para
guiar los esfuerzos de colaboración en materia de I+i y la transmisión de
conocimientos;
Mejorar el
seguimiento, la coordinación y la seguridad de la investigación
66. pide un
sistema de seguimiento y evaluación más eficaz y transparente para las
iniciativas del EEI que garantice que las evaluaciones de impacto tengan en
cuenta las dimensiones territorial, medioambiental y de género a fin de guiar
un desarrollo regional equilibrado y un acceso equitativo a los beneficios de
la investigación;
67. destaca la
necesidad de racionalizar los esfuerzos y reducir la fragmentación en la
gobernanza de la I+i y defiende un incremento significativo de la financiación
del programa de investigación europeo con el fin de mejorar la coordinación,
fomentar la colaboración y eliminar ineficiencias; subraya la importancia de
reforzar las sinergias entre iniciativas nacionales, regionales, locales y de
la UE e invertir en infraestructuras compartidas de investigación, sobre todo
en todas las regiones, especialmente en las de bajo rendimiento, para colmar
las brechas de innovación. El mecanismo de seguimiento del EEI debe integrar
las dimensiones regionales, aprovechando herramientas como el cuadro de
indicadores de la innovación regional para hacer un seguimiento de los avances,
detectar disparidades y promover la excelencia; La metodología de medición debe
seguir desarrollándose en mayor medida, ya que muchos de los indicadores que se
emplean en el cuadro europeo de indicadores de la innovación no están
disponibles a escala regional, lo que dificulta la evaluación completa de la
situación y la adopción de medidas eficaces;
68. hace
hincapié en la seguridad de la investigación y pide evaluaciones de riesgos
sólidas y la protección de las infraestructuras de investigación críticas para
mantener la soberanía y la competitividad de la UE en materia de I+i.
La Presidenta
del Comité Europeo de las Regiones
Kata TÜTTŐ
(1) Much More than a Market: Speed, Security Solidarity.Empowering the Single Market to deliver a sustainable future and prosperity for all EU citizens , Enrico Letta, abril de 2024.
(2) Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de marzo de 2025, sobre la evaluación de la ejecución de Horizonte Europa con vistas a su evaluación intermedia y recomendaciones para el 10.o Programa Marco de Investigación [2024/2109(INI)].
(3) Noveno informe sobre cohesión económica, social y territorial.
(5) Draghi, M.: The Future of European Competitiveness, Comisión Europea, 2024. Disponible en: https://commission.europa.eu/document/download/fcbc7ada-213b-4679-83f7-69a4c2127a25_en.
(6) https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6ce8aef5-70b3-11ef-a8ba-01aa75ed71a1/language-en.
(7) Enrico Letta, Much More than a Market: Speed, Security Solidarity. Empowering the Single Market to deliver a sustainable future and prosperity for all EU citizens , Enrico Letta, abril de 2024.
(8) El enfoque de la «cuádruple hélice» es un modelo de innovación que pone el acento en la colaboración entre cuatro sectores clave: el mundo académico, la industria, el gobierno y la sociedad civil. Este modelo tiene por objeto fomentar la creación conjunta e impulsar cambios estructurales que superen las capacidades de cualquier sector aislado.
ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2025/3480/oj
ISSN 1977-0928 (electronic edition)